Nota: la Mizuno Wave Shadow pertenece al catálogo 2017 de Mizuno. Ya está disponible (y hemos analizado a fondo) su versión renovada, la Mizuno Wave Shadow 2.

¡SAYONARA, BABY! Así es, la Sayonara se va para dejar paso a las nuevas Mizuno Wave Shadow que vamos a analizar hoy.

Si eres un corredor veterano en esto del running, quizá recuerdes las Mizuno Wave Phantom que se solían ver hace unos diez o doce años en todas las carreras de España. Había muchas posibilidades de que, si le mirabas a los pies al típico corredor curtido en mil batallas, éste tuviese calzadas unas Phantom; fue un modelo que muchísima gente machacó hasta la saciedad y que casi todos repetían una vez la probaban, era una mixta auténtica ya que era ligera, cómoda y amortiguada, con un antepié amplio y un rendimiento impresionante.

Siempre que alguien me ha preguntado cuál es la mejor zapatilla de running que he probado, he dicho que la Mizuno Wave Phantom, y no porque sea mejor que zapatillas actuales, sino porque representaba la esencia de un modelo capaz de ser considerado por casi todos como una gran zapatilla y servía para entrenar o para competir en casi cualquier distancia y por gente de pesos muy diferentes. Era la mixta por excelencia.

¿A qué viene esta historieta? Pues a que la Mizuno Wave Shadow coge buena parte del ADN de aquellas Phantom y lo mezcla con otra buena dosis de lo que ofrecía la Sayonara. Es cierto que actualmente sigue habiendo modelos mixtos clásicos como las Launch o las DS Trainer, pero siguen manteniendo las mismas características de siempre y, dado que el mercado ha cambiado, ahora se parecen más a unas zapatillas de entrenamiento ligeras que a unas mixtas.

Mizuno Wave Shadow

Si hay una zapatilla que mantiene el espíritu de lo que debería ser una mixta, esa es la Mizuno Wave Shadow que hoy tenemos aquí.

Chasis y mediasuela

Mizuno no quería una mixta conservadora, para eso se pueden utilizar perfectamente las Mizuno Wave Rider 20, pero parece que tampoco quería una mixta radical como las Mizuno Wave Sayonara 4 ya que se pegaba bastante a la Mizuno Wave Hitogami 4, así que aprovechando que la Rider 20 tiene un tacto más agradable y es un poquito más lenta, han recolocado a su mixta de manera que sea una zapatilla más polivalente y menos agresiva que la Sayonara.

La Mizuno Wave Shadow es rápida y tiene carácter (bastante carácter) pero también es más llevadera. No es lo mismo un Porsche 911, que es rápido pero lo puedes usar para hacer más cosas, que un Porsche 911 Gt3 RS, que es mucho menos práctico y más agresivo y prácticamente su uso se limita al circuito. Pues esto es algo parecido, la Mizuno Wave Shadow es una zapatilla rápida y a la que le puedes sacar ritmos sub 4′ sin problema alguno, pero también ofrece un carácter más agradable si quieres hacer una media maratón en1h25′, por ejemplo.

El chasis de la Mizuno Wave Shadow está pensado para hacer del modelo una zapatilla rápida como lo era la Sayonara, en ese sentido comparten bastantes cosas como, por ejemplo, la geometría del Cloud Wave, que es prácticamente la misma.

Mizuno Wave Shadow

Mizuno ha optado por mantener la composición del Wave fabricado en Pebax Rnew, así como sus formas. Este Cloud Wave no está enfocado a la comodidad sino a colaborar con una transición e impulso contundente al correr con ellas, aunque la amortiguación mecánica que proporciona es importante en el rendimiento global del modelo (como analizaré en el apartado de amortiguación).

Uno de los cambios llamativos, sobre todo al ser Mizuno el fabricante, es que la Shadow ha pasado a tener un drop de 8 mm, con perfiles de 25 mm en talón y 17 mm en antepié. Es algo que se nota, pero no tanto como quizá mucha gente se crea. Para el corredor normal no le daría mucha importancia en cuanto a que no va a necesitar adaptación, pero sí gana un poquito más de eficiencia a ritmos altos al tener un talón menos intrusivo.

Mizuno Wave Shadow

Los materiales de mediasuela -a parte del Wave- son el U4IC y el AP+. El uso de estos materiales en concreto es una declaración de intenciones. Mizuno quiere seguir manteniendo el carácter agresivo de la Sayonara, de ahí que no utilice el U4iCX y busque materiales más reactivos y firmes, con menos fatiga con el paso del tiempo.

Todo el antepié y la parte superior del Wave en el talón es U4iC con una dureza de 65º, bastante alta, lo que le otorga una respuesta bastante considerable ya que no es un material que tenga mucho recorrido de amortiguación.

Mizuno Wave Shadow

El AP+ o polímero de aceleración es un material clásico que Mizuno ha utilizado siempre en sus zapatillas con más carácter y que coloca en la parte baja del talón, justo por debajo del Wave, con 60º de dureza. Es un poquito más blando para absorber la primera parte del aterrizaje pero no tanto como para desestabilizar la zapatilla.

Lógicamente, la estabilidad es excelente como en cualquier Mizuno, pero siendo mixta quizá es algo que se puede percibir más aún. No hay muchas mixtas tan estructuradas en su mediasuela como las Shadow.

La plataforma de la zapatilla también es generosa para la velocidad que son capaces de aguantar, tienen 85 mm en talón y 110 mm en antepié, aunque ya os aseguro que parecen más anchas por el peculiar ajuste del upper.

Suela

La suela ha sido otro de los cambios que se han producido de la Sayonara a la Shadow. La Mizuno Wave Shadow cuenta con una suela que me recuerda mucho a las Hitogami y es que ha sido un tipo de suela que ha funcionado bastante bien en agarre y durabilidad, por lo que era lógico que algunos elementos se pudiesen utilizar en una mixta de la marca.

Tenemos el típico talón en herradura de Mizuno, con caucho X10 de 86º y 80º. No todo el talón tiene la misma dureza, siendo las piezas de talón externo las más firmes y las del talón interno las más blanditas.

Mizuno Wave Shadow

En la parte delantera tenemos un Blown Rubber de dos colores, naranja y verde. Al tacto, el verde parece más blandito, pero midiendo ambos materiales las diferencias son ínfimas, con una dureza de 76º pero con un taqueado diferente.

El antepié de color naranja tiene tacos pequeños pero más grandes y compactos que la parte verde, en la zona externa del antepié y cuenta con una geometría interesante ya que tiene varios cortes de flexión que ayudan a la transición y a la fluidez de la zapatilla, todo ello formando parte del sistema Smooth Ride de Mizuno.

La parte verde tiene un taqueado más pequeño, con múltiples cortes transversales y oblicuos que dividen a los tacos y les da más movilidad a la hora de agarrar el terreno.

Mizuno Wave Shadow

Mizuno ha querido darle más carácter aún a la zapatilla a base de restarle flexibilidad, como lo oís: la Mizuno Wave Shadow cuenta con algunos cortes de flexión pero no son profundos y están colocados de manera opuesta, haciendo que la zona central e interior del mediopié -donde se sitúa la almohadilla donde nacen los dedos- sea una gran pieza sin ningún corte de flexión por debajo.

Esto resta la capacidad de flexión pero le da un carácter respondón a la Shadow digno de probarse. Tanto es así que, durante los primeros días de uso, esa zona de la almohadilla empezó a darme ligeras molestias, no dolores ni algo que me obligara a dejar de correr pero el cuerpo me avisaba de que estas zapatillas tenían algo diferente en esa zona, por lo que no descartéis un periodo de adaptación pequeño, sobre todo en el uso lento de más de 12k kilómetros.

Es una zapatilla para asfalto y pista principalmente, la Mizuno Wave Shadow agarra de lujo en ambos terrenos (incluido el asfalto algo húmedo) y, dadas sus características, es una zapatilla ideal para realizar técnica o ejercicios en pista de atletismo así como para opositar por su polivalencia y estabilidad.

La suela no se va a ir sin destacar algunas pegas. Ya he comentado que la flexibilidad no es el fuerte de la Shadow porque Mizuno así lo ha querido y no es una pega evitable porque es algo hecho a propósito para buscar un fin concreto (carácter y respuesta). Sin embargo, aunque es una zapatilla apta para caminos en buen estado, sí que coge alguna piedrecita entre tanto taco pequeño ya que tiene muchos cortes donde las piedrecillas se van a instalar hasta que las saques (no las va a soltar la suela por sí misma al correr).

En cuanto a la durabilidad, espero acercarme a unos 600 kilómetros con ellas, con mis 74 kg de peso y con uso en asfalto y carril bici. La he probado durante 85 kilómetros y no muestra signos de desgaste ya que muchos de ellos han sido por terrenos poco agresivos. Es probable que sea una zapatilla que se agote antes por la mediasuela que por la suela.

Upper

Otro de los grandes cambios se ha producido en el upper, es la parte donde más se me han parecido a las míticas Mizuno Wave Phantom y es que tenemos un upper mínimo en refuerzos y con un antepié bastante generoso.

Mizuno Wave Shadow

El antepié está recubierto por una malla muy abierta y sin refuerzos aparentes, el único refuerzo que posee en la parte delantera es un termosellado interno que hace las veces de refuerzo de puntera para dar forma a la zapatilla y que no se hunda.

Podemos hablar de un antepié totalmente libre, algo muy poco habitual, especialmente cuando el material es malla abierta que, en este caso, son dos capas de malla muy abiertas que le dan un confort alucinante, una ventilación inmejorable y nos aseguran que no vamos a tener rozaduras de ningún tipo al correr. Además, la malla se va a adaptar a la forma de nuestro pie sin esfuerzo.

Mizuno Wave Shadow

Como es norma, muchos os preguntaréis si esa zona puede ofrecer sujeción y ajuste. La malla se amolda al pie, pero no es una malla que vaya a dar sujeción o seguridad al pie.

De hecho, a ritmos por debajo de 3’30»/km, el pie ya no va seguro y empieza a flanear en la parte delantera, era algo que pasaba con las Phantom a 3’20»/km (sí llevaban refuerzos), ambas son muy similares en eso: permiten una expansión perfecta de los dedos al correr y son 100% confortables, algo ideal en 10K, media o maratón, pero si exigimos ritmos altos como los mencionados, le encontramos los límites a este nuevo diseño de upper.

La zona del mediopié también se ha deshecho de varias costuras y refuerzos que tenía la Mizuno Wave Sayonara 4, ahora es un panel termosellado con una sola costura en la parte delantera y que tiene cuatro tiras que transmiten el ajuste desde cada agujero del sistema de cordones al chasis, apoyados por el Runbird (el logo de Mizuno).

Mizuno Wave Shadow

Es un sistema que me ha gustado bastante, no notas su presencia ni que te controla, pero es suficiente para lo que se le va a pedir a la zapatilla. De hecho, a pesar del peculiar antepié y del problema que he tenido de ajuste con el talón, la zapatilla en global me ha dado un rendimiento muy bueno así que algo bueno tiene que hacer el mediopié para que, usándola a ritmos por debajo de 4 min/km, se haya comportado más que dignamente.

Respecto a la zona del talón, Mizuno ha restado algo de estructura en el contrafuerte y ha dotado al collar de un acolchado muy bien pensado y agradable, pero hay una cosa que me ha dejado descolocado: me he encontrado con un talón excesivamente ancho en lo funcional.

Mizuno Wave Shadow

Si tomamos medidas de la anchura, altura y la longitud del collar, no es que llame la atención o se salga de los parámetros aceptables, pero una cosa es la estática y otra es el comportamiento dinámico.

Siempre he pedido a las marcas que los collares sean algo alargados y esto se debe a que, al aterrizar de talón, los paneles tiendan a abrirse por la deformación de la mediasuela y el upper. El collar de las Mizuno Wave Shadow es más bien tirando a redondeado y, si tenemos en cuenta que han minimizado el volumen del contrafuerte y tenemos una mediasuela firme que no tiene mucho recorrido, la deformación del collar es enorme.

Mizuno Wave Shadow

Aun usando el agujero auxiliar, la deformación sigue siendo -a mi modo de ver- excesiva. Algo que no entiendo es, habiendo otras marcas que han sido elogiadas hasta la saciedad por sus diseños de talón (alargados), que Mizuno no le haya dado algo similar a una zapatilla que quiere que posea velocidad y chispa.

Horma

La horma de la Mizuno Wave Shadow está lograda y la recomendaría a todo el mundo salvo a los corredores de pie estrecho.

Mizuno Wave Shadow

Posee un antepié de buena anchura pero su upper es muy permisivo, lo que nos va a dar la sensación de amplitud que muchos buscan y que es beneficiosa en carreras de más de 10-15 km.

Mizuno Wave Shadow

El ajuste de mediopié es excelente gracias al semibotín de la lengüeta y al sistema de cordones, por lo que no tendremos mucho problema. Sí es una zapatilla de arco bajo y quizá la gente que necesite algo de apoyo verá que la Mizuno Wave Shadow le pide a su pie más trabajo. En cambio, los que son susceptibles de rozaduras en el arco, lo verán con buenos ojos. Esto también beneficia a los usuarios de plantillas ya que acomoda muy bien las personalizadas.

El talón es generoso y ya he comentado sus peculiaridades. Si lo unimos a su antepié permisivo, me hace no recomendarlas para pies estrechos, especialmente tobillos muy estrechos. Cada pie es un mundo pero, en estos casos, la probaría en tienda sí o sí y tomaría la decisión tras atármelas varias veces y andar/trotar con ellas. Sin embargo, los corredores de pies amplios están de enhorabuena.

Tallan muy bien, ni pequeñas ni grandes. Solo cogería media talla más para buscar un ajuste más cercano si es que sois muy Mizuneros y tenéis el pie algo estrecho, quizá así se os solucione el tema del ajuste permisivo.

La plantilla es de un polímero elástico muy agradable y un footbed de U4IC que la complementa y hacen que, a pesar de que la Shadow tiene una mediasuela relativamente firme, la primera sensación que tengamos no sea tan firme como podríamos imaginar. Es este juego de plantilla + footbed lo que le da un toquecito agradable a las Shadow.

Amortiguación

La amortiguación de la Shadow es 100% Mizuno: tacto firme, respuesta y estabilidad.

Mizuno Wave Shadow

Para todos los fans de la marca japonesa, la Mizuno Wave Shadow es el paradigma de una buena zapatilla mixta. Para el resto de corredores, estaríamos hablando de una zapatilla algo más firme que su competencia, pero más ágil y rápida sin renunciar a la polivalencia de uso como zapatilla de entrenamiento ocasional.

Es una de las zapatillas que mejor utiliza la amortiguación mecánica proporcionada por la placa de Wave y esto es muy importante ya que es una zapatilla hecha para ser castigada, ya sea por ritmos, entrenamientos de técnica o competiciones. El U4IC, si tiene una pega es que se estresa y fatiga más rápidamente que otros materiales, pero Mizuno ha sabido leer esto y le ha dado más firmeza y un Wave muy utilizable que no se va a fatigar.

Esa fatiga y la firmeza de la zapatilla es lo que me hace dudar con respecto a su uso en maratón, aunque si eres un corredor ligero sub 2h50 en la prueba y te gusta el tacto firme de Mizuno creo que puede no sólo aguantar, sino ser una gran opción. Mi duda es su uso en esa distancia por gente menos rápida y ligera, de ahí que la considere como una zapatilla de media maratón y 10K para los más «populares».

La amortiguación, como digo, es firme pero muy equilibrada a lo largo de toda la zapatilla, la transición es bastante aceptable y, como en la Mizuno Wave Sayonara 4, el feedback del terreno y la respuesta de la amortiguación son excelentes.

En báscula es un modelo que se defiende muy bien, 250 gramos (275 en 10 US) y con mucho peso cerca del suelo ya que buena parte de ese peso lo acarrea la mediasuela. Esta ligereza se agradece mucho pero no es lo que hace rápida a la Shadow, al menos no es la principal culpable.

Mizuno Wave Shadow

A pesar de que me hubiera gustado una zapatilla algo más blandita en talón por gustos propios, creo que Mizuno ha acertado dándole carácter firme a la amortiguación ya que no solo ha ganado polivalencia de uso y usuarios, sino que es más duradera, aguanta más castigo y es una zapatilla especialmente apta para los más rápidos. Ese 10% de los corredores populares que destacan pueden tirar de estas Mizuno Wave Shadow como lo hicieron hace una década con las Phantom porque ambas ofrecen salida a esta grupeta que, si bien no es muy numerosa, sí muy importante.

Conclusión

En general, probar la Mizuno Wave Shadow ha sido una grata sorpresa, tanto que dentro de lo que ofrece Mizuno es una de mis favoritas.

Mizuno Wave Shadow

Echaba de menos unas zapatillas mixtas polivalentes, de esas que cuando estás con ganas puedes entrenar con ellas, te valen para series largas, fartleks, competir y que, si tienes que viajar y solo puedes llevar un modelo, son las ideales. Es una buena noticia que Mizuno luche por mantener este segmento.

La Mizuno Wave Shadow es una zapatilla con la que muchos podrán también rodar y va a ser una de las favoritas de los corredores rápidos y ligeros ya que la podrán usar para todo y con buenos resultados.

Para los corredores que somos más globeros, la Mizuno Wave Shadow nos permite tener una zapatilla de competición rápida con las que alternar otro modelo y se combina especialmente bien con zapatillas tipo Mizuno Wave Rider 20, Brooks Levitate, etc.

Es un modelo que veo muy bien para los que buscan 36′ – 40′ en 10K, 1h18′ – 1h25′ en media y, en el caso de ser un corredor ligero y experimentado en este tipo de amortiguaciones, entre 2h30′ y 2h50′ en maratón.

Usuario tipo de las Mizuno Wave Shadow:

  • Corredores de hasta 85 kg que busquen una zapatilla mixta neutra para competir (hasta media maratón), hacer series largas, fartleks y técnica principalmente en asfalto o pista de atletismo a ritmos entre 3’50»/km y 4’30»/km.
  • Corredores neutros de hasta 70 kg que tengan nivel elevado y busquen una zapatilla de entrenamiento o competición larga por asfalto o pista de atletismo a ritmos entre 3.35 min/km y 4.30 min/km.

Sitio web oficial: mizuno.eu/es

Mizuno Wave Shadow

Mizuno Wave Shadow
8.7

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    8/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        9/10

          Suela

          9/10

            Lo mejor

            • Mixta 100%
            • Ajuste muy agradable
            • Rapidez, respuesta y ventilación de primer nivel
            • Polivalencia

            A mejorar

            • La suela
            • El ajuste del talón es un desastre
            • El pie puede flanear un poco cerca de los límites de la zapatilla

            80 Comentarios

            1. Hola Morath, soy corredor «neutro» de 65kg y 175cm y participo sobre todo en medias maratones, mi mejor tiempo es de 1h 42′ y para mi próxima media quiero intentar bajar de 1h40′. Entreno unos cuatro días a la semana y siempre con zapatillas de entrenamiento (actualmente con Mizuno Última 8), mi pregunta es si crees que debería utilizar también unas mixtas para los entrenos más rápidos y cortos, y si debería de usarlas también para los días de las carreras; en caso afirmativo ¿alguna recomendación? llevo días pensando en las sayonara 4, pero no sé… Un saludo

              • Óscar, soy 99’99% partidario de tener dos pares de zapatillas, idealmente, unas de entrenamiento y unas mixtas, que dan mucho juego.
                Para ese tiempo de media maratón, te valdría de sobra con unas Rider 20 pero si haces muchas series, a lo mejor sí disfrutas (también en competiciones más cortas) de unas Sayonara 4. Les daría una oportunidad ;-D

            2. Ahora sí que me han liado del todo… ¿Unas mizuno con un upper limpio, un drop bajo, un collar amplio y un tacto agradable…? A mí no me engañan, ¡esto es una saucony con el runbird pegado! jajaja.
              A mí me encanta la clásica filosofía de mizuno, no sé si esta nueva linea me va a alejar de la marca o si al hacerlo mizuno lo llevará a su terreno y me acabará enamorando…
              Me hubiese gustado que mantuvieran la sayonara «dura y seca» y sacaran esta más agradable como modelo alternativo. Habrá que esperar a una review o a jugarsela, adquirirla y ver qué sale…
              Gracias Rodrigo.

              • mj83, te aseguro que, a pesar de todas esas cosas, el ADN mizunero está bien presente en las Wave Shadow ;-D

                En principio, no te preocupes porque no se les ha ido la chaveta y deberían seguir gustando a los usuarios fieles a la marca. Las únicas que se salen un poco del tiesto son las Sonic (en breve saldrá la preview).

                Has probado las Catalyst 2, no desmerecen en nada a las Sayonara y, de hecho, a mí me parecen mejores zapatillas que las dos últimas versiones (Sayonara 3 y Sayonara 4).
                Me parece que hacen buena pareja las Shadow y las Catalyst 2 y, viéndolas en conjunto, tiene mucho sentido el «reenfoque» que le han dado a las Shadow.

                • Rodrigo, qué tal ves las Catalyst 2 para corredor neutro?

                  Y respecto a las Shadow, tallan igual que las Sayonara 4? Mizuno parece una marca consistente con el tallaje.

                  Respecto a la media suela, lo que tengo entendido es que es de eu4ic, y que el eu4icX va bajo el wave y en el footbed.

                  Un saludo y gracias!

                  • Nelson, tienes las Catalyst 2 analizadas a fondo aquí: https://www.foroatletismo.com/zapatillas/mizuno-wave-catalyst-2/

                    A mí me parecen perfectamente utilizables por un neutro, incluso por alguien que no guste de las zapatillas con soporte marcado.

                    Las Shadow diría que tallan «normal», en la línea con las demás porque, aunque la horma pueda ser de zapa rapidilla, el upper cede muy bien y se adapta.

                    Lo de la mediasuela es una incógnita o, al menos, cuando estuve viéndolas hace unos meses no conseguí que me lo aclararan así que, a falta de tener información 99’99% fiable, he preferido dejarlo ahí en el aire.
                    Sí sería posible lo que comentas porque sería un movimiento similar al que se hizo en las Catalyst 2, modificándole sólo el footbed para hacerlo algo más blandito que en las Catalyst primeras. Gracias por el dato!!!

            3. Las catalist son con soporte y prefiero usar Rider como modelo para casi todo. Quizás sea buena pareja Rider-Shadow, ¿no?
              Para farlekts, series rápidas no excesivamente exigentes y competis de 5-10km a 4′ aprox están bien las shadows? (180cm/71kg/tecnica medio decente) y para todo lo demás, mastercard… digo… Rider.
              Eres un crack

              • mj83, insisto, ¿has probado bien las Catalyst 2? Se pueden considerar perfectamente unas zapatillas «neutras pero estables». No es un soporte marcado o intrusivo, ni mucho menos, de hecho, casi lo consideraría más una guiada de pisada, de ahí que no le viera sentido a tener en el catálogo al duo Sayonara – Catalyst.

                Ahora, si ya tienes unas Rider, mejor las Shadow, que se separan más que las Catalyst 2, sin duda.

              • O la pareja Rider – Catalyst…
                Teniendo en cuenta que no compito mas allá de los 10km y que en series soy bastante rápido pensé incluso en la pareja Rider – Hitogami.
                Y ya te dejo por hoy, que te van a tener que pagar un plus por contestarme.

            4. Hola
              Soy un corredor de 72 kg. Salgo 3 o 4 veces a la semana. No suelo ir nunca por asfalto siempre pistas o caminos. No suelo competir aunque a veces me gusta hacer series y correr fuerte. Me gustaría saber de unas zapatillas que me valieran para correr a ritmos entorno a lo 4 minutos el kilómetro. Actualmente corro con las Ascics ds training pero ya están viejas. La distancia máximas a correr en torno a media maratón. Que zapatillas me recomendarías? Serían las Mizuno wave shadow una buena elección.

              • Andrés, con esa información… cualquier mixta puede ser candidata, Shadow, por supuesto.
                Adizero Boston 6, Fresh Foam Zante v3, Vazee Pace v2, LunarTempo 2, Asteria, ds Trainer 22, noosa FF, …

            5. Hola Rodrigo,
              Te escribí hace una semana o así en el hilo de comentarios de las NB 1400 v5 para comentarte mis dudas acerca de q zapas elegir para maratón.Te decía que dudaba entre Mizuno Shadow y NB 1500 v3…pues bien,hoy me han dejado traerme a casa las Shadow para probarlas tranquilamente y sinceramente mis sensaciones han sido un poco confusas, siempre he usado 43 en Mizuno (Wave precission,Wave Rider,Wave sayonara 2…) pero las Shadow me parecen más pequeñas…el upper es un poco más estrecho y bajito y aún a sabiendas 100% de que daño no van a hacerme ya que es un upper muy limpio,tipo calcetin,sin apenas refuerzos ,cosa que me gusta, tengo la sensación de que me están algo pequeñas…y estoy seguro que las voy a reventar en la parte del dedo gordo (suelo romper todas por ahí)…
              Mi pregunta es : Crees que «cederán» y se adaptaran o debería coger medio número más???
              Muchas gracias de antemano .

              • Juan, ¿qué problema habría en cambiar la talla? La talla puede varias en función de la zapatilla y de cómo la vamos a usar.
                No es lo mismo usarla sin calcetines que en invierno con calcetín gordo, para un 5K o para una maratón, …

                Aparte, las Wave Shadow son unas zapatillas con un upper ceñido al pie, amplias, pero que buscan en contacto, como muchas voladoras y más aún si no tienen muchos refuerzos rígidos. No se puede comparar la horma y forma de ajuste de ésas con la de unas Rider por poner un ejemplo.

                Si te quedan tan ajustadas, entonces debes coger media talla más, no lo dudes.

            6. hola , mi peso es de 66 kilos mido 1,67 , hago una entrenamientos de 10 km , y salgo entre 4 o 5 días a la semana , desgasto mucho las zapatillas soy de pisada neutra , me gusta cambiar de zapatillas a los 900 km incluso antes dependiendo el modelo que este usando , concretamente ahora tengo las brooks ghost 10 y me han gustado mucho pero creo que tendré que cambiarlas antes ya que tienen unos 700 km y estan muy desgastada en la zona de contacto central delantera y algo desgastado en la zona de apoyo trasera , me aconsejas probar estas mizuno ( yo tuve las wave rider 14 y el upper me salio muy malo , sabes si han cambiado el compuesto del upper ?? , gracias

              • carlos, ¿rascas el suelo al correr (al apoyar o al despegar)?
                Si es así, deberías echarle un vistazo a por qué te pasa, no tanto por el desgaste de las zapatillas, sino por el riesgo de lesiones.

                Las Rider 20 son mucho más completas que las Rider 14 pero creo que probaría las Ultima 9 mejor.
                Valora las Sonic (las Salomon Sonic) que duran millones de kilómetros y también 880v7 y Cumulus 19.

            7. Muchas gracias , me lo miraré porque la verdad es que no me doy cuenta , le voy a echar un vistazo a los modelos que me aconsejas y te iré contando , muchas gracias

            8. Buenas Morath! Quería plantearte mi dilema.
              Llevo corriendo ya un tiempillo (asfalto y Montaña). Mis ritmos para una 10km por asfalto son aproximadamente de 4min/km peso 62 km y actualmente uso unas mizuno sayonara 2 que ya están viejas y me piden cambio. Las he usado para todo tipo de distancias y de entrenamientos, han sido mi «todo terreno» por asfalto. De las sayonara me encanta esa reactividad que tienen y su horma. Me gustaría cambiarlas por otras zapas que me den esa versatilidad, reactividad y poder exprimirlas. Lo primero que hice fue en pensar en las sayonara 4 pero no me terminan de convencer. Me recomendarías las Mizuno shadow para sustituir mis sayonara 2? Y unas Hitogami 4?

              Un saludo y gracias!

              • Antonio Espinel León, Mucho mejor las Wave Shadow, sin duda y tantea las Catalyst 2 si te gusta el tacto firme.
                Valora Adizero Adios Boost 6 y Zoom Elite 9 así como las Speed 5.

            9. Hola! Duda existencial, he corrido mucho tiempo con mizuno Rider, actualmente las 19, distancia de maratón y queria atacar la marca sub 03h15’ a 04:30, y me planteaba usar las shadow que ya tengo y uso para series y entrenos. Crees que me penalizaria el cambio? O me ayudaria a ir mas vivo? 179cm 68kg, apoyo mediopie/talón Gracias!

            10. Buenas:
              Soy un corredor de 78kg y 1,76. Ando corriendo los 10km por debajo de 38 y mi intención es pillar unas zapas mixtas para acercarme o bajar de 1,20′ en un media.
              La duda es si estás mizuno se adaptarian bien a mis condiciones, si podría usar algo más «volador» o me recomendarías algún otro modelo de zapa.
              Gracias

              • Sergio, me parecen perfectas unas mixtas como las Shadow pero, vamos, como muchas otras: Zoom Elite 9, 1500v3, Fresh Foam Zante v3, DS Trainer 22, …
                No descartaría alguna voladora tipo Adizero Adios Boost 3, Hitogami 4, Sonic, Asteria, …

            11. Hola. Estaba esperando con ganas la review de este modelo. Al leerla entiendo que no os parece muy recomendable para distancias largas en corredores poco expertos o con técnica poco depurada. En mi caso, soy neutro, peso 72 kg y en los últimos años he ido bajando tiempos. En 2018 espero bajar de 1 hora 25 en media y 3 horas 15 en maratón. No creo que corra mal, pero no dejo de ser un aficionado, claro. Crees que podría contemplar la Shadow como una alternativa? Será demasiado dura y me dolerán mucho las piernas con ellas en la parte final de la maratón? Si es así, serían más adecuadas unas DS Trainer o unas Boston? Muchas gracias y enhorabuena por el gran trabajo que hacéis.

              • la técnica no es tan importante, lo es más la costumbre de correr con zapas firmes o agresivas.,,, si tienes esa costumbre creo que en media sin duda puedes usarla y en maratón es probable pero eso te lo diría la experiencia de uso.

            12. Disculpa que te haga una última pregunta. Hay mucha diferencia de comodidad y de rapidez entre los tres modelos que indiqué (Shadow, Boston y DS Trainer)? Muchas gracias otra vez.

            13. Hola, Jonatan, y gracias por el análisis detallado de las Shadow! Yo estoy enamorado de las Sayonara 4, y estaba esperando que la Shadow tuviera un poco más de mala leche, y no menos como parece ser el caso. Tengo Rider 20 y Pegasus 34, y no quiero una zapatilla más lenta o blanda que las Sayonara 4 para combinar con estas. Crees que las Catalyst son una buena alternativa? Algún modelo de otra marca? 1,80m, 76kg, 4-5:30m/km. Por peso y ritmos sé que soy algo pesado y lento para entrenar con las Sayonara, pero ninguna zapatilla me ha sido tan cómoda hasta ahora. Si tuvieran la durabilidad de la Rider las usaría todos los días para todo. Gracias!

            14. Hola Jonatan,
              Una pregunta, buscando un poco más de exactitud en el dato….cuando hablan del peso del corredor, se refieren al peso sin ropa, o su peso ya vestido para correr?
              Muchas gracias, saludos

            15. Hola otra vez! Ya con más de 100 km en las Rider, su versatilidad y comodidad me han hecho replantearme un poco las cosas. Veo que las Rider me van bien para hacer tempos a 4-4:10/km, y quiero empezar a hacer series que deberían andar por los 3:40/km o así, y relegar las mixtas a este uso.

              Como zapatillas para series, sigo con Sayonara (y aprovecho para hacerme con algún par mientras aún están disponibles) o crees que merezca la pena pensar ya en las Sonic? Series de entre 400m y 1km.

              Y respecto a las Sonic: en Sayonara uso media talla menos que en Rider (Rider me sobra el ancho del pulgar, Sayonara el del índice). Me va bien así porque el antepié de la Sayonara es amplio y poco afilado, y el resto de la zapatilla ajusta genial. Cómo crees que debería escoger la talla de la Sonic, teniendo en cuenta que en principio sería zapatilla solo para series (si esa es tu recomendación)?

              Y supogo que también podría tener en cuenta la Hitogami. Gracias mil!

              Ah: 1.80m, 73-76kg.

            16. Buenas, llevo muchos años con Mizuno. Tengo poca experiencia en maratones pero la primera 2:53 ( Rider 19 ) y 2:49 ( Rider 20). Quiero ir a por las 2 horas 45. Pensáis que las shadow me irían mejor que las Riders. Las Riders en los últimos km me pesaban bastante pero creo que hasta descalzo me hubiesen pesado los pie jeje.
              También tengo las hitogami que uso para series y carreras de hasta 10k. Peso unos 67kg y 1,75m.
              Que me recomendáis para medias y maratones ? Fuera de Mizuno? Aunque ya no me atrevo tanto ya que estoy muy cómodo con Mizuno.

            17. Hola, estoy pensando en comprarme unas mixtas. De momento tengo solo un par de zapatillas de entrenamiento (saucony ride 10 con las que me encuentro estupendamente, he agradecido mucho la reducción del drop, antes de las ride he usado cumulus y puma faas 600) y quería empezar a alternar, especialmente porque estoy preparando mi primera medida para marzo.

              1,70, 65kg. Tiempos entre 5 y 5:30. No he hecho nunca series, si fartlek y progresivo.

              No tengo claro si con mis tiempos merece la pena tener unas mixtas… En caso que si lo merezca, estaba entre las shadow o las zante v3. He pensado también en lad dynaflite, pero me parecen «menos mixtas» (desde la más absoluta ignorancia…).

              Qué me aconsejais?

            18. Hola, estoy mirando unas zapas. Normalmente llevo las nimbus o la wave rider, ambas me van bien.
              Ahora quería cambiar de modelo y coger unas mizuno pero dudaba entre una wave rider u otro que no haya probado. Suelo correr 3 veces por semana y hago carreras de 10 km. y suelo correr alrededor de 5 min./km. Llevo zapatilla neutra pq tengo plantillas y peso 60 k.
              Qué modelo es más adecuado para mis características?

              Un saludo y muchas gracias

            19. Hola,,, mi nombre es Jose. Tengo 45 años y llevo corriendo 4. Peso 66 kg. Pisada neutra aunque a parecer tiendo a pronar levemente del pie dcho. (Esto lo sé por el desgaste de la suela).

              Al principio comencé con Asics,, y tras varias lesiones probé con Mizuno, en concreto las Rider y la verdad me va muy bien el sistema de amortigüación Wave, ninguna lesión,, he pasado por la versión 19 hasta la 21 (actualmente), ya desgastadas, unos 800 kms, y pensando en renovar.

              La cuestión que planteo es la siguiente,,, en estos momentos ya estoy por debajo de 40′ los 10k y me dicen los que saben del club que debería cambiar de modelo. Estoy plateándome tirar de 2 zapas: una más de entrenamiento y otra más rápida con menos drop para series y ritmos de carreras, pero no quiero moverme de Mizuno.

              Me planteo varias combinaciones y espero me aconsejes teniendo en cuenta mi perfil:

              1. Rider / Shadow
              2. Shadow / Hitogami
              3. Rider / Hitogami

              Gracias por vuestra atención y espero vuestro consejo.

              • sin duda la shadow+rider.

                la shadow va muy bien a 4 el km pero ademas te servirá para aliviar carga de kms en el entreno a la Rider ya que los dias de series, calidad, farleks los podrás hacer con Shadow.

                es cierto que con tu peso, la hitogami es una opcion bastante seria, pero la shadow tiene bastante caracter y chispa y te da algo más de polivalencia.

                otra cosa es que me digas que bajas de 38 el 10kms, entonces quiza valoraria la hitogami+rider

            20. Gracias Jonatan por tu rápida respuesta.
              Haré lo que dices,,, Rider para rodajes largos y más tranquilos (la verdad que ya le he cogido cariño al modelo) y Shadow para entrenos más exigentes y carreras.

              Jonatan,,, ya si bajo de 38′ los 10k me voy mirando las Hitogami,,,, pero la verdad que por ahora lo veo lejos,, jajaja

              Un saludo y gracias por la ayuda.

            21. Hola buenas soy corredor de 10 k y duatlon actualmente tengo para competir boston. Peso 59 kilos neutro. Estoy en duda en comprar la shadow o hitogami mis ritmos son 3.50 – 4 sólo las utilizaría para competir gracias

              • depende de lo acostumbrado que estés a el tacto firme…particularmente prefiero una gorun, pero si te gusta el tacto firme y mizunero las veo aptas, son ventiladas y amplias en antepie que siempre se agradece en Tri

                • Mi miedo es que se queden cortas para tanta distancia, o que mis ritmos sean lentos para ellas. Y por estos motivos que me afecte a nivel muscular hacia mitad/final de los 30km.
                  Llevo mizuno desde hace un tiempo y estoy contento con la marca. He tenido las Hitogami, ahora tengo las Sonic (para entrenos y carreras rápidas tipo sprint u olímpico). También tengo las Rider, que las utilizo para rodajes cómodos y largos.
                  Nunca he probado Skechers.

                  • la hitogami es parecida a la shadow, la shadow tiene algo más de amortiguación, es más consistente.
                    digamos que la shadow se acerca más a la hitogami que a la rider….de todas maneras a esos ritmos la rider va muy bien

            22. Buenas tardes, estoy buscando unas zapatillas que por lo que he leido en el review quizá pueda ajustarse a lo que ofrecen estas Wave shadow. Mido 1.80m y peso 69kg. Uso plantillas y mi prioridad es tratar de evitar lesiones. Actualmente uso la Wave Rider 20 y he de decir que me está funcionando genial para ritmos en torno a 4-4:20-4:30… Pero quiero dar un paso adelante en las carreras de corta distancia (5-7km) y meter un poquito más de velocidad en entrenos de series, cambios de ritmo etc, que rondarían ritmos de 3:30-3:40-3:50… dependiendo del mismo. Como he podido leer el ajuste del talón de esta zapatilla (shadow) es un desastre y no se hasta qué punto podría influir en la aparición de alguna lesión. En cualquier caso, agradecería mucho su valoración sobre si considera que esta zapatilla se ajusta a lo que busco y por su puesto le agradecería a su vez si me pudiese recomendar algunas otras del estilo que me puedan servir para estos ritmos y entrenamientos que le comento. Muchísimas gracias por su labor, es un lujo poder contar con un foro así.

            23. hola,quiero unas mizuno para entrenar a ritmos 3.45-4.45,peso 60 kilos,cuales me recomiendas?las shadow no quiero,ya que no llevan refuerzos,y las voy a usar en croses,asfallto y caminos

            24. Buenas noches Jonatan, ésta temporada he usado éste modelo en concreto,las Mizuno Wave Shadow,la verdad es que me han ido bastante bien,he mejorado mis tiempos en los 10 kms(39 minutos) y en media maratón (1 hora 25 minutos).Las compré en octubre de 2018,las mantengo aún y noto ya un poco de pinchazo en la planta del pie cuando pillo algún chino en el camino,ya que entreno normalmente por una vía verde,he corrido 5 medias éste año con ellas y todo perfecto,aparte de varias carreras de entre 4-10 kms,para ir más rápido,tener buena amortiguación,que es lo que quería me ha ido bien.Quisiera saber cuál es la sucesora de éste modelo y si me aconsejas seguir con el mismo modelo o me recomiendas otra marca y modelo,mi temporada va a ser similar a ésta,con alguna media maratón más quizás,unas 6.Muchas gracias por responder siempre,un saludo crack!!.

                • Muchas gracias Jonatan!! Precisamente ayer la vi en varias webs de zapatillas y vi que era la sucesora. Ahora mismo se ve que está recién sacada del horno,cómo se suele decir,ronda casi los 110 euros,quizás me esperé a octubre o así,como cuando adquirí las zapatillas el año pasado y las compré por 80 euros,hayan bajado un poco el precio inicial,un saludo y gracias por responder siempre.

                  • Veo que las hay en amarillo flúor y como un color rojo bermellón para chicas,pero éste último color me gusta más,no sé si las ves adecuadas para un chico,jejeje.Un saludo.

            25. Buenas soy opositor de bombero y el otro día me recomendaron este modelo, llevo un par de años usando las 880 y quería seguro por la línea pero la verdad que una vez probadas me entró la duda, soy un corredor neutro de 70kg, que suelo hacer a la semana 10kms máximos de entreno ya que muchos son en series de course navett o series de 1km sobre 4,00 o tiradas más cortas en pista de atletismo y no sé qué me conviene más seguir por las 880 o pasarme a este modelo o al nuevo de mizuno

            26. Buenas tardes Simón,he comprado las Mizuno Wave Shadow 2 para entreno,carreras cortas de entre 6-10 kms y para hacer unas 5 medias maratones que tengo previstas en la temporada,estoy pensando en comprar unas Nike de la nueva gama Zoom,para alternar,me han llamado mucho la atención las Nike Pegasus Turbo 2,pero no sé cuál vendría mejor para mis ritmos,de la casa Nike. Hago los 10 kms en 39 minutos,media maratón en 1:25 minutos,las carreras de 5-8 kms a 3:45 y en ocasiones a 3:35 el km.Ves compatibles ambas marcas,Mizuno Wave Shadow 2 con alguna Nike Zoom,para combinarlas en entrenamiento y carrera, cuál ves mejor para cada una,o algún otro modelo distinto o marca?.Mi idea es algo ligero y que amortigue bien,peso 68 kms y mido 1.78 CMS,quiero algo ligero similar a las Mizuno,a ver si ves bien las Nike Pegasus 36 Turbo 2,un abrazo y gracias por todo!!.

              • hay mucho cambio entre marcas…..la turbo es una zapa muy blanda, la mizuno no…..esto puede gustarte si buscas echar kms a la nike, pero tambien puede darte problemas por el contraste, la lógica seria una rider 22 o 23

                • Muchas gracias Jony!!Quería una para las carreras más cortas,algo rápido,como la Mizuno Wave Shadow 2,ya usé ésta pasada temporada las Mizuno Wave Shadow,muy bien para carreras cortas e incluso para las 5 media maratones que hice,son unas zapatillas bastante ligeras y no exentas de amortiguación.Estaba pensando buscar una para las medias maratones,tipo Nike y dejar las Mizuno Wave Shadow 2 para los 10k y demás carreras más rápidas.Entonces mejor las Rider para ello,para evitar contraste y problemas,al ser un cambio brusco?.He usado Nike varios años y es cierto que son más blandas,la pega es que tienen poca durabilidad,al menos a mí,las Pegasus…a los 6-7 meses ya no me amortiguaban apenas, gracias de nuevo,saludos!!.

            27. Muchas gracias Jony!!!Mi duda ahora es,ya que me recomiendas las Zante,si comprar las Zante V4 o las Zante Pursuit,me dan mejor impresión que las Brooks Launch,sin conocer ninguna,cuáles de las dos las ves con más nivel,por decirlo así de ésa manera.Y cuál es el último modelo de las New Balance Zante en el mercado y si tengo un 42 normalmente de pie,que número sería mejor adquirir,en Mizuno Wave Shadow 2 he comprado el 42.5,muchas gracias de nuevo,saludos.

              • Viniendo de shadow lo suyo es q te pruebes las zante para ver si te gustan y la talla.

                La Launch se parece mas a la shadow que la zante.

                La última zante es la pursuit, pero la v4 es buena tambien

            28. Hola craks,

              Gracias por la review como siempre. Mi duda es la siguiente.

              Estaba buscando unas Mizuno(quería probar) y no sé cuál de las teóricamente voladoras comprarme. Si la shadow3 duel Sonic o wave duel.

              Hasta ahora he tenido unas Pegasus 35 que he usado para todo. La temporada pasada empezé a participar en alguna carrera y he sacado una media maratón a 4 y los 6 k a 3.40. Evidentemente quiero unas zapatillas para entrenar ( que alternaré con unas ultraboost que tengo) y para competir.
              Mido 1,74, peso 64 kilos y muscularmente estoy bastante bien trabajado. Lo único que estoy operado de meniscos y rodilla dos veces por lo que entiendo que un poco más de soporte me irá mejor. Por eso me había fijado en las shadow 3. Qué opináis?

              Gracias!

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.