Quizá la principal novedad en Mizuno este año sea el debut del WaveKnit en su línea de running y, para empezar, vamos a ver este sistema de trenzado y creación de uppers en dos modelos, la R1 y la S1.
La Mizuno WaveKnit R1 va a ser una zapatilla con el chasis y suela de la Mizuno Wave Rider 21 y la Mizuno WaveKnit S1 con el chasis y suela de la Mizuno Wave Sky. La que hoy nos ocupa es la correspondiente a la tope de gama de amortiguación neutra de Mizuno, la Mizuno WaveKnit S1 o Mizuno Wave Sky con Waveknit.
En la prueba que realizamos a la Sky «normal» el año pasado, vimos que era una zapatilla muy cambiada con respecto a la Mizuno Wave Enigma 6, modelo al que sustituía. Mizuno es una marca que atiende muy de cerca lo que su público le pide y era algo muy aclamado la creación de una Mizuno más suave, más blanda y con más recorrido de amortiguación. Bajo esas premisas nacieron las Sky (modelo neutro) y las Mizuno Wave Horizon (modelo pronador), ambas con muy buenas críticas y que -la verdad- pusieron a Mizuno a la altura o por encima de muchos de los pesos pesados en ambas categorías tope de gama gracias al gran rendimiento, a su construcción y a su diseño.
Chasis y mediasuela
La Mizuno Waveknit S1 utiliza prácticamente el 99,99% del chasis y suela de las Mizuno Wave Sky, los cambios son ínfimos y prácticamente insignificantes, por lo que todo aquel corredor que haya experimentado las Sky sabrá lo que estas S1 pueden ofrecerle en términos de estabilidad, amortiguación, durabilidad, flexibilidad, etc.
Tenemos un chasis con un perfil de 31 mm en talón y 21 mm en el antepié, es una zapatilla con un drop de 10 mm muy en la línea de sus rivales (Nike Air Vomero 13, Brooks Glycerin 16, Asics Gel Nimbus 20…) y posee una base generosa en anchura de 95 mm en talón y 117 mm en antepié (talla 10 US).
Estos datos denotan cuál va a ser uno de los puntos más fuertes de la Mizuno WaveKnit S1: la estabilidad. Además, deja claro que su usuario tipo ideal será el corredor de cierto peso ya que es el que más va a aprovechar esta base tan generosa. Es una de las mejores zapatillas para corredores de peso medio pero es casi imbatible como opción neutra si pesamos 90 kg o más.
La composición de mediasuela de estas Mizuno S1, como ya vimos en las Mizuno Wave Sky, se está convirtiendo en una opción muy utilizada por la marca, una superposición de materiales por capas que está funcionando bastante bien. Los componentes son U4iC, Cloudwave y U4iCX.
El U4iC Es una evolución de la EVA un 30% más ligera según Mizuno. En la S1, es la pieza de color negro que vemos justo bajo el pie y sobre el Wave.
Es algo más firme que el U4icX, no es fácil medir su dureza en estas S1 pero parece que el U4IC se posiciona alrededor de los 55º y el U4iCX sobre los 50º.
Por volumen es el principal material de la mediasuela ya que la cara interna del arco la ocupa el U4iC y no el U4icX para dar más consistencia a una zona compleja y que siempre es bueno que dé un poquito de soporte.
Con el paso de Enigma a Sky, la geometría del Wave cambió radicalmente y el parallel Wave se convirtió en un Cloudwave, que es el que llevan estas S1.
Las particularidades del Cloudwave son bastantes con respecto a lo que veíamos en las Enigma: las S1 tienen un Wave más convexo en el talón y más cóncavo en la parte delantera, lo que favorece la amortiguación mecánica al aterrizar y es una de las razones por las que notamos a las Sky y S1 muy blanditas de tacto; la parte delantera del Wave es asimétrica y cóncava para facilitar la transición y el impulso.
La asimetría del Wave hace que sea una zapatilla muy buena para usar plantillas o si tenemos problemas de flexibilidad en el primer metatarso (Hallux Rigidus) ya que el wave se extiende ¾ de longitud por la cara interna justo bajo ese metatarso, pero no lo hace por la parte externa del chasis. Al contrario, esta parte externa tiene contacto continuado con el suelo, lo que hace que la Mizuno WaveKnit S1 tenga una transición muy fluida y agradable y, a la vez, dé un punto de estabilidad y frene el exceso de flexibilidad del primer metatarso restándole un poquito de trabajo.
Para el que no conozca el Wave a estas alturas, debería saber que se trata de una placa de Pebax Rnew, un TPE, que tiene una serie de cometidos sencillos: gracias a su geometría ondulada (de ahí su nombre) hace que horizontalmente sea bastante rígida, aportando estabilidad pero, a su vez, es longitudinalmente flexible para canalizar las fuerzas de la pisada hacia la propulsión del corredor.
El U4iCX es una variante del U4iC algo más agradable al tacto y más elástica. Es el encargado de dar un plus de amortiguación y recorrido y, tras probar buena parte de la línea de entrenamiento de Mizuno, es claramente el material responsable de esta nueva generación de tacto blandito en la marca nipona.
Geométricamente, el U4iCX también está muy trabajado y modularizado, lo que facilita la distribución de las presiones y evita que el chasis se vicie con exceso de compresión en algunas zonas. La verdad es que la Mizuno WaveKnit S1 es una zapatilla muy buena en este aspecto: bastante recorrido, tacto blando (o muy blando si somos mizuneros) y con una transición impecable.
A diferencia de otras Mizuno, la S1 utiliza U4iCX en toda la longitud de la suela y no solo en el talón, como R1, Mizuno Wave Inspire 14 y otros muchos modelos. Claramente enfocan la Mizuno WaveKnit S1 hacia la comodidad en entrenamientos largos.
Estas S1 no poseen la estabilidad de las Enigma o antiguos modelos de tope de gama o de gama alta para pesos elevados (léase Mizuno Wave Ultima 9, Creation, etc.) pero, lejos de considerar esto un problema, hay que decir que Mizuno ha hecho una especie de compensación a la hora de darle protagonismo a los elementos encargados de dar la estabilidad, me explico.
Antes, el Parallel Wave de longitud completa era una pieza tremendamente estable, quizá demasiado para corredores de menos de 85 kg o o eras un corredor de ritmos más vivos (sub 5’/km); lo que ha hecho Mizuno con el CloudWave es una placa menos estable y reducir la responsabilidad del Wave en la búsqueda de estabilidad, con esto gana recorrido de amortiguación, tacto y ligereza y, para compensarlo, han hecho es un talón más ancho en la parte baja del chasis.
El U4iCX sobresale un poquito lateralmente para darle una estabilidad de base extra intentando suplir la falta de rigidez con el cambio de Wave pero, además, han separado en dos piezas el talón para que la parte del talón de la cara interna actúe como soporte dinámico ya que se puede mover unos milímetros hacia afuera para dar soporte (lo explicamos en el vídeo).
Particularmente -y con mis 75 kg-, me va mucho mejor esta nueva composición de chasis, la Mizuno WaveKnit S1 no se nota muy rígida y al pie le es más sencillo adaptar la zapatilla a la forma de pisar que al revés.
Suela
En Mizuno no se andan con tonterías a la hora de diseñar suelas, saben que su prioridad es la durabilidad y la polivalencia de terrenos y lo aplican modelo tras modelo durante años. La Mizuno WaveKnit S1 no es la excepción.
Tenemos mucho caucho X10 para cubrir una suela de anchura considerable, el caucho utilizado es de 80º de dureza en toda la zapatilla salvo en la zona más trasera del talón, que es de 85º.
Este tipo de caucho garantiza una durabilidad muy alta. Con mis 75 kg, espero sacarle entre 850 y 1000 km, ahí es nada. Lógicamente, es un modelo enfocado a gente más pesada y seguramente esté en el rango inferior, rondando los 850 km, pero sigue siendo uno de los modelos tope de gama neutros más duraderos claramente.
El nuevo Cloudwave de ¾ de longitud, lar nuevas ranuras de flexión y los materiales blandos de mediasuela hacen que sea un modelo más flexible que las Enigma, ya lo noté al probar las Sky y las S1 son igual de buenas -si no mejores- gracias al nuevo upper.
Antes comentaba que el 99,99% de la mediasuela y suela eran igual que en la Sky, pues bien, ese 0,01% no es más que un pequeño cambio en la forma de los tacos situados bajo el primer metatarso justo donde termina el Wave en su parte delantera: se ha optado por un taqueado ligeramente más grande para dar más consistencia a esa zona tan importante y, de paso, evitar que tacos más pequeños como los que contaba la Sky se desgasten prematuramente ya que esta zona suele tener mucha carga de trabajo.
Una suela de este tipo generalmente suma mucho peso a una zapatilla, la Mizuno WaveKnit S1 da en báscula 320 gramos en 9 US y 345 gramos en 10 US, no se puede hablar de una zapatilla ligera y la suela tiene mucho que ver en esto. Estamos claramente ante una dicotomía evidente que el comprador tendrá que solucionar: ¿prefieres una zapatilla más duradera o más ligera?
Personalmente, lo tendría claro ya que el que valora una Mizuno Waveknit S1 es un corredor que quiere una zapatilla rodadora. Si pesas más de 80 kg y ruedas más lento de 4.40 min/km (especialmente si es más lento de 5 min/km), no me importaría demasiado el peso, ahora bien, si pesas menos de 80 kg y ruedas sub 4.45 min/km, entonces claramente optaría por la R1, que está más enfocada para esto.
Upper
El upper es, sin duda, la parte más importante de la zapatilla, de ahí que se haya creado este modelo a partir de las Mizuno Wave Sky.
WaveKnit es la denominación que Mizuno le ha puesto al uso de la tecnología de trenzado Knit en sus zapatillas, este WaveKnit viene inspirado por la placa Wave que llevan usando las Mizuno desde hace más de dos décadas y es que el entramado de Knit de las S1 basa su diseño y geometría en el uso de dos hilos diferentes, uno negro y otro gris, cuya disposición hace que su relieve al tacto parezca precisamente eso, una serie de ondulaciones o waves.
En las zonas donde la zapatilla necesita flexibilidad, ventilación y poco soporte como el antepié, el WaveKnit presenta solo hilo negro, con mayor o menor densidad de trenzado dependiendo de lo que se quiera lograr. Encima de los dedos vemos incluso agujeros para la ventilación, pero en la parte del uñero vemos más densidad para dar más resistencia ante posibles roturas (que ya os adelanto son improbables).
La parte media de la S1 es una zona que necesita más soporte especialmente ya que el usuario tipo, a priori, va a ser gente de peso medio o elevado. Me sorprende que tanto R1 como S1 utilicen el mismo upper ya que la S1 necesita, en teoría, más soporte por su usuario más pesado pero, tras probarla, te das cuenta de que no es así.
La zona lateral del mediopié es la zona donde aparece ese relieve en olas que he comentado, los zigzag grises se sitúan por encima del hilo negro que cubre toda la zapatilla, dando mucha robustez a esa parte que es, lógicamente, donde más soporte y ajuste necesita el pie.
El WaveKnit se diferencia de la mayoría de uppers de este tipo que hemos visto en el mercado ya que es un knit con más presencia, más consistente y menos elástico que sus rivales, con esto Mizuno busca cubrir todas las bases en cuanto a posibles exigencias de los corredores:
- Ajuste.
- Soporte.
- Adaptación dinámica.
- Confort.
Mientras otras zapatillas quizá son demasiado transigentes por el exceso de permisividad y elasticidad de sus uppers de knit, Mizuno ha intentado dar solución a todos los problemas en vez de priorizar unos sobre otros, de ahí que sea un upper de knit más robusto y quizá hasta un poco más rugoso al tacto. Me recuerda, salvando las distancias, al que probé en las Gorun Ultra Road de Skechers, siendo la S1 mejor zapatilla y el WaveKnit mejor en todos los aspectos que aquel antiguo GoKnit de la marca americana.
El lujo está presente no solo por el upper 100% de knit sino por sus acabados interiores (acolchado del collar, geometría del talón…), que son de primer nivel. Para poneros en situación, el acolchado del collar no tiene que envidiar nada a los que hasta ahora habíamos considerado como los mejores de la categoría, el de las Brooks Glycerin 16 y el de las Saucony Triumph ISO 4.
Uno de los puntos flojos y que menos me ha gustado, quizá el único fallo (junto al peso) en cuanto a que no tiene el nivel del resto de la zapatilla, es la lengüeta. Es raro ver uppers de knit sin la lengüeta integrada. La Mizuno WaveKnit S1 tiene una lengüeta separada al estilo clásico, pero no solo es ese el problema sino que no va ni unida a los laterales y, por ende, al calzártelas, notas cómo todo está en su sitio y es confortable menos en las ocasiones que la puñetera lengüeta se dobla o se mueve. Y no es que sea peor que otras decenas de lengüetas del mercado, pero es un punto negativo evidente dentro de un modelo de este nivel.
Horma
La base de la S1 es generosa y lógicamente su horma también lo es, su usuario tipo de peso medio o elevado además así lo requiere.
Lo más sorprendente de todo es que, con una horma amplia, Mizuno ha conseguido un ajuste envidiable incluso para un pie normal como el mío, lo cual es algo muy bueno para ellos ya que su rango de usuario aumenta al ser un modelo que se adapta a diferentes morfologías. Esto lo ha logrado sujetando muy bien el talón con un contrafuerte considerable y utilizando el WaveKnit para dar soporte y ajuste a las zonas claves del pie.
Es una de esas zapatillas en las que utilizaría la misma talla en la gran mayoría de los casos. Posee un volumen generoso en cuanto a espacio sobre los dedos pero no es una zapatilla donde el pie se note suelto, el upper hace bien su trabajo: es permisivo cuando tiene que serlo y da cierto ajuste y soporte también cuando se necesita.
La verdad es que no tengo queja ninguna y, en cuanto a espacio en talón o mediopié, creo que se puede adaptar a un número muy alto de corredores, quizá los de pies más estrechos puedan notar demasiada libertad pero es muy raro ver alguien con pie estrecho y peso elevado. Si pesamos menos de 80 kg, quizá la R1 sea mejor opción ya que ajusta un poco más cercanamente a pesar de compartir upper (las bases de chasis de R1 y S1 son diferentes).
Una cosa que sí he notado es que la Mizuno WaveKnit S1 es más permisiva con la libertad del pie, permite más grados de pronación que modelos antiguos como Enigma, Ultima o incluso Rider antes de la 20. Esto se debe a que su Wave es más flexible, permisivo y el chasis es más agradable. Mizuno no ha querido dar protagonismo a un arco marcado para evitar este fenómeno de posible aparición de pronación ya que es algo natural y que no tiene por qué ser combatido, pero sí es algo que quizá los mizuneros más veteranos puedan notar en las S1 con respecto a sus experiencias pasadas en la marca.
Los plantilleros están de enhorabuena, especialmente lo que tienen una plantilla personalizada de volumen (perfil) considerable ya que la S1 es, posiblemente, la mejor zapatilla neutra para ese tipo de plantillas gruesas. Para empezar, el WaveKnit se adapta bien a los cambios de horma y la plantilla es muy gruesa por lo que, al cambiarla por otra plantilla personalizada de gran grosor, no va a verse afectada la horma «de serie» de la zapatilla. El problema quizá lo tenga un corredor que quite la plantilla de serie para meter una muy fina personalizada, pero creo que este es un problema que se va a dar en muy pocas ocasiones.
Amortiguación
La amortiguación es excelsa y de tacto bastante blando sin llegar a límites exagerados, pero blanda para el estándar del mercado y muy blanda para lo que era Mizuno hace un lustro, por ejemplo.
Claramente no tiene nada que envidiar a rivales directas en esta categoría. Lógicamente, luego cada corredor tiene un gusto particular sobre el tacto, pero desde luego la Mizuno WaveKnit S1 es una zapatilla muy agradable con buena transición, no se queda corta en recorrido en absoluto y es muy funcional, especialmente para corredores de bastante peso, que son los que van a sacar más partido a su amortiguación con respecto a modelos rivales.
Si eres un corredor de 90 kg y quieres una zapatilla amortiguada pero sin los problemas asociados a compuestos muy blandos (por ejemplo, sobreestiramiento de la fascia, del Aquiles o forzar el rango de flexibilidad de los metatarsos), estas S1 pueden ser una de las mejores alternativas que vas a encontrar ya que, aun dando tacto blando y recorrido, la presencia del Cloudwave hace que estos problemas no aparezcan en personas susceptibles, al menos no tan rápidamente.
Desde que Mizuno utiliza el U4iCX, sus zapatillas han cambiado y mucho, ahora son zapatillas blandas y muy agradables al tacto. La S1 tiene U4iCX en toda la suela, por lo que esa sensación de comodidad y tacto blando se extiende a lo largo de toda la zapatilla, contrastando un poco con la R1, que es más firme y con más carácter. La Mizuno WaveKnit S1 es y busca ser una berlina.
Una de mis quejas respecto a las nuevas amortiguaciones de Mizuno es que el U4iC tiende a estresarse en tiradas muy largas, de más de 25 kilómetros. No es algo que haya notado apenas en las S1 ya que mis 75 kg no son capaces de poner en esa tesitura a la zapatilla, pero quizá si eres alguien de 90 kg, entrenas volúmenes muy altos (más de 75 km semanales) y no rotas la S1, puedas notar pronto este efecto. Si eres un corredor que solo hace tiradas tan largas de manera ocasional (una o dos al mes) no tendrás problema, incluso si lo haces una vez por semana y rotas la zapatilla con otra no vas a tener queja en ese sentido.
Un punto fuerte de la S1 en cuanto a la amortiguación es la plantilla que posee, de muchísima calidad y 6 mm de grosor con una dureza de 25º. Es una de las mejores plantillas que he visto en modelos de amortiguación en mucho tiempo, a esto hay que sumar que va colocada sobre un footbed de U4iCX, lo que se combina para que nada más ponernos la S1 notemos que es un modelo muy placentero y amable con el pie.
Conclusión
Básicamente, si pesas más de 80 kg, no eres de ritmos rápidos y buscas algo cómodo, confortable, duradero y estable, es difícil encontrar algo mejor en el mercado.
Lejos quedan los años donde la tope de gama neutra de Mizuno se quedaba en un segundo plano tras Glycerin, Triumph, Vomero, 1080 o Nimbus. La Mizuno WaveKnit S1 especialmente (la Sky Tambien) no tiene nada que envidiar a esos modelos, hay cosas que hace mucho mejor y otras algo peor, pero es una zapatilla que sin duda viene a darnos una gran opción más a estas típicas alternativas que hemos tenido los últimos diez años en la categoría.
Una S1 de 300 gramos sería un modelo muy complicado de batir si, como digo, eres un corredor de ritmos más lentos de 4.45 min/km y pesas 80 kg o más (especialmente por encima de 90 kg).
El éxito en la elección de la S1 va a venir dado por la preferencia subjetiva del usuario. Nos pueden gustar más los upper más elásticos, o las zapatillas más ligeras o con menos estabilidad… Podremos valorar más o menos lo que ofrece la S1, lo que queda claro es que es una gran zapatilla y va a darle problemas a varios de esos modelos que, hasta ahora, tenían un poco acaparado este segmento tope de gama neutro.
Usuario tipo de la Mizuno WaveKnit S1:
- Corredores neutros o plantilleros de más de 75 kg que busquen una zapatilla muy amortiguada para entrenamientos largos o competiciones largas a ritmos más lentos de 4.30 min/km.
Hola. Vi que en la r1 la parte del logo se le iba «despegando» la pintura. ¿En este modelo ocurre igual?
aun no ha pasado, pero es posible ya que es un termosellado muy muy fino sobre un flyknit…. si se pelase tampoco afectaría al rendimiento, seria algo estético ya que el logo no tiene mas funcion que la estética en S1 o R1
Buenos dias, estoy mirando zapatillas para correr un maraton en Diciembre, tengo las Saucony iso2, y ya tienen 400klm, por lo que necesitare otras, pero unos 75k y mi ritmo es de 5:40 aprox.
Estas zapatillas irian bien para correr ese maraton o se estresarian??
Gracias
no creo que con tu peso las estreses….pero sí son algo toscas de mover.
Gracias
Buenas tardes,muachas gracias Jonatan por tu analisis,llevo como 3 meses con las S1 y a mi me parecen un zapatillon de cuidado,yo no las he notado toscas para nada,van bien ritmos ligeros,rodando en torna a 4 ni se notan,con este calor refrigeran bastante mas que otras zapatillas,y respecto a las dudas que mencionabas sobre la sujeccion de la lengueta(y reconozco que yo soy bastante quisquilloso para eso)decir que no las he tenido que rectificar ni una vez……….
Yo siempre digo que las buenas zapatillas son las que no notas,asi de simple,y con este modelo es lo que pasa,a mi me han encantado,tanto que me voy a coger las R1,espero que salgan como estas.
Un saludo y gracias de nuevo.
Hola soy un peso pesado más de 100kgytengo unas nimbus 18 preguntaba si estás me vendrían bien.
Otra cosa no, pero creo que eso ha quedado muy claro durante toda la review…..
otra cosa es que el tacto te guste tanto como la asics
Bueno quería asegurarme,muchas gracias,seguramente las pruebe.
Al final me las he comprado,ahora a ver como van.La sensacion en los pies es que son muy comodas.
Buenas tardes.
Muchas gracias por los análisis que haces de las zapatillas, me parecen muy completos, destacando además que son bastante «asequibles» para gente que no entiende casi nada del tema por como lo explicas. Aprovecho además para pedirte consejo con relación a la compra de unas zapatillas nuevas. Mido 1,78 y peso unos 84 kg, corro a ritmo bastante lento 5,30/km y unos 7 km, tres o cuatro veces por semana, y desde luego, sin nada de técnica, por lo que según tu análisis esta zapatilla podría venirme bien, en cuanto a amortiguación y estabilidad, no obstante, me compré hace unos 8 meses unas adidas ultraboost con las que, en principio estaba encantado, pero no sé si por la amortiguación, la pisada… he tenido que parar durante un par de meses por molestias muy fuertes en el tendón de Aquiles, cosa que nunca me había pasado.
Me podrían valer estas? o bien me recomendarías otras que he visto en unos análisis tuyos Hoka One One Clifton 4 ó 5 o la Arahi (o otras que hayas probado y que creas que me puedan encajar).
Un saludo y gracias
También había valorado las Mizuno Wave Rider 22
creo que me iria a algo menos amortiguado en cuanto a tacto blando….
zapas como 361 spire, rider 22, glycerin, ghost, cumulus 20…
Muchas gracias. Las miraré.
Un saludo
Hay un buen artículo de zapatos cómodos para hallux rigidus en https://bostonianos.com/zapatos-para-hallux-rigidus/