Las Mizuno Wave Prodigy pertenecen al catálogo 2017 de Mizuno. Ya está disponible (y hemos analizado a fondo) su versión renovada, la Mizuno Wave Prodigy 2.

Las Mizuno Wave Prodigy son unas de las zapatillas que más me sorprendieron cuando tuve el primer acercamiento a la colección de Mizuno para otoño – invierno de 2017.

No eran las más potentes a nivel tecnológico, no ofrecían materiales crème de la crème, tampoco eran las más llamativas a nivel de diseño… Pero las sensaciones que me transmitieron al cogerlas en la mano, calzármelas y jugar un poco con ellas fueron muy buenas y, cuando me dijeron que el precio de partida era de poco más que el centenar de euros, no pude menos que exclamar un «¡guauuuuu!».

Las Mizuno Wave Prodigy son unas zapatillas de entrenamiento para corredores neutros de pesos medios o ligeros con una relación calidad/precio buenísima, no sólo porque tengan un precio contenido sino porque ofrecen mucho más de lo que cuestan.

Esto las convierte en un complemento perfecto para quienes tienen un solo par de zapatillas porque así pueden pasar a tener dos con las que alternar (algo que siempre recomendamos) o, por supuesto, ser el modelo de entrada, para los que están empezando a probar el mundillo del running.

Las Mizuno Wave Prodigy ocupar el sitio que dejan libre las Mizuno Wave Legend 4, premiadas como Mejor Zapatilla de Gama Media en Las Mejores Zapatillas de Running de 2016 y que parecía que iban a tener más recorrido en el tiempo, sobre todo, después de ver que Mizuno empezaba a promocionarlas un poquito más que lo que había hecho con sus predecesoras, las Mizuno Wave Legend 3.

Sin embargo, parece que han optado por la estrategia de lanzar un producto completamente nuevo, que nazca sin ningún tipo de prejuicio por parte de los usuarios, algo que a veces lastra a algunos modelos, sobre todo dentro de estas gamas de zapatillas.

Aunque las Mizuno Wave Prodigy se enmarquen por precio en la llamada gama media y, aunque las diferencias al ponerlas al lado de sus hermanas sean claramente patentes (por ejemplo, respecto a Mizuno Wave Rider 20 o Mizuno Wave Ultima 9), os aseguro que no desmerecen en nada y que, probablemente peleen fuerte por repetir el galardón que obtuvieron sus predecesoras.

Es más, si reciben un poquito de impulso por parte de Mizuno y de las tiendas y tienen un pelín de suerte, podrían ser perfectamente unas superventas. El tiempo nos dará o quitará la razón.

Mizuno Wave Prodigy

Mediasuela

La mediasuela de las Mizuno Wave Prodigy ha dado un salto importante respecto a la de sus predecesoras, mejorando claramente en todos sus aspectos.

Lo más llamativo puede ser que ya no está confeccionada con un único bloque de EL8 sino que incluye una cuña de U4icX en el talón pero también han cambiado sus formas y ranuras de flexión. De hecho, diría que incluso el EL8 es diferente y que ahora es algo más blandito o, al menos, diría que las Mizuno Wave Legend 4 se me hicieron bastante más firmes en las primeras puestas mientras que éstas las he utilizado desde el primer día con sensación de mayor confort.

También ayuda bastante el rebaje que le han hecho en los bordes a la mediasuela que, como recalcamos muchas veces, no es un mero efecto decorativo para que quede más chula sino que realmente tiene incidencia sobre su comportamiento, facilitando un su compresión, sobre todo cuando el pie está apoyado «de canto».

Mizuno Wave Prodigy

Siguen sin ser blanditas ni tienen mucho recorrido en la amortiguación, eso está claro, pero el confort de la marcha ha aumentado significativamente, no sólo en el talón donde se nota claramente la menor densidad del U4icX (sobre todo si eres talonador), sino a lo largo de toda la pisada. La dinámica también ha mejorado y ya no van cayendo tan a bloque gracias a la mejora de las ranuras de flexión que, junto con la curvatura final de la puntera, permite incluso una dinámica fluida y relativamente ágil, más rápida de lo que se podría pensar viendo lo contundentes que son en el apoyo del talón, algo característico en las Mizuno.

Te sientes muy alto sobre ellas, con unas medidas que están más o menos estandarizadas en Mizuno de 30 milímetros para el talón y 18 milímetros en el antepié, por lo que se mantienen en los 12 milímetros de drop. A esa altura hay que sumarle 4-5 milímetros de las plantillas. No obstante, tampoco es que se entrometan en la pisada y no estorban si quieres correr de mediopié.

Mizuno Wave Prodigy

Tienen bastante base y tanto en talón como en antepié tienen unos cinco milímetros más de lo que suele ser habitual aunque, teniendo en cuenta que la suela no cubre toda esa base, al final se queda en algún milímetro menos de lo que parece. Aun así, sí que tienen unos 5 milimetrillos más en antepié y 2 ó 3 en el talón, lo que contribuye a darles mucha estabilidad.

A esa estabilidad también contribuye el Wave, bastante rígido y que controla muy bien la flexión y, sobre todo, la torsión, dificultando mucho que hagamos el sacacorchos, movimiento típico del pie al pronar. De hecho, contando con la amplitud de su horma y la buena sujeción del upper que veremos más adelante, se me antojan ideales como zapatillas para plantillas.

El Wave se extiende por el interior hasta después del arco para dificultar ese giro del pie hacia el interior, pero por el exterior se queda a mitad del arco, para que no se queden excesivamente rígidas. El Wave tiene ya la tira de años pero sigue estando plenamente vigente, no sólo en los nuevos modelos con el CloudWave sino también en los que recurren a las formas clásicas como las Mizuno Wave Prodigy, con su mítico «agujero» que deja ver de un lado a otro de la mediasuela.

Mizuno Wave Prodigy

En la parte trasera, como hacen desde hace algunas ediciones, ya no es continuo sino que está cortado en tres puntos para evitar que se comporte como una pieza excesivamente rígida y que se pueda ir apoyando progresivamente el pie. Además, al ir por encima del U4icX, se puede hundir sobre él con relativa facilidad y así se puede adaptar y deformar según sea necesario.

Mizuno Wave Prodigy

Una de las cosas buenas que tiene el EL8 es su resistencia al paso de los kilómetros y los roces así que, visto lo visto, no creo que las retiréis porque se hayan estropeado en esta zona.

Suela

Aunque sean menos llamativos, la suela de las Mizuno Wave Prodigy también ha recibido cambios que hacen que mejore su rendimiento, sobre todo a nivel de agarre y de adaptabilidad al terreno.

Está confeccionada con dos compuestos pero, cuidado, porque no coinciden con los colores sino que las dos piezas del talón (central y exterior) son de X10, unos diez grados más duro que el blown rubber del resto de la suela.

Mizuno Wave Prodigy

Como comenté en el apartado de la mediasuela, hay bastante base de apoyo, con algún milímetro más de lo habitual y hay mucha superficie de apoyo, incluso contando con el agujero en forma de herradura de la suela y la curvatura del arco. Aunque tenga el arco interior recubierto, no es plano sino que únicamente es para proteger el Wave y para que, si pisamos sobre alguna superficie, no patine el TPU del Wave sino que apoye el caucho de la suela.

En lugar de grandes tacos planotes, se ha «cortado» mucho la suela, con lo que se comporta como una amalgama de tacos pequeños que le permiten traccionar muy bien en prácticamente cualquier superficie seca.

En asfalto, loseta y carril bici van genial y, aunque no tengan mucha profundidad, para tierra compacta y camino de parque también van muy bien (además de que en tierra se le saca partido al poco recorrido de su amortiguación y a su gran estabilidad).

En mojado, siguen sin ser sobresalientes pero han mejorado significativamente y ya no patinan con tanta facilidad en las aceras cuando se mojan.

Los tacos del exterior del talón tienen el reborde curvado y se les ha practicado un corte longitudinal para permitir un pelín de amortiguación en el momento del impacto mientras que, el de la cara interior, apoya mucho más plano para buscar mayor estabilidad y dejar fijado el pie desde el inicio del ciclo de la pisada.

Mizuno Wave Prodigy

En el antepié cambia la filosofía y se busca maximizar el agarre en los dos tercios interiores con ese diseño de multitacos pseudorectangulares que agarran como pequeñas uñas y proporcionan un buen apoyo en el tercio exterior (lo que vemos en azul).

Se nota bastante el efecto de las ranuras de flexión transversales que, con las tres que tiene, permite que arqueen de manera progresiva, sin saltos bruscos como pasaba en las Mizuno Wave Legend 4.

Mizuno Wave Prodigy

La ranura longitudinal, que podríamos considerar que empieza en la herradura del talón, también permite que la caída del pie no sea a bloque sino que se pueda apoyar poco a poco desde el exterior hacia el interior.

La durabilidad es excelente, muy alta, tanto por la resistencia del caucho como por el grosor que tiene así que tampoco creo que terminen su vida útil por desgaste, salvo que le hayáis hecho tropecientos mil kilómetros.

La suela de las Mizuno Wave Prodigy no será una de las zonas que más llamen la atención pero creo que tienen un papel más importante de lo que parece en la mejora que han tenido.

Upper

El upper de las Mizuno Wave Prodigy ha sido la zona que mejor sabor de boca me ha dejado y creo que está claramente por encima de lo que uno se podría esperar en unas zapatillas de prácticamente cien euros, precio que es, fácilmente, un 40% inferior al de unas zapatillas de las llamadas «tope de gama». Es más, no es sólo que sea superior a lo que se paga por él sino que perfectamente podríamos haberlo encontrado en zapatillas tope de gama de hace no más de cinco años.

Mizuno Wave Prodigy

Es un upper bicapa con dos tipos de rejilla exterior, la de la zona exterior que es más abierta, transpirable y adaptable y la de la zona media un poco más tupida y resistente. Se adapta perfectamente al pie y aguanta bien los roces y maltratos que solemos hacerle a unas zapatillas de entrenamiento.

Para dotarlas de estructura, todos los refuerzos y tiras van cosidos pero están muy bien rematados y no son excesivamente gruesos ni rígidos por lo que se mantiene la tónica general que observamos en Mizuno: zapatillas frescas, adaptables, que no agobian al pie pero que no renuncian a la contundencia de la sujeción.

Mizuno Wave Prodigy

Esta gran sujeción se nota sobre todo en la parte trasera, con un contrafuerte de gran tamaño y mucha rigidez que se complementa con un collar marca de la casa: alto, curvado hacia dentro, que abraza muy bien al aquiles, etc. Visto desde arriba se aprecia muy bien cómo redondea para envolver y sujetar al pie después de dejarle una buena base amplia. De hecho, a quien sea sensible en el Aquiles, cuidado porque puede generarle alguna rozadurilla al principio, hasta que coge un poco de forma.

Mizuno Wave Prodigy

La tela interior del upper de las Mizuno Wave Prodigy es bastante suave y entre ésta y la rejilla exterior podemos encontrar varias tiras que complementan a los refuerzos exteriores. Se aprecian muy bien en azul en la zona media pero también hay tiras que salen desde el primer ojal hacia la puntera.

Mizuno Wave Prodigy

La puntera tiene un señor refuerzo, para que no se rompa fácilmente y finaliza antes de llegar a la zona de los juanetes que, aunque quedan bien liberada, quizá tiene demasiado pronto el refuerzo que empieza la zona media y que, con el tiempo, puede producir alguna mordida en el upper.

De momento no me ha pasado, pero no sé si ocurrirá con 700-800 kilómetros o con alguien que utiliza plantillas personalizadas o tiene e el pie muy ancho.

La ojetera es bastante amplia y se ha separado en partes para que pueda adaptarse a al movimiento del pie. Los ojales no están alineados sino que el tercero se mete ligeramente hacia dentro, el cuarto y quinto se van abriendo hacia fuera y el sexto y último está en su posición normal, alineado con los dos primeros.

Mizuno Wave Prodigy

Los ojales de la zona central quedan bastante separados y me da que lo han hecho para dotarlas de mayor amplitud, algo que agradecerán sobre todo los de pies voluminosos y los de empeines altos. No obstante, no tengáis miedo porque la sujeción es marca de la casa y muy finos tienen que ser vuestros pies para que las notéis faltas de sujeción.

Aun así, conviene dedicarle un tiempecillo a ajustarlas bien y a encontrar el punto ideal del atado porque quizá no es inmediato o, al menos, a mí me ha requerido dos o tres salidas hasta que las he encontrado totalmente a mi gusto.

La lengüeta es gruesecilla, bien acolchada para proteger de la posible presión de los cordones, que son semiplanos, ligeramente elásticos y algo regularcillos, de esos que, si pasan por un matojo con pinchos, pueden deshilacharse un poco. No se me han desatado pero recomendaría hacerle fuerte el nudo porque, si no, puede ceder y, ya puestos, hacer un segundo nudo y así ya nos aseguramos que no se desatan.

Aunque tiene una presilla central, como casi todas las lengüetas que van sueltas, tiende a bajarse un poquito, no de manera preocupante, pero sí es posible que tengas la tentación de darle un tironcillo para arriba, para reubicarla, cuando tengas algún descansillo en el entrenamiento.

Como punto negativo, la ausencia de reflectantes, algo que no entiendo en un upper con esta contundencia ya que no se habría visto penalizado ni por sobrepeso ni por sobrecarga.
Eso sí, mención especial a la transpirabilidad porque no es fácil que una zapatilla con la contundencia de las Mizuno Wave Prodigy se sienta tan poco calurosa.

Horma

La horma de las Mizuno Wave Prodigy es estándar tirando a amplia como suele ser habitual en la mayoría de las Mizuno de entrenamiento.

Mizuno Wave Prodigy

Esa amplitud, junto con su estabilidad y contundencia del upper, las hace especialmente aptas para plantillas, así como para los que tengan pisadas rebeldes.

La amplitud se nota en todas sus zonas (antepié, mediopié y retropié) pero no han descuidado que, a pesar de ello, el pie vaya bien sujeto y, de hecho, como he comentado en el apartado del upper, la sujeción del collar es muy firme.

Mizuno Wave Prodigy

Los metatarsos y dedos se pueden expandir a demanda, tanto a lo ancho como a lo alto y en la zona media no marca apenas el arco dejando también bastante anchura en la base del talón.

Ideales para pies voluminosos y para quienes tengan el empeine alto.

En cuanto a la longitud, tallan holgadillo pero nunca reduciría talla sino que mantendría la habitual que se utilice en zapatillas de entrenamiento.

Chapeau por la horma de las Mizuno Wave Prodigy porque cumple a la perfección con lo que se podría esperar de unas zapatillas neutras de entrenamiento.

Dinámica de las Mizuno Wave Prodigy

Las Mizuno Wave Prodigy son unas zapatillas de entrenamiento rodadoras puras, para acumular kilómetros aunque por el diseño y comportamiento de su mediasuela y su relativa ligereza, no se notan pesadas ni torpes y hasta se les pueden pedir ritmos medios con algún apretón esporádico cercano a los 4’/km.

El peso se concentra, sobre todo, en la parte baja, lo que aumenta aún más su estabilidad y esa sensación de seguridad y fiabilidad que transmiten y, aunque sus 305 gramos puedan no sorprender (293 gramos en mi 8.5 USA), pensad por un segundo en la contundencia de su mediasuela, estabilidad, control de la torsión, sujeción del upper… Y ya veréis como no sólo no os parecen pesadas sino que hasta podrían merecerse el calificativo de «ligerillas».

En terrenos secos van muy bien, sea asfalto o tierra compacta, con muy buen agarre y una durabilidad muy alta y, si se complica un poco el terreno y aparecen las piedrecillas, el grosor de su mediasuela y suela ayuda a que no sintamos esas piedras.

Obviamente, olvidaos de ir sintiendo el firme que pisáis porque poco os llega a la planta del pie pero es que no se puede tener todo. Únicamente tenéis que llevar un poco de cuidado si está mojado el suelo pero, vamos, que tampoco es que sean unas zapatillas como para ir volando bajo así que no creo que el usuario tipo de las Mizuno Wave Prodigy se enfade mucho si tiene que estar un poco pendiente en esas «situaciones aguadas».

Lo más destacable es, sin duda, su estabilidad, desde el momento del apoyo, especialmente si talonamos y se mantiene a lo largo de todo el ciclo de la pisada gracias a la gran base de apoyo que tienen.

La dinámica es también bastante homogénea y continuada y, aunque no sean un prodigio en cuanto a la flexibilidad (con ese grosor y Wave sería complicado), no cae el pie excesivamente a bloque sino que se puede ir apoyando de manera bastante progresiva, con la gracia de que, al llegar al final, gracias a la curvatura de la puntera nos animan a salir con cierta rapidez.

Toda esa estabilidad va en detrimento a la hora de hacer giros bruscos pero, nuevamente, no olvidemos que estamos ante unas zapatillas de entrenamiento rodadoras que no tienen en mente moverse a ritmos de «tres y pico por kilómetro» sino más bien a «cuatro y bastante por kilómetro».

En cualquier caso, grata sorpresa la que me he llevado al correr con las Mizuno Wave Prodigy, que han confirmado e incluso superado las primeras sensaciones que tuve al verlas por primera vez.

Usuario tipo de las Mizuno Wave Prodigy:

  • Las Mizuno Wave Prodigy son para corredores de pesos medios o ligeros, neutros o plantilleros que quieran unas zapatillas de entrenamiento rodadoras, estables, contundentes, rodadoras y que primen la relación calidad / precio.
  • Ideales para quienes se estén iniciando en el mundillo del running y quieran unas zapatillas con garantías sin hacer un gran desembolso inicial.
  • A tener en cuenta por los corredores de pesos altos que quieran unas zapatillas de complemento a otras más rodadoras y amortiguadas y, de hecho, en ese caso, podrían hasta servirles para competiciones de media y larga distancia.

Sitio web oficial: mizuno.eu/es

Mizuno Wave Prodigy

Mizuno Wave Prodigy
8.52

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    8/10

      Durabilidad

      9/10

        Upper

        8/10

          Suela

          8/10

            Lo mejor

            • Relación calidad / precio muy buena.
            • Amortiguación muy mejorada, mejor tacto, más confortables.
            • Muy transpirables.
            • Ajuste y sujeción contundentes.
            • Alta durabilidad de la suela

            A mejorar

            • Cordones regularcetes (aunque no se desatan).
            • No tienen reflectantes.
            • La lengüeta puede bajarse un poco.

            17 Comentarios

            1. Buenas
              Se ha mejorado el artículo de las Mizuno Wave Prodigy para ampliar la información como review en vez de como preview / primeras impresiones como estaba antes.
              Enjoy!!!

            2. Hola Morath, a ver si me puedes aconsejar. tengo que renovar zapas y estoy muy indeciso.
              Mido 1,79 y peso 67kg. Mis ritmos pueden ser uff…ultimo largo de 24k a 4:30. 10k a 4′ o algo menos. series 1.000m 3.40.
              tengo unas brooks racer srt 5 para competiciones y series. Y estoy buscando algo para entrenar pero con algo de «caracter y chispa» pero que al mismo tiempo en dias mas tranquilos y largos no me resiente mucho, digamos que para hacer tempo y tiradas desde 12k a 30k a ritmo de 4:10 a 4:50.
              Te he leido mucho y estaba pensando en:
              nEW balance rush v2, pace v2 o zante v3
              mizuno wave rider 20
              adidas tempo o boston
              nike pegasus 34

              cual me recomendarias?
              Gracias crack

              • Papamike, las preguntas generales como ésa van mejor en el foro de zapatillas (https://www.foroatletismo.com/foro/zapatillas/) o si acaso, en alguna de las zapas por las que preguntas porque aquí, quien entra, busca información sobre todo de las Prodigy así que tendrás mucha menos participación.

                De las que has escrito, me quedo con Rider 20 y Pegasus 34, la que a tí más te guste.
                Valora también Ride 10, Energy Boost 4 y FuelCell.

            3. Hola Morath. Soy un corredor de 46 años, neutro de 1, 72 cm y 74 kilos. Normalmente hago salidas de 10 km, unas tres veces por semana, a ritmos tranquilos de 6′ en alfalto. Actualmente tengo unas Nimbus, pero buscaba algo menos aparatoso, y pensaba en las Mizuno Ultima 9, pero despues de leer tu analisis de las Prodigy, las estoy valorando. Que piensas?. Hay mucha diferencia entre ellas? .
              Muchas gracias, un saludo

              • Pecamo, si ves juntas unas Prodigy y unas Ultima 9, las diferencias son considerables pero eso no quiere decir que te tengan que ir ni mejor ni peor.
                Si quieres algo rodador, mejor las Ultima 9, rivales directas de las Cumulus 19 que, a su vez podrían llegar a rivalizar con las Nimbus 19 en muchas cosas.
                Si quieres algo más ágil pero, sobre todo, económico, las Prodigy me han dejado muy buen sabor de boca y tienen un precio muy competitivo.
                Obviamente, eso se paga en cosillas como las que comento en el artículo y, si vas a hacerles menos de 50K a la semana, seguramente te puedan servir muy bien.

            4. Hola,
              actualmente tengo unas Mizuno Wave Rider 20 con las que estoy muy contento, pero estoy preparando mi primera media maratón y estoy buscando un segundo par de zapatillas con las que entrenar series y tiradas largas (y poder correr algún 10K) y estoy entre las Mizuno Wave Prodigy y las Asics Gel pulse 8. Peso 67kg y suelo correr a una media de 4:50 el Km ¿cual de las dos me recomendarías? ¿alguna otra alternativa? Muchas gracias y Saludos.

                • Hola Morath, muchas gracias por la rapidez en contestar. Soy un poco novato en esto y como mucha gente me dice me dice que es bueno tener dos pares de zapatillas, por eso te preguntaba si alguno de esos modelos podía servirme como «segundas» zapatillas. Entonces, crees que con las Rider 20 es suficiente? Gracias de nuevo y perdona por la chapa.

            5. Efectivamente, Borja, dos zapas es casi básico para cualquiera que salga a correr de manera mínimamente continuada pero, para el perfil de uso que indicabas, ninguna de las dos que ponías es mejor que las Rider, por eso te dije que no las veía.
              Otra cosa es que quieras tenerlas como complemento y poder ir alternando pero es que las rider 20 son bastante más ágiles que Prodigy y, sobre todo, que Pulse.
              Entre esas dos, depende de qué quieras tener si algo similar a Rider o algo diferente y, si te van bien las rider 20, Prodigy es ir a tiro hecho.

            6. Hola, estoy saliendo de un esguince fuerte en un tobillo, y mi intencion es empezar a hacer kilometros a un ritmo no muy alt, de momento, entre 4.30 y 5.30 km/min. Entre 40/50 km semana.

              Entre las Saucony Jazz 18 y estas Prodigy con cual te quedarias ?

              Las zapatillas que mas me gustaron fueron las Ride, Ghost, y Gemini.

              Saludos.

                • Hola

                  Ya es casualidad pero yo me encuentro en la misma tesitura que Manolo, solo que en cuanto a las zapatillas dudo entre las Prodigy y unas Pegasus 34. Por darte más información puedo decirte que mido 1,79 y peso 61kg. ¿Cuáles me recomendarías?

                  ¡Gracias y un saludo!

                  • David, cualquiera de las dos te valen, ya es cosa de que prefieras algo más contundente, estable, firme, … (Prodigy) o algo más ligero, ágil, dinámico, de tacto más blando, con mejor upper, más adaptables en el upper, … (Pegasus 35).

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.