La Mizuno Wave Rider es una saga de zapatillas que carga con miles de seguidores a sus espaldas, todo un seguro en estabilidad y amortiguación sin renunciar a esa combinación de durabilidad y ligereza que caracteriza a muchas Mizuno.
Pero, ¿cómo ha llegado la Mizuno Wave Rider hasta el día de hoy, con la edición número 20 lista para volver a cubrir los pies de sus fieles corredores? Vamos a ver su evolución y cómo, poco a poco, ha cambiado a lo largo de los años hasta convertirse en la Wave Rider 20 que verá la luz en los próximos meses.
Mizuno Wave Rider 1
En 1998, la Wave Rider 1 (362 gramos) fue la Mizuno que debutó con el sistema Wave, con muchos elementos tipicos de los 90 como el volumen o la pintura «salpicada». Lo destacable era que el Wave estaba totalmente rodeado por la EVA y no tenía apenas movilidad. Su PVP recomendado era de 110 dólares.
Mizuno Wave Rider 2
La Mizuno Wave Rider 2 (326 gramos) fue lanzada en 1999 y la primera Rider de verdad, tal y como la conocemos hoy en día. Ya traía el Wave paralelo, que le daba permisividad para moverse y, gracias a esto, conseguía ser eficiente convirtiendo el impacto vertical en longitudinal y aportando transición y estabilidad. Además, se redujo drásticamente el peso, se rebajó el precio (100 dólares) y se mejoró la ventilación.
El resultado fue una superventas que empezó a formar los cimientos de la serie.
Mizuno Wave Rider 3
En el año 2000 y viendo el éxito de la segunda versión, con la Wave Rider 3 (334 gramos) Mizuno se centró en rematarla con pequeñas mejoras pero sin cambiarla demasiado. Se le añadió X10 a la suela para una mejor durabilidad, lo que aumentó un poco su peso. Además, se incorporó VS1 en el antepié para un tacto más agradable.
El precio sigue bajando, con 90 dólares de PVP.
Mizuno Wave Rider 4
En 2001, a la Mizuno Wave Rider 4 (334 gramos) se le añade VS1 en el talón y debuta con una tecnología conocida hasta nuestros días, el Intercool, un sistema de agujeros en el chasis para reducir la humedad interior y mejorar el flujo de aire de la zapatilla. Además, se añade una tira de sujeción en el mediopié y tanto precio como peso se mantienen.
Mizuno Wave Rider 5
En 2002, la Mizuno Wave Rider 5 (326 gramos) adelgaza un poquito gracias a un rediseño del upper que elimina la tira puesta el año anterior ya que, con la nueva geometría, no se necesita apoyo extra. 90 dólares de PVP.
Mizuno Wave Rider 6
La Mizuno Wave Rider 6 (2003, 323 gramos) constituye una de las evoluciones más importantes de este modelo ya que el Wave pasa de ser un elemento de plástico a ser de composite, más ligero y mucho más flexible y resistente.
La Rider 6 es ahora más agradable de talón pero, además, algo más amortiguada en el antepié ya que aumenta un poco el perfil al añadir más VS1. Muchas de las mediciones se van a mantener, como el drop (12 mm) hasta la Rider 20. 90 dólares de PVP.
Mizuno Wave Rider 7
La Mizuno Wave Rider 7 (2004, 323 gramos) es una de las Rider más exitosas y, sin duda, una de las mejores que se han fabricado. Hereda todos los cambios de la Rider 6 pero se le añade confort interno con más acolchados y una malla más ventilada.
Mizuno Wave Rider 8
Con 311 gramos de peso, la Rider 8 fue el paso del modelo a ser lo que hoy conocemos como una zapatilla de entrenamiento con mucha pegada, mucho más ligera que sus rivales y muy ágil. Recortó mucho el peso gracias a que cambia la mediasuela totalmente para pasar a ser de AP (Accelerated Polymer).
Además, se trabaja mucho en la geometría para buscar una muy buena transición y un aterrizaje más suave. Esta filosofía da lugar al sistema Smooth Ride que veremos en Mizuno posteriores y uno de los principales cambios es la geometría del Wave que cambia totalmente (tiene una «ola» menos).
Mizuno Wave Rider 9
Los cambios son leves en la Mizuno Wave Rider 9 (2006, 315 gramos) ya que se limitan a una nueva suela que proporcione más tracción y mejor tacto.
Mizuno Wave Rider 10
En 2007, la Mizuno Wave Rider 10 (320 gramos) se diseñó tras un investigación exhaustiva sobre los hábitos de compra de los corredores que dio como resultado que buscaban un look más agresivo y rápido.Mizuno decidió darle este aspecto a la Rider 10 con unas tiras sintéticas que le proporcionaran una imagen más agresiva, resaltando estas tiras con colores más vivos.
Además, Mizuno empezó a aplicar hormas especificas diferenciadas para diferentes modelos y su necesidad de aportar estabilidad o no. Por primera vez, la Wave Rider introdujo una horma específicamente neutra, lo que hizo que se rediseñara la ubicación y geometria del VS1.
Mizuno Wave Rider 11
La Wave Rider 11 (2008, 317 gramos) se centró en mejorar el ajuste y el confort interior de la zapatilla. Por primera vez se introdujo el Dynamotion Fit, que intentaba mantener el ajuste en el pie en todo momento a lo largo del ciclo de pisada.
Se mejoran mucho los acolchados interiores y se crea una plantilla de AP para mejorar el confort y tacto. Aumenta el precio a 95 dólares.
Mizuno Wave Rider 12
La Mizuno Wave Rider 12 (2009, 320 gramos) presenta un nuevo Wave creado en Pebax Rnew, que es el que utilizan en la actualidad. Este material parece ideal para las necesidades del Wave ya que es prácticamente indestructible, muy flexible y ligero.
La Rider 12 es la primera que presenta diferencias para hombres y mujeres en cuanto al ajuste. Su precio aumenta a 100 dólares.
Mizuno Wave Rider 13
Por primera vez, la Rider baja de los 300 gramos de peso con esta decimotercera versión en 2010 (298 gramos para ser exactos). Fue una de las más exitosas entre los fans de la Rider ya que era el paradigma de lo que la gente quería: una zapatilla ligera, con respuesta, estabilidad y amortiguación suficiente.
Además, esta versión mejoraba los materiales interiores y, por tanto, el confort, especialmente en la zona del talón.
Mizuno Wave Rider 14
En 2011, la Wave Rider 14 (300 gramos) fue una versión controvertida ya que, por una parte, se cambia el material de mediasuela por el AP+ (lo cual se agradece), pero se aumenta mucho la altura del collar lo que produce rozaduras en ciertos corredores. Por ello fue bastante criticada, especialmente viniendo de la Rider 13, que era lo contrario.
Mizuno Wave Rider 15
La Mizuno Wave Rider 15 fue la edición de 2012 y, con 300 gramos de peso, heredó lo bueno de la 14 pero arregló el problema del collar muy alto. Además, la filosofía Smooth Ride cambió ligeramente en pleno boom minimalista para adelantar un poco el punto óptimo de aterrizaje. Su precio aumentó a 115 dólares.
Mizuno Wave Rider 16
La Mizuno Wave Rider 16 (2013, 280 gramos) fue la que dio el salto a lo que ha sido la Rider actual, una zapatilla ultraligera a la que recortaron 20 gramos de peso gracias a un upper sin apenas tiras sintéticas.
Fue una versión exitosa para los corredores que se mueven a ritmos algo más vivos ya que era una zapatilla tremendamente estable, muy ventilada, duradera y extremadamente ligera para ser un modelo de entrenamiento.
Mizuno Wave Rider 17
La Wave Rider 17 (2014, 247 gramos) recibió un diseño muy atractivo y mantuvo la línea de seguir reduciendo los materiales del upper y mediasuela, entre ellos el U4IC con el que aligeraron mucho el peso de la zapatilla.
El ajuste perdió un poco de efectividad en la parte delantera gracias a todo este ahorro de materiales pero, a cambio, poseía una pegada propia de una zapatilla mixta. Su precio era de 120 dólares.
Mizuno Wave Rider 18
La Rider 18 (2015, 263 gramos) siguió la linea de la 17, con un diseño muy bonito y cuidado, se le añadió algo más de consistencia al upper y un milímetro más de altura a la mediasuela para tener algo más de amortiguación.
Además, era algo más amplia de base y con un Wave un poco más rígido para no perder pegada. La zapatilla engordó un poco pero siempre siendo la más ligera de su categoría y, a cambio, era una zapatilla rapidísima pero con una estabilidad brutal.
Mizuno Wave Rider 19
Por último, la Mizuno Wave Rider 19 (2016, 270 gramos) no recibe grandes cambios respecto a la 18 con un diseño prácticamente calcado y un look tambien muy atractivo. El cambio relevante es el nuevo footbed de U4ICX, que mejora el tacto de amortiguación. 120 dólares de PVP.
Ficha de la Mizuno Wave Rider 19 en Mizuno.eu/es (puntos de venta):
http://www.mizuno.eu/es/footwear/running/j1gc160304/wave-rider-19
¿Y la Mizuno Wave Rider 20?
De momento, desde Mizuno es poco lo que han dejado entrever para su vigésimo aniversario, un vistazo rápido que no hace más que incrementar el interés por ver los resultados:
NOTA: ya hemos probado la Mizuno Wave Rider 20.
Estupenda y muy interesante entrada.
Felicidades al autor.
La wave rider 1 da miedo.
Sugerencias:
Asics Trabuco
Adidas Response Trail
….
Hay una confusión en el mosaico del principio, la 18 y la 19 las habeis cambiado de lugar.