NOTA: la Mizuno Wave Rider 19 forma parte del catálogo primavera-verano 2016 de Mizuno. Ya está disponible la Mizuno Wave Rider 20 y la hemos probado.

 

La Mizuno Wave Rider 19 sufre una nueva renovación y ya van casi dos décadas en las que la Rider viene haciendo las delicias de muchos corredores. Es un modelo que, año tras año, por lo general recibe poquitos cambios pero que es tan fiel a su filosofía inicial como lo son su miles de seguidores y usuarios.

La Rider nació como un modelo de entrenamiento para corredores de peso medio y bajo que buscasen un modelo ligero, duradero y rápido sin renunciar a una zapatilla amortiguada y estable como siempre han sido las zapatillas de entrenamiento. Esto no ha variado ni un ápice, la Rider 19 sigue siendo ligera, duradera, muy rápida y extremadamente estable y, en lo que se refiere a amortiguación, a pesar de su particular tacto es un modelo con suficiente cantidad de amortiguación para que su usuario tipo (de 65 a 80 kg) no necesite más.

Como decía, la Mizuno Wave Rider 19 ha sufrido muy poquitos cambios en esta nueva edición, quizá porque la Rider 20 será una edición especial dadas esas dos décadas en lo alto del sector o porque Mizuno crea que ha encontrado una construcción adecuada para la Rider. El caso es que la 19ª edición de este clásico recibe poquitos cambios pero aun así los más fieles al modelo podrán notarlos desde el primer paso.

Mizuno Wave Rider 19

Chasis y mediasuela

El chasis de la Mizuno Wave Rider 19 se mantiene en un perfil de 31 mm en talón y 19 mm en antepié tal y como lo hacía su predecesora. Este perfil marca claramente la personalidad de la Rider 19, la zapatilla no esconde nada: un modelo de drop 12 mm con el que los corredores talonadores y especialmente los que sufren de tendinitis aquilea podrán encontrar a priori bastante adecuado para descansar el tendón de Aquiles en las carreras y no exigirle demasiado trabajo.

El drop es alto y es algo que se aprecia. Tras muchos años utilizando la Rider, cuando te la pones notas inmediatamente la personalidad de la zapatilla, ese feeling no ha cambiado apenas desde los primeros modelos que pude probar, como las Rider 5 o Rider 7 -que ha sido una de las mejores Rider-, todas comparten esa sensación de talón estable, elevado y con un drop marcado.

Mizuno Wave Rider 19 - Perfil exterior

Los 19 mm de antepié también son una cifra interesante, es una zapatilla más baja de antepié que la media de su categoría, que es de 20 mm. La propia construcción del chasis de la Rider, unida a un perfil delantero ligeramente más bajo, son algunas de las razones por las que la Rider siempre ha sido un modelo de entrenamiento rápido. La 19 no es diferente, de hecho es una Rider especialmente veloz debido a la estabilidad delantera de la que luego hablaré.

Mizuno Wave Rider 19 - Altura puntera

Respecto a los componentes de mediasuela, son de sobra conocidos a estas alturas y es que la Rider 19 solo recibe un pequeño cambio en el chasis y es algo inusual, los componentes son U4IC, Wave, SR Touch y el footbed.

– U4IC (Euphoric): es la nueva evolución de EVA de Mizuno, es un material más blando y algo más ligero que la EVA convencional, cubre toda la longitud de la Rider y se sitúa por encima del Wave y también por debajo. Se presenta en tres colores diferentes pero es el mismo material: en la parte superior de la mediasuela es negro, en la parte media es blanco y debajo del Wave es amarillo.

Mizuno Wave Rider 19 - U4IC

El U4IC es un material que le da algo más de tacto agradable a las Mizuno desde que se empezó a utilizar. Su éxito es que, aún haciéndolas más agradables, sigue manteniendo ese tacto Mizunero tirando a firme que tanto adoran muchos corredores, especialmente los que son más rápidos. Pero no todo son halagos para el U4IC, este material con el paso de los kilómetros sufre de estrés algo más que otros y especialmente al pasar de 25 km se empieza a notar que no recupera tanto como al principio de la carrera. Esperemos ver la Mizuno Wave Rider 20 con U4ICX, la última evolución de Mizuno con un tacto más blando y siendo algo más elástico.

Todo esto me lleva a decir que la Mizuno Wave Rider 19, por características, es un modelo ideal para entrenamientos o competiciones de media maratón ya que son rápidas y muy estables, es un modelo que puede ser zapatilla única pero recomendaría alternarla con otra zapatilla de entrenamiento ya que así la vida y el rendimiento de la Rider 19 mejorará bastante. Por su parte, los corredores más ligeros y rápidos sí que podrán usarla en maratón ya que con un peso sub 70 kg y siendo algo eficientes no lograrán estresar tanto el U4IC como para que les dé problemas.

Mizuno Wave Rider 19 - Mediasuela

Se ha echado de menos la adición del U4ICX que lleva la Enigma y que cambia mucho el comportamiento de una zapatilla, aunque quizá Mizuno deliberadamente ha preferido dejar la Rider sin este nuevo material para asegurar su velocidad.

– WAVE: el Wave es la placa de plástico que se sitúa en mitad de la mediasuela y que tiene formas onduladas. Está construida en TPE, un compuesto más elástico que el clásico TPU que vemos en otras zapatillas. Al ser más elástico y dinámico, el TPE -o Pebax RNEW como se llama- es un material perfecto para utilizarse en una zapatilla de running y proporcionarla estabilidad y amortiguación mecánica.

Mizuno Wave Rider 19 - Wave

La estabilidad es la principal razón por la que Mizuno utiliza el Wave en sus zapatillas. Según ellos, los materiales utilizados en las zapatillas de running eran demasiado endebles y ponían en riesgo el comportamiento y rendimiento del pie, así que desarrollaron el Wave para proporcionar una estabilidad adecuada y también para que la amortiguación mecánica que proporciona aliviara la carga de trabajo de las EVAs o Poliuretanos que lo rodeasen.

La Rider 19 utiliza una variante del Wave denominada Parallel, este tipo de Wave tiene como particularidad que es bastante simétrico pero es evidente que no llega a serlo del todo. Las diferencias se centran en que la parte interna (cara interna de la zapatilla) tiene alguna de las ondulaciones más marcadas con el objetivo de mejorar la estabilidad del pie y evitar que rote un poquito hacia el interior. Pero, básicamente, se puede considerar bastante simétrico si lo comparamos con el resto de Wave que utiliza Mizuno, como en Paradox o Inspire.

– SR Touch: es un material muy elástico y blando situado en el talón y que ocupa el sitio que ocuparía la placa de Wave si se extendiera hasta el borde del talón. Mizuno ha sustituido esa posibilidad reduciendo la placa y metiendo una cuña de SR TOUCH que hace que el aterrizaje, si es muy marcado con el talón, sea más agradable de lo que sería con la placa extendida hasta el talón.

Mizuno Wave Rider 19 - SR Touch

– Footbed: generalmente no hablo del footbed en este apartado aunque forme parte de la mediasuela o influya mucho en esta. El footbed es el material donde reposa la plantilla, si quitamos esta veremos una capa de polímero generalmente cosida 360º al upper. Esta pieza de polímero, plantilla integrada o footbed, se ha convertido en una de las piezas más importantes de las zapatillas de running en los últimos tiempos y esto se debe a que, a causa de su situación tan cercana al pie, las características del footbed van a influir mucho en como perciba el corredor la zapatilla. Un footbed blando va a hacer que el corredor note la zapatilla agradable y amortiguada, un footbed firme va a proporcionar mucha estabilidad pero va a hacer que el corredor perciba la amortiguación más dura, incluso demasiado.

Uno de los principales cambios de la Mizuno Wave Rider 19 respecto a la 18 es el cambio en el material del footbed. La Rider 19 trae U4ICX del que ya he hablado, Mizuno ha pensado que de momento no quería ponerlo en la mediasuela y ha optado por hacer el footbed de este material. Lo que consigue es que la Rider 19 se note algo más amortiguada que la Mizuno Wave Rider 18, con algo más de recorrido, no mucho más. Es un toque sutil pero que, precisamente al usarlo en el footbed y no en la mediasuela, evita problemas ya que es posible que la Rider fuera más blanda y amortiguada con U4ICX en mediasuela pero también la haría más lenta y de momento Mizuno no ha querido eso para la Rider (eso sí, sí ha dotado a la Ultima y la Enigma con este material).

A pesar de tecnologías y materiales, una de las cosas que más marca la personalidad y características de la Rider 19 en comparación con otros modelos es la estabilidad, tanto por su lado bueno como por el menos bueno, me explico.

Mizuno Wave Rider 19 - Suela talon

La Mizuno Wave Rider 19 tiene un talón muy ancho, 90 mm de talón es un talón muy generoso y voluminoso, para los usuarios clásicos de la Rider no va a suponer un cambio en lo que viene siendo el modelo pero sí para corredores que procedan de otros modelos. La Rider 19 es extremadamente estable de chasis, es como correr por guías, esto en la parte trasera y media de la zapatilla muchas veces se agradece y, unido a la amortiguación, el Wave y el drop hacen de la Rider 19 una zapatilla muy rápida en la transición de pisada.

La estabilidad a raudales en general suele ser bienvenida en un modelo de estas características (perfil, drop, usuario…), pero creo que en Mizuno se les ha ido un poquito la mano en esta ocasión, y hablo exclusivamente de la estabilidad delantera. Es tremendamente rígida torsionalmente en el antepié, la zapatilla flexa bien y correctamente, no hablo de esto, sino que torsionalmente es demasiado rígida y, dependiendo de la flexibilidad del pie de cada uno, puede ser algo bueno o algo raro, te acostumbras a ello tras unos días corriendo con la Ride 19. Pero, al principio, se hace bastante raro y quizá sea bueno ser progresivo en el kilometraje de los entrenos al principio. En cambio, para ritmos rápidos a veces viene hasta bien, pero en general creo que con menos estabilidad también se puede correr.

En definitiva tenemos un chasis muy similar al de la Rider 18 en mediciones y materiales con la simple excepción del footbed donde la 19 posee U4ICX y esto le da un toquecito extra que el corredor va a percibir como un modelo algo más agradable y amortiguado pero con, básicamente, la misma esencia y resultado de la Mizuno Wave Rider 18, mejorada pero continuista.

Suela

Como viene pasando en las ultimas Mizuno que he probado, el resultado de la suela en general ha sido muy bueno. No son suelas que te sorprendan por su gran diseño o tacto especialmente agradable sino más bien son de esas con las que siempre acabas contento por su polivalencia, agarre y sobre todo por su durabilidad.

Mizuno Wave Rider 19 - Suela

Las Mizuno se están convirtiendo en un rara avis dentro de las zapatillas actuales. No es que duren 1500 km pero es muy habitual que el modelo Mizuno de cualquier segmento esté a la cabeza en cuanto a durabilidad de la suela se refiere. La Rider no es una excepción y, todo esto, a pesar de ser una de las más ligeras de su categoría y de tener enfrente a modelos famosos por su durabilidad (como la Asics Gel Cumulus 17 sin ir más lejos). La Rider 19 sigue manteniendo una gran capacidad para alargar su vida, esto se debe a dos razones principales:

– Su dibujo: es un dibujo bastante neutral y polivalente, no es agresivo por lo tanto se expone a bajo desgaste pero, por otro lado, es resultón en todos los terrenos como asfalto, tierra, subidas, bajadas e incluso hasta en asfalto mojado ha pasado la prueba con un aprobado (algo que últimamente no se puede decir de todos los modelos). Tras probar casi todas las Rider de la historia, puedo decir que la 19 es un modelo que se terminará antes por la mediasuela que por la suela así que se puede estar tranquilo.

Mizuno Wave Rider 19 - Suela dibujo

– Tecnologías: tanto el caucho X10 como el Blown Rubber delantero o el sistema Smooth Ride añaden su granito de arena a la durabilidad de la zapatilla. El caucho X10 se limita en presencia a la puntera de la zapatilla y al talón donde hay dos densidades 87 y 83, mientras que en la puntera se ve una densidad de 83. El Blown Rubber se distribuye por todo el antepié a excepción de la puntera y tiene una dureza de 75 grados.

Mizuno Wave Rider 19 - Suela puntera

El Smooth Ride es un sistema de construcción y conjugación de tecnologías que Mizuno ha denominado así y cuyo objetivo es el de conseguir que la transición de la zapatilla desde que aterriza hasta que despega se haga con la máxima fluidez posible. En el antepié podemos ver como el lado externo de la zapatilla tiene un biselado muy marcado, este biselado ayuda a los supinadores y también a los neutros que buscan una zapatilla más dinámica. Se nota tanto y funciona tan bien que la extrema rigidez torsional de la que me quejo en el modelo casi se limita a la cara interna debido a que este biselado del Smooth Ride disminuye mucho ese efecto de chasis rígido.

Es una sensación parecida a la que hemos visto con las zapatilla en forma rocker o de mecedora que, debido a su forma curva, el pie no necesita flexar tanto ya que eso lo aporta la zapatilla. Pues bien, es algo parecido, el Smooth Ride hace que la zapatilla se muestre más «movible» sin necesidad de que sea el pie el que obligue a esa parte de la zapatilla a moldearse en determinada manera que exija el pie.

Upper

Muchos de los pequeños cambios de esta nueva versión se han producido en esta parte del upper, aun así los cambios no son muy extremos sino que sin cambiar el enfoque Mizuno han intentado cambiar los métodos o materiales con los que seguir cumpliendo el objetivo.

La filosofía Dynamotion Fit funciona sorprendentemente bien en esta nueva Rider, el ajuste es tremendo y se centra en las zonas importantes sin afectar a otras zonas más comprometidas y susceptibles de sufrir rozaduras o molestias.

Mizuno ha utilizado a la perfección su logotipo, el Runbird o correcaminos es el eje central del ajuste de las Rider 19, es la principal unión del sistema de cordones y el chasis, su situación central hace que abrace bien el pie. Además, por su longitud innata, debido a su diseño transmite bien las fuerzas incluso en la parte más cercana al mediopié del collar.

Mizuno Wave Rider 19

Por otra parte, Mizuno ha dotado al sistema de cordones de unos refuerzos cosidos bastante consistentes y los ha situado bastante cerca. La Mizuno Wave Rider 19 no es un modelo donde sendas ojeteras estén muy separadas sino que están bastante cerca, esto hace un efecto botín muy bueno con el pie y mantiene este sobre el chasis de manera muy eficaz.

Hay que decir que, como en la mayoría de las Mizuno, su chasis altamente estable facilita mucho al upper el conseguir un ajuste adecuado, pero a pesar de eso la Rider 19 merece un reconocimiento porque incluso con las cosas fáciles el nivel de ajuste es muy bueno.

A pesar de que a simple vista vemos un modelo repleto de malla expuesta, la Rider 19 tiene alguna tira interna termosellada y oculta. A destacar una que va desde el último agujero del sistema de cordones al chasis rodeando el juanete, esta tira termosellada interna es de extrema importancia en el rendimiento del upper ya que le da mucha estructura y lo ajusta bien al pie. Como digo, es importante porque es una zona relevante ya que Mizuno ha querido que la zona delantera sea generosa con el espacio tanto a lo ancho como a lo alto. Sin esta tira termosellada, el ajuste, el rendimiento y la durabilidad de la zapatilla habrían caído muchos puntos con toda seguridad.

Mizuno Wave Rider 19 - Puntera

La malla es bastante particular al tacto, no tiene nada especial e incluso parece barata o de baja calidad al tacto, pero nada más lejos de la realidad. Gracias a este tipo de malla Mizuno se ha asegurado la durabilidad, ligereza y, sobre todo, una ventilación de nivel en la Mizuno Wave Rider 19. Estamos hablando de 270 gramos en talla 9 US (294 gramos en talla 10 US de la prueba) y, como digo, con una excelente ventilación.

Mizuno Wave Rider 19 - Malla

Esta malla es bicapa como la mayoría, con una capa interna tupida y una externa muy abierta que gracias a un dibujo basado en una estructura de red consigue una buena ventilación a la vez que ofrece resistencia a la rasgadura.

Ya vimos el año pasado que uno de los principales cambios fue el mayor lujo de los materiales internos del lining, especialmente en el collar y la lengüeta. Esto sigue así, la Rider 19 posee un lining muy agradable y suave con el pie. Además, debido al diseño alargado del collar, el ajuste de esta parte es excelente.

Mizuno Wave Rider 19 - Collar

Parece que Mizuno ha tenido un objetivo prioritario para la Rider 19 una vez descartaron hacerla más blanda y no ha sido otro que el de mantenerla tal y como se la conocía pero mejorar un poquito detalles como el lujo interno, el ajuste, la ventilación o el tacto. Todo ello ha mejorado un poquito, sin ningún alarde.

A pesar de que el diseño externo es llamativo y pueda gustar más o menos sí se echan en falta algunos diseños inspirados en cosas interesantes que vimos en modelos precedentes. La Mizuno Wave Rider 19 es bastante sobria en muchos aspecto, no han querido darle ningún toque demasiado llamativo o espectacular, sino más bien dejar hablar a la zapatilla en los pies.

Mizuno Wave Rider 19 - Perfil

Horma

La horma de la Mizuno Wave Rider 19 está muy conseguida, es bastante universal y muy en consonancia con lo que intenta buscar la zapatilla.

A pesar de la falta de soporte aparente por parte del upper -que como hemos visto es solo imagen ya que interiormente va reforzado el ajuste al pie-, la horma es bastante apta para la mayoría de la gente. El ajuste es muy bueno a lo largo de toda la zapatilla y no hay ningún punto donde la Rider 19 se salga de lo esperado. Antiguas Rider pecaron de ser algo altas en la protección del Aquiles o en la altura lateral del collar, esto ya quedó atrás y se ha puesto especial cuidado en que el ajuste de esta zona sea muy bueno y confortable.

La Rider 19 sujeta muy bien el tobillo y no solo en cuanto a ajuste se refiere, su chasis en esta zona de talón al ser tan estable facilita mucho que el ajuste alcance un buen nivel.

Mizuno Wave Rider 19 - Puestas

Como todas las Mizuno, son muy agradecidas en la zona del arco y éste rara vez molesta al corredor por su altura o características. Además, es muy apta para plantillas personalizadas por este mismo motivo.

La Mizuno Wave Rider 19 tiene un antepié muy conseguido, tiene bastante espacio en cuanto a altura para los dedos y es de anchura adecuada. No es una zapatilla que vaya a comprimir el pie, ni siquiera se va a correr el peligro de sentirse falto de espacio. Tanto por geometría, malla y refuerzos se puede considerar a la Rider 19 generosa en cuanto a espacio delantero.

Mizuno Wave Rider 19 - Puntera perfil

El tallaje es el correcto, el mismo que en cualquier Rider anterior y no me preocuparía mucho en cuanto a dudas sobre el mismo. Usad vuestra talla, como digo por longitud la Rider 19 no se sale de la media y por amplitud de esta zona delantera la zapatilla es fácil admitir casi cualquier tipo de pie. A esto hay que sumarle que el refuerzo delantero de la zapatilla es algo más endeble de lo normal y eso contribuye a que la Rider 19 no se aprecie rígida y restrictiva. De ahí que no me iría a más talla en prácticamente ningún caso.

La plantilla es muy blanda y endeble, algo sorprendente y probable responsable de la pequeña mejora del tacto y recorrido de la amortiguación.

Amortiguación

Como es tradición, la Mizuno Wave Rider 19 tiene una amortiguación de recorrido entre corto y medio, con tacto algo firme. Es cierto que el nuevo footbed hace algo más agradable a la Rider 19 pero el resto del mercado se ha volcado con materiales tremendamente blandos y esa mejora de la Rider 19 no se va a notar si se viene de otra marca. Los usuarios de Mizuno Wave Rider 18 sí que van a notarla ligeramente más agradable y con 1 o 2 mm más de recorrido trasero pero es bastante continuista, lo que es bueno si eres un usuario de Rider tradicional.

Mizuno Wave Rider 19 - Perfil exterior puntera

La amortiguación delantera también sigue la pauta de anteriores ediciones. El U4ICX del footbed se agradece, sobre todo en la zona media del antepié, pero el exceso de estabilidad delantero resta un poco de efectividad al U4ICX, aquí es donde se ve que tecnologías como Guidance Line o surcos longitudinales influyen bastante en la amortiguación.

Si la Rider 19 tuviera uno de estos surcos sería más blanda y amortiguada delante, pero no es que sea un fallo sino que Mizuno ha querido que la Rider 19 sea un misil de entrenamiento. Para ir cómodo y blando ya tienes las Enigma o las Ultima, y si ese era el objetivo lo consiguen porque poner en aprietos a la Rider es complicado. Incluso con ritmos muy por debajo de 4’/km, la respuesta, ligereza y estabilidad de la zapatilla son una garantía total.

Conclusión de la Mizuno Wave Rider 19

Mizuno sigue actualizando la Rider pero sin cambiarle nada más allá de lo estrictamente necesario para ponerla al día y que siga siendo una de las pocas zapatillas de entrenamiento suficientemente rápida como para poder funcionar como única zapatilla para cualquier corredor. Aunque siempre he recomendado tener más de un par de zapatillas, la Rider es uno de esos modelos a fijarse si solamente se va a tener un par de zapatillas de running.

Mizuno Wave Rider 19 - Detalle

Quizá el mayor acierto de Mizuno ha sido el de mantener la Rider bien ubicada. Le puede añadir U4icX y le puede retocar mil cosas pero eso cambiaría la esencia de lo que siempre ha sido la Rider. Para ello se han contenido bastante, sacando un modelo bastante continuista y así evitando lo que les pasa a otras marcas como Asics -o últimamente a Saucony-, que varios de sus modelos se pisan.

Con la Mizuno Rider 19 siendo como es, ligera, rápida y estable, marcan cierta distancia con modelos más tranquilos, blandos y trotones de la marca como Enigma o Ultima. De ahí que piense que aun pudiendo haberla cambiado más, han preferido una Mizuno Wave Rider 19 fiel a lo que siempre ha sido y al público que siempre ha disfrutado el modelo.

En definitiva, tenemos una Rider muy ligera y muy rápida con una pegada tremenda, buen ajuste para poder precisamente ponernos a velocidades altas (incluso momentáneamente sub  4 min/km) y, como siempre, sigue siendo un modelo muy estable y apto para correr por diferentes terrenos.

Usuario tipo

  • Neutros o plantilleros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla para entrenar y/o competir a ritmos más lentos de 4’/km por pistas de tierra o asfalto.

Ficha de la Mizuno Wave Rider 19 en Mizuno.eu/es (puntos de venta):
http://www.mizuno.eu/es/footwear/running/j1gc160304/wave-rider-19

Mizuno Wave Rider 19

Mizuno Wave Rider 19
8.6

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    8/10

      Durabilidad

      9/10

        Upper

        9/10

          Suela

          9/10

            Lo mejor

            • Bastante fiel a sus antecesoras
            • Muy ligera
            • Extremadamente estable
            • Gran ajuste y ventilación

            A mejorar

            • Demasiado rígida torsionalmente en antepié
            • No ha recibido grandes mejoras

            58 Comentarios

            1. Hola!
              Viendo el análisis, veo que se pueden adecuar bastante a mí para los días que hago series o entrenamientos más cortos pero algo más rápidos.
              Peso 83kg y los días de series largas(no soy muy rápido) voy desde los 4´a los 4´40´´. Entre 3´30´´ y 4´en series cortas y en rodajes rapiditos a algo menos de 5´.
              ¿Estoy en lo cierto?
              Un saludo y gracias.

            2. Muchas gracias por el análisis Jonatan. Muy currado, como siempre.

              Las tengo desde hace dos semanas (97€ en runningwarehouse con el código de descuento RUN20), y ya las he llevado para varias tiradas entre 10 y 21kms, y también algún día de series largas. Peso 83kg.

              Mi impresión inicial es bastante decepcionante (las combino con unas Energy para los días de caña)….tengo la sensación de que siendo unas zapas de entrenamiento, no están más amortiguadas que mis mixtas (por la diferencia de calidad del material con respecto al boost) y sin embargo en respuesta dejan bastante que desear (y eso que tenía buenas referencias con respecto a Mizuno en este sentido).

              No son unas zapas para bajar de 4:30 ni en rodajes ni algún día de series largas por ejemplo (pensaba que sí serían más versátiles en ese sentido), y además la sensación es que en tiradas largas para ponerlas tan siquiera por debajo de 5’/km, tengo que hacer bastante más esfuerzo que con las Energy. La sensación es que se dobla la puntera con mucha facilidad, tan pronto corres con algo de técnica. De hecho, las compré para los días de tiradas y para competir en maratón en abril, y a día de hoy me planteo seriamente no llevarlas en la carrera.

              Como partes positivas, son comodísimas, obviamente muy estables, ajustan a la perfección y son muy acolchaditas por dentro. Y bueno, estéticamente, para mi gusto son las más bonitas que he tenido hasta la fecha (concretamente tengo esos colores que habéis elegido para la foto, las otras versiones me parecen bastante más feas).

              Espero haber contribuido con mi experiencia al análisis.

              Saludos

            3. Buenos dias,

              Después de la buena prensa he podido leer tenía ganas de probar este modelo. Habitualmente corro con las Adidas Energy para intervalos y/o series además competición hasta Media Maratón y las Asics Cúmulus para tiradas largas tranquilas y Maratones.

              Pues bien, vi las zapatillas en una tienda rebajadas (eso sí a 99€) y decidí que era hora de probarlas. Las compré éste sábado pasado y el domingo por la mañana me las puse contento para afrontar la sesión de 15km a ritmo moderado que tenía por delante.

              El resultado fue que a los 10 km tuve que parar, jamás había experimentado dolor en las piernas como las que tuve. Me cargaron gemelos, cuadriceps, aductores … una barbaridad y más allá. Cuando corría ibar como robocop y haciendo un ruido en el asfalto como los caballos paseando sobre adoquines.

              Resumiendo, quizás en mi caso es muy muy particular y cada uno de nosotros somos muy distintos. Pero decir que personalmente, destaco lo de personalmente, es la pero zapatilla he probado jamás y jamás me las volveré a poner … Nunca imaginé que unas zapatillas me pudiesen ir tan mal.

              Un abrazo a todos y mucha salud.

            4. todo lo que notas es sintoma de pasar de una zapa muy blanda a una mizuno, no es que sea mala, es diferente hay mucha gente a la que les gusta eso y no el boost….

            5. Hola Jonatan,

              Quizás sea eso, estoy acostumbrado al Gel de Asics y Boost de Adidas.

              Nunca imaginé que una zapa pudiera tener tanto impacto y necesitara de una transición importante.

              En todo caso, visto lo visto, no me volveré a calzar la Rider ni ninguna Mizuno. No están hechas para mí ni yo para ellas.

              Un abrazo y gracias

            6. JGDBCN,

              Voy a romper una lanza a favor de mizuno, pese a que tampoco sean mis preferidas, en el sentido de que no es que sean ni mejores ni peores,… sino distintas.

              Y con esto quiero decir que lo mismo que has experimentado tu al cambiar, pero al revés, probablemente lo experimentaría un acérrimo «mizunero» si cambiase a unas energy boost.

              Saludos.

            7. ¿Qué tal irían para Maratón? 82kg, 1,90m, ritmo de maratón estimado: 5’/km. Ya uso el modelo 18, pero nunca he corrido maratón y tengo que cambiar de zapatillas.

            8. Buenas tarde, yo ayer me compre las rider 19, vengo de unas nimbus 17 y de unas ultra boost, y necesitaba una zapatilla un poco mas ligera. Iba con la idea de coger las energy pero al hablar con el de la tienda me dijo que el no me aconsejaba las energy por el peso. Peso 79,5kg… la verdad me dio a probar las nike pegasus 33 las mozuno wave roder 19 y unas saucony y al ponerme las mizuno note una comodidad que no habia notado en las anteriores. Espero haber acertado, solo tengo una duda cual me aconsejas que use paea entreno? Las ultra boost o las rider 19 kas iltra boost tienen 560km aprox.

              Muchas gracias

            9. Buenas,
              Hace unos meses me interesé por éste modelo y al verlo rebajado me decidí.
              Después de usarlas no más de 10 veces puedo concluir que no creo que siga usandolas para salir a correr.
              La zapatilla es muy cómoda, pero lo que tiene de cómoda lo tiene de calurosa. Hasta se me llagó la planta del pié!
              He sido incapaz de bajar de los 4:50min/km cuando con mis energy supernova ruedo a 4:35min/km sin problemas. Éstas requieren de mucho más esfuerzo.
              La verdad que me han decepcionado muchísimo…..

            10. Hola a [email protected],

              hace varias semanas me compre las rider 19, vengo de unas rider 18, noto bastante diferencia en la planta de los pies, mi ritmo de carrera anda sobre los 4:30 / 4:15 y cuando llevo 10 km. no puedo dar más pasos y sobre todos giros y curvas, la sensación es de llevar agujas en la planta de los pies, estoy desesperado ya que tengo la maratón en noviembre y son las segundo calzado que pruebo, en agosto tuve que vender las sauconi (mala sensación también), no se que hacer, ponerla a la venta y buscar otra, o ponérmela a diarios para hacer que el pie se acostumbre,

              muchas gracias

            11. Buenas Jonatan,
              Peso 86 kg y hago 40 km semanales.
              Me preparo para media maratón y llevo desde las 17 hasta ahora las 19..
              Estas últimas se me han roto lateralmente por la malla.
              Puede ser que por mi peso y caña (me las compré en junio) no sean mi zapatilla?

              Un saludo

            12. depende de tus ritmos se acoplan a ti o no….si vas sub 4.40 los rodajes puedes usarlas, que se rompan a veces pasa, depende de la forma del pie algunos uppers aguantan mas que otros, tambien hay que ver el uso que le has dado….

            13. Mis ritmos en tiradas van sobre los 4’55» y mi uso es sobre asfalto.
              Quizá otro modelo me iría mejor?
              Me gusta el tacto firme.
              Me puedes aconsejar por favor?

              Gracias de nuevo

            14. Hola Jonatan:

              Aún por saber más sobre las RIDER 20, he leído en tu análisis que la versatilidad de estas RIDER 19 puede incluso permitir que vayan a ritmos sub 4′ ocasionalmente.
              Estoy dudando entre estas MIZUNO o las ENERGY BOOST 3 para esos días de fartleks o series más rápidas en los que empiezas con calentamiento a 5′ el km
              ¿cuáles ves más apropiadas? Supongo que las RIDER 20 también valdrían no???
              En cualquier caso, también espero análisis de SAUCONY FREEDOM ISO

              Un saludo

            15. las rider son más respondonas que las energy a 4.

              la rider 20 a priori tambien, pero no las he probado.

              freedom iso tiene pinta de ser un salto hacia adelante en el mercado

            16. Hola Jonatan. Después de leer tu análisis de las Sayonara 4, acabo de pedirlas a RW. Actualmente corro con unas Glide 8 que me van bien, pero buscaba una zapatilla más rápida para hacer series y tiradas rápidas. Mido 1,80 y peso 75 kilos (aunque espero bajar a 70), y suelo correr a 4’30»-5’15» en tiradas de 20 kilómetros o más, a menudo con bastante desnivel. ¿Crees que la Rider sería una buena zapatilla para sustituir a la Glide o puede que la Sayonara me sirva de zapatilla para todo? ¿Qué tal la durabilidad de la Sayonara respecto a Rider o Glide? Gracias por los análisis tan detallados y el tiempo que dedicáis a responder a los comentarios.

            17. ufff mucho salto de boost a mizuno y más a mizuno de competición, son noche y dia.

              20kms con sayonara son muchos….lo de la rider…primero prueba sayonara a ver si el cambio te gusta, aunque al ser tan radical igual tardas en acostumbrarte o no te acostumbras

            18. A ver entonces qué tal las Sayonara. Aunque tengo las Glide, me gustan más las zapatillas firmes. Para trail usaba las Pearl Izumi N1 y ahora las Nike Wildhorse 3. Las Izumi vieron mucho asfalto y me iban bien. También les cayeron kilómetros a unas huaraches por carretera. Pero sí, a ver qué tal el cambio. Pintan muy bien las Sayonara, espero que me funcionen. Lo que busco por un lado es una zapatilla que me ofrezca algo diferente a las Glide, que sí es cierto que son comodísimas y desaparecen bajo el pie, aunque a veces las encuentro que echo en falta algo más de respuesta delante. Por cierto, rebajadísimas las Sayonara 4 ahora mismo en RW. Gracias!

            19. Hola. Peso 59k, mido 166 cm. He comprado para maratón. Ya use las 17 pero ahora uso plantillas y noto todas zapatillas más duras. Me resultarán duras para maratón??? Mejor las Adidas glide boost 8???? El precio de bss ha sido un chollo, 55€ cada una.
              Gracias

            20. Hola Jonatan!! Soy Martín de Montevideo Uruguay. Te quería consultar qué las Mizuno que llegaron acá dicen prorunner 19 y no se si son las mismas que las wave rider 19. Hay varios modelos de la marca pero la única que tiene nombre distinto es esta 19. Gracias y saludos

            21. hola, si hay que optar entre unas rider o unas ultima y unas nimbus para entrenamientos tres veces semanales con cambio d eritmo y cuestas y ritmo promedio de 5.30 cual es la mejor, peso 79kg y mido 1.79

            22. Hola a todos. Simplemente quiero compartir mis impresiones acerca de estas zapatillas después de llevar con ellas más de 4 meses, preparando Castellón y ahora Madrid (42k ambas).
              Cierto es, que es una zapatilla firme, pero no acabo de ver que cueste moverla, como he leído…
              Las tiradas del domingo exceptuando calentamiento y enfriamiento a 4’…
              Es más, habitualmente mis rodajes de entre semana están entre 12-15 km, con su par de km de calentamiento tranquilos ( no más lento de 5′) y a partír de ahí puedo sacar parcial de 10k sub39′ subiendo ritmos, llegando incluso a moverlas por debajo de 3’30» ocasionalmente.
              De hecho, aún teniendo otras para series, serán las elegidas para Madrid: por lo comentado y por la gran estabilidad que tienen y que me ayuda cuando el cansancio aparece.
              Tan agusto estoy con ellas, que la próxima combinación serán ambas Mizuno. Rider/Sayonara o Catalyst.
              Por cierto:62 kilos y 39 años…por poco tiempo?
              Saludos y a tope!!

            23. Hola Jonatan, me recomiendas las Wave Rider 19 o las Revenge Boost 2?

              Peso 76 kg, para entrenamientos de 10K a 5:00 min/km siempre por asfalto, pisada neutra.

              He valorado también las Asics Fuzex Lyte por el precio, pero creo que están en un escalón inferior, mejor las descarto no?

              • NB 3190 son las que tengo ahora, busco algo cómodo y disfrutar saliendo a correr con ritmos lentos (5 min/km), no les doy caña, por eso quiero algo agradable en la zancada, mejor el Boost no?

            24. Hola Hola Jonatan, estoy a punto de comprarme unas zapatillas nuevas y hace varios años vengo usando las Mizuno actualmente uso las Wave Ultima 7 y mido 1,73 peso 85 kg corro 3 veces a la semana 10k en 5:30 min/km este año quiero correr mi primer 42k (siempre corri 21k) y mi idea era comprarme este modelo Rider 19. Espero tu consejo para saber si me conviene este u otro modelo para mi meta que son los 42k.

            25. Hola Jonatan, muchas gracias por la detallada review. Tengo las puma faas 300 y las hitogami 3 para series y competir en 10k por debajo de 4min/km. También tengo las GoRun 4 para distancias 10-42km a ritmos entre 4 y 5min/km, pero después de darle uso empiezo a notar molestias en el interior del pie (supongo que por el desgaste de la zapatilla). Crees que las rider 19 podrían ser unas buenas sustititas de las GoRun 4? Peso 73kg. Muchas gracias

            26. en la zona del arco? si es así es normal, las gorun son exigentes con la flexibilidad del pie especialmente del arco.

              rider 20 es más apta para 5 el km que rider 19, pero si te gusta tacto firme la 19 es buena

            27. Si, eso es, en la zona del arco. Al principio no notaba molestias pero con el uso se ha convertido en algo molesto.

              Ya habia visto las rider 20, pero la idea es usarlas más cerca de 4 que de 5, incluso competir a media maraton en torno a 4.

            28. Hola Jonatan! Muy bueno tu foro! Soy Gabriela de Argentina. Hace pocos meses que empecé a correr con un grupo, nunca lo había hecho y estoy encantada. Quiero comprarme unas zapatillas pero temo equivocarme. Ahora solo tengo las Pure boost, necesito otras. Me recomiendan Mizuno, UA y Saucony pero no sé cuáles. Mido 1,71 y peso 62 Kg. Mi intención no es correr maratones ni algo demasiado exigido, solo disfrutar del ejercicio. Mil gracias por la dedicación en las respuestas!

            29. pasar de pure boost a mizuno es un salto importante…..buscaria algo parecido por ejemplo revenge boost, supernova boost….o como alternativas ghost 10, ride 9 o 10, vomero, pegasus….

            30. Hola Jonatan, practico Triatlón y me entreno para distancias Ironman 70.3, Me pasó algo curioso y espero me podás dar tu punto de vista al respecto…. Hace algún tiempo empecé a usar zapatillas Mizuno, venía de una fascitis plantar y decidí cambiarme de marca… hasta el momento todo iba bien… usé las Wave Sayonara 2 y Hotigami, todo perfecto, pero luego caí en las Wave rider 19 y te digo que la sensación en la primera salida con ellas fue desagradable pues sentía una presión constante en la planta del pie, en la zona del metatarso, lo cual era inaguantable despues de trotar con ellas 30 minutos a un ritmo promedio de 4´45 a 5 min/km. Sentía que me quemaba la planta del pie …. total que después de tratar varias veces no logré empatía con ellas, la sensación era la misma, mi pisada es neutra. En qué crees que se pudo haber fallado? Tiene algo que ver a los modelos con los que venía trabajando? (Total que en Mizuno Colombia me las cambiaron por Hotigami sin nungún problema).

            31. SUPONGO que el tipo de uso que le dabas a las rider no era el mismo que le dabas a hitogami y sayonara, o si?

              a veces eso se soluciona cambiando de plantilla aunque en la rider y en mizuno las plantillas no es que cambien mucho….pero pruebalo

              • Hola Jonatan, efectivamente no las utilizaba para lo mismo, las Wave Rider 19 las adquirí para sesiones de entrenamiento… Por su rigidez no me adapté, pero me llama la atención las Wave Rider 20 , prometen más tacto. Peso 58 kg , crees que las 20 podrían funcionar?

            32. Hola
              He tenido varias versiones de la Rider y la experiencia ha sido muy satisfactoria. No puedo decir lo mismo de las 19, ya que la tela delantera se me ha roto haciéndose un agujero en la zona del dedo gordo del pie derecho, cosa que no me había pasado nunca con ninguna marca ni con ninguna de las versiones Mizuno que he tenido (14,18,19,20). Tengo ahora para competir las Hitogami 4 y de momento genial. Las Rader 19 con menos de un año y un agujero en la puntera no creo que sea lo habitual, yo creo que la tira de protección que hay por debajo no haría bien su función y por eso se han roto. He enviado notificación a Mizuno a ver que solución me dan. Por lo demás, zapatilla de entrenamiento perfecta para ritmos hasta 4:15 aproximadamente.
              Muchas gracias por vuestra atención.
              Saludos

            33. Hola, excelente reseña, como siempre. Quería consultar si es una mala decisión comprar unas Mizuno Wave Rider 19 por estos días. Tengo la posibilidad de adquirirlas nuevas a buen precio desde el sitio web de Mizuno, pero me preocupa el estado de los materiales de la zapatilla debido al tiempo que ha transcurrido desde su lanzamiento al mercado. Qué me recomiendan? Saludos y gracias.

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.