Nota: la Mizuno WaveKnit R1 es una zapatilla del año 2018. Ya está disponible y hemos analizado a fondo su versión renovada, la Mizuno WaveKnit R2.

Podría presentar a las Mizuno WaveKnit R1 de una manera muy rápida como «unas Mizuno Wave Rider 21 con tejido knit» pero, a pesar del gran valor que creo que les confiere esa analogía, se queda corta para lo que representan porque el WaveKnit de Mizuno es mucho más que un knit como los que estamos viendo en otras marcas y, de hecho, creo que han conseguido destacar sobre el resto de marcas, al menos, pensando en unas zapatillas de entrenamiento, pues han conseguido combinar lo mejor de un upper de este estilo y uno tradicional basado en rejillas o telas.

Lo vamos a ver más adelante pero la gran diferencia del WaveKnit de Mizuno es que no cede tanto como otros knit, con lo que su capacidad de sujeción es igual o incluso mejor que la que se consigue con un upper clásico con refuerzos cosidos, termopegados o impresos. Todo ello, por supuesto, manteniendo la capacidad de ajuste y adaptabilidad que tanto gusta en este tipo de tejidos.

Las Mizuno WaveKnit R1 mantienen la misma suela y mediasuela de las Mizuno Wave Rider 21 las heredaban a su vez de las Mizuno Wave Rider 20 y que tanta revolución supusieron en el tacto, comportamiento y dinámica de esta saga zapateril y que las llevó a que las consideráramos como aspirantes (segundo puesto) a mejor zapatilla del año en 2017, ahí es nada. Por cierto, si tenéis curiosidad por ver su árbol genealógico podéis echarle un vistazo al artículo sobre la evolución de las 20 primeras ediciones de las Mizuno Wave Rider.

Gracias a ese diseño, combinación de materiales y el nuevo Cloudwave, sumado a la nueva plantilla que incorporan las Mizuno WaveKnit R1 hacen que estemos, posiblemente ante las mejores Mizuno Wave Rider que ha hecho la marca japonesa hasta la fecha, con un equilibrio cuasi perfecto entre amortiguación y respuesta, estabilidad y agilidad, ajuste y amplitud interior…

Reconozco que estaba muy intrigado por ver cómo había conseguido Mizuno mantener la esencia de su ajuste contundente con un tejido tipo knit y, aunque al leer la review de Jónatan Simón de las Mizuno WaveKnit S1 me tranquilizó mucho, necesitaba verlo con mis propios ojos, sentirlo en mis pies.

La sorpresa ha sido mayúscula y las Mizuno WaveKnit R1 han superado todas mis expectativas y, si no fuera porque la mitad de abajo (léase suela y mediasuela) ya era sobradamente conocida, estaría apostando por ellas como «mejor debutante del año» en los galardones a las mejores del año que votaremos en el próximo diciembre de 2018. Pero, ojito porque, tal como comentamos en el artículo en el que anticipábamos algunas de las novedades de 2018, a esos premios bien podrían optar sus hijas (Mizuno WaveKnit R2) o sus sobrinas (Mizuno Wave Rider 22).

Aunque, bueno, dejemos eso para otros momentos y centrémonos en las verdaderas protagonistas de este artículo, las Mizuno WaveKnit R1, unas de las zapatillas de entrenamiento para corredores neutros o plantilleros de pesos medios o ligeros más polivalentes y versátiles que os podéis calzar ahora mismo.

Mediasuela

La mediasuela de las Mizuno WaveKnit R1 cuenta con los sospechosos habituales de nombres U4ic, U4icX y Wave, culpables de que estas zapatillas satisfagan prácticamente a cualquiera que se las calza porque han sido capaces de trabajar de manera que han conseguido aumentar el confort y amortiguación sin por ello renunciar a la respuesta y agilidad que siempre ha caracterizado a las Mizuno Rider.

Mizuno WaveKnit R1

El bloque principal de la mediasuela es de U4ic, encargándose el U4icX de la pieza que queda por debajo del Wave. La diferencia de dureza entre ambos materiales es pequeña pero suficiente para que se note claramente y también permite que el Wave se pueda deformar con un poco más de facilidad y que se aproveche mejor su composición de Pebax Rnew y el diseño cóncavo (Cloudwave en terminología técnica de Mizuno).

Mizuno WaveKnit R1

También ayuda a ese mayor confort el hecho de que el apoyo del talón es más progresivo que en ediciones anteriores gracias, en parte, a la segmentación del talón, no sólo entre las dos mitades sino también en la de la parte externa que casi llega a separarse en tres «islas».

El Wave es más maleable que en otras ocasiones pero sin llegar a pecar de falta de rigidez como en algunos modelos anteriores (por ejemplo, en algunas Mizuno Wave Precision), también algo más corto y, además, se ha trabajado mucho su integración con los dos compuestos de la mediasuela con detalles como las diferentes formas de las hondas, la diferencia en cómo han rellenado o vaciado el agujero más cercano al talón, etc.

Mizuno WaveKnit R1

Si a todo esto que hemos ido viendo en este apartado le sumamos que aún nos queda por encima el footbed y una plantilla de cinco milímetros ya entendemos de dónde proviene el aumento claro de la sensación de amortiguación del talón que sorprende, sobre todo si sólo no has calzado ninguna de las dos últimas Mizuno Wave Rider.

Aunque te sientes relativamente alto, no llega a ser la sensación que se podría esperar de unas zapatillas con un talón a 30 milímetros (más los 5 milímetros de la plantilla) y, aunque tienen 12 milímetros de drop, no es nada molesto si eres corredor de mediopié, en parte, por el diseño relativamente redondeado y biselado del talón.

Lo que sí permite ese drop, relativamente alto para lo que se estila últimamente, junto con el trabajo del Wave, la curvatura final de la puntera y el comportamiento del U4ic del antepié, es una dinámica de la pisada muy rápida a la que le sacas mucho jugo cuando quieres darles un apretón o cuando las quieres usar como zapatillas para competiciones de media y larga distancia. De hecho, las Mizuno WaveKnit R1 me parecen unas zapatillas ideales para maratones alrededor de las tres horas y perfectas para atacar al mítico sub 3 horas.

Lo sorprendente es que, a pesar de esa rápida transición de la pisada, en ningún momento sientes que se te desmadren sino más bien al contrario, te obsequian con una gran estabilidad, no sólo en el talón, algo marca de la casa, sino también en el antepié, gracias a su base, ligeramente superior a la media en el antepié.

Para terminar, un último aviso respecto a la mediasuela porque, aunque todo el rato haya estado hablando de aumento de amortiguación y de confort, no os penséis que se han pasado a un tacto chicloso o blandurrio sino que sigue siendo una mediasuela con no demasiado recorrido. Es decir, te recibe con cierta dulzura pero no te deja que te acomodes sino que rápidamente te incita a que vayas a por la siguiente zancada.

Esto se agradece mucho, no sólo cuando quieres darle un apretón o hacer un cambio de ritmo sino también cuando corres por tierra compacta o haces giros forzados ya que no se desperdicia energía ni hay flaneos laterales.

Suela

La suela de las Mizuno WaveKnit R1 es una zona en la que cuesta un poco ponerse de acuerdo respecto a su valoración porque, aunque tiene un nivel muy alto, hay algunos puntos en los que, pensando en la polivalencia que tienen estas zapatillas, quizá se le podría pedir un poquito más.

Lo digo básicamente por el agarre determinadas superficies porque, aun siendo muy bueno en liso y tierra compacta, intentaría darle una pensada para intentar que rindiera un poco mejor con tierra o piedrecillas sueltas y césped.

Esto es consecuencia principalmente de su diseño, con grandes tacos planotes que ofrecen mucha superficie de contacto y que, sumados a la resistencia de los compuestos utilizados (X10 y blown rubber), hacen que sea una suela muy duradera, de las que más entre las zapatillas de entrenamiento con cierta agilidad.

En el talón, diría que ambas piezas son de X10 o, al menos, las mediciones me dan prácticamente la misma dureza mientras que el antepié es de un blown rubber más blando y que, a tenor de las medidas, me sorprende que sea tan ruidoso pero también tan duradero.

Digamos que es una suela de las que amas u odias pero que, para quien vaya principalmente por asfalto, caminos de parque, tierra compacta e incluso cañada, va de lujo.

Mizuno WaveKnit R1

En el talón, como ya comenté al hablar de la mediasuela, dos bloques con un taco exterior prácticamente cortado en tres que, al estar tan separado por la forma en herradura característica de Mizuno, permite un apoyo muy progresivo sin que eso suponga sacrificar la gran estabilidad trasera de las zapatillas de esta casa japonesa.

La zona media deja al descubierto el Wave, que se encarga de controlar la torsión además de la flexión de manera magistral y que, al quedar hundido, no puedo criticar como suelo hacer cuando veo una pieza «plástica» al aire por los disgustos que a veces da cuando pisamos piedras con ella.

Mizuno WaveKnit R1

Ya en el antepié, como decía antes, grandes tacos, a pesar de los cortecillos que tienen practicados, separados por dos ranuras de flexión que permiten que arqueen con relativa facilidad y que la parte final de la pisada sea tan rápida pero que carecen de mordiente en terreno suelto.

Si pudiera escribirle una carta a los Reyes Magos Mizuneros, les pediría que analizaran las posibilidades para conseguir ponerle un taqueado del estilo del de las Mizuno Wave Elixir 7 (mixtas que algunos añoramos mucho) o, venga, al ,menos en la línea del que tenían las Mizuno Wave Hitogami 4 que no eran tan off road como las Mizuno Wave Elixir 7 (zapatillas mixtas que algunos añoramos mucho).

Upper

En el upper, como comenté en la introducción, sorpresa sorprendentemente sorprendente la que me he llevado con el WaveKnit, que me ha parecido una pasada y que os aconsejo que probéis si no lo conocéis y se os pone al alcance de los pies.

No os fiéis de la primera sensación y de su apariencia tosca, que es lo que seguramente pensáis al verlas, tocarlas y acariciarlas, tanto por dentro como por fuera pues, en cuanto os las calcéis, es probable que se os escape un “guau!”.

El WaveKnit lo han confeccionando trabajando dos tipos de hilos, el azul clarito que se encarga de crear la estructura y trabajar como lo harían unos nervios de TPU termopegados o impresos en 3D, y el azul oscuro, que vendría a ser un hilado algo más tradicional y que en algunas zonas -como encima de los dedos- se abre mucho para que transpire mejor.

Esa mayor abertura se nota muchísimo encima de los dedos, donde llega a verse el calcetín que tengáis puesto o el pie si vais a pinrel descubierto porque, aunque al pasar la mano parezcan de tacto tosco, descalzo se va genial con ellas o, al menos, yo no he tenido problemas.

Mizuno WaveKnit R1

De hecho, son las primeras Mizuno de entrenamiento que veo en mucho tiempo sin costuras ni bandas interiores, ¡gracias Mizuno por habernos escuchado a los que queremos poder utilizar tus zapatillas con el pie desnudo!

Aparte del propio tejido, no hay ninguna estructura salvo el contrafuerte del que hablaremos más adelante, pero la sensación de sujeción que se siente es análoga a la que podemos notar en cualquier otra zapatilla de Mizuno, que precisamente destaca por ese ajuste tan férreo, ¡es increíble!

Además, el WaveKnit resiste muy bien ante las deformaciones y los roces y, de hecho, es uno de los ejemplos que he pasado a utilizar para convencer a los que tienen un uñero rebelde, rompen el upper por el dedo gordo y se empeñan en que quieren zapatillas con punteras muy reforzadas. Pues no es necesario, señores y, si no, probad unas Mizuno WaveKnit R1 y veréis que no las rompéis fácilmente.

Mizuno WaveKnit R1

La zona media es muy densa y, aunque os parezca que no cede, estirar bien y entenderéis porque se ajustan tan bien en marcha: gracias a la ligera elasticidad que tienen tanto en longitudinal como en transversal.

Aquí sacan provecho a su gran ventaja respecto a otros tejidos tipo knit: su gran tensión y resistencia que les permite lo que recalqué en los primeros párrafos de la introducción: ser como unas Mizuno Wave Rider 21 pero con un tejido tipo knit. Jamás me habría creído poder decir esto, os lo aseguro y eso que he probado muchas zapatillas con este tipo de tejidos hilados.

Mizuno WaveKnit R1

En la zona trasera, lo más llamativo, el contrafuerte, marca de la casa, amplio, ancho y contundente, permitiendo una gran amplitud a la vez que una gran sujeción tras haber envuelto de manera magistral al calcáneo. El tobillo queda cerrado muy bien, tanto si es finito como si es grueso y, gracias al último centímetro y pico del collar, lo abraza con cierta dulzura así que, aunque parezca sencillote y tosco, nada más lejos de la realidad, puro confort.

Mizuno WaveKnit R1

Por cierto, el collar es asimétrico, unos cinco milímetros más alto por el interior que por el exterior.

Mizuno WaveKnit R1

Por delante, el cierre lo hace la lengüeta, bastante clásica y quizá falta de unión en los laterales si nos atenemos a lo que se suele hacer en otras zapatillas tipo knit. No os preocupéis si se desplaza un poquito hacia el exterior porque es muy poquito y meramente visual, no llega a esconderse y no afecta para nada a la funcionalidad.

El ajuste es tremendamente bueno, lo diré y repetiré tantas veces haga falta, es un upper que se adapta muy bien, que deja espacio y ajusta de manera firme, que no transpira nada mal… Me ha encantado y sólo le puedo poner algunas peguillas menores. Lo primero, que no tiene ningún reflectante, trabajaría un poco el pintado de logo de Mizuno para intentar que no se levantara (pega ínfima) y, venga, para llegar a tres pegas o, puestos a pedirle a los Reyes Magos Mizuneros, intentaría que en la parte media pasara un poco mejor el aire.

Como veis, todo pegas menores salvo quizá esta última y no porque sean poco transpirables sino que si las comparamos con las Mizuno Wave Rider 21 que son fresquísimas, pues casi cualquier cosa nos va a parecer calurosa.

En cualquier caso, sobresaliente para Mizuno y su WaveKnit, sin duda, el mejor tejido de este estilo que he probado hasta ahora para unas zapatillas de entrenamiento.

Horma

En el apartado de antes no he metido apenas información de la horma para no repetirme ahora pero la verdad es que el resumen es rápido y fácil: horma estándar, amplia, con espacio y con muy buen ajuste, apta para todos los públicos. Punto.

La horma de las Mizuno WaveKnit R1 es capaz de ofrecer amplitud, sobre todo a lo ancho en todas sus zonas pero, a la vez, cerrar muy bien por arriba, principalmente en mediopié y talón con lo que, independientemente de cómo tengas el pie, vas a ir cómodo con ellas.

Mizuno WaveKnit R1

Sí, da igual que tengas un pie finito, de hobbit o que tengas plantillas, en cualquiera de los casos vas a poder lograr un ajuste excelente.

Además, el WaveKnit se adapta muy bien al pie, no sólo en estático sino también en dinámico por lo que ese ajuste no lo vas a tener sólo en parado sino que, por muchos kilómetros que lleves con ellas, no vas a tener que parar a reajustarlas.

En cuanto al tallaje, pues el habitual, la talla USA que manejéis en zapatillas de entrenamiento, dudo que tengáis que modificarla en éstas.

Dinámica de las Mizuno WaveKnit R1

La dinámica de las Mizuno WaveKnit R1 es como vosotros (o vuestra piernas) queráis que sea. Si las poner a rodar de tranqui van tan contentas y si empieza a pisarles el acelerador, no sé si serás capaz de hacerles que pulsen el botón de stop porque se llegan a manejar con cierta soltura incluso más rápido de los 4’/km.

No llegan a competir con unas zapatillas mixtas como las Mizuno Wave Shadow pero, para quienes se mueven con cierta soltura en ritmos ligeramente por encima de los 4’/km y habitualmente por debajo de los 4’30/km, las Mizuno WaveKnit R1 son una opción tremendamente buena. Por eso las recomiendo tantas veces para maratones alrededor de las tres horas.

Mizuno WaveKnit R1

Si sois algo más tranquilos y no os vais a acercar tanto a esa barrera de los 4’/km sino más bien a la de los 5’/km o queréis algo con más empaque y estabilidad, más rodador, posiblemente le saquéis más jugo a las Mizuno Wave Ultima 9, eso lo dejo a vuestra elección.

Mientras el terreno sea liso, dadles toda la candela que queráis y más, que no os va a fallar el agarre nunca y tampoco vais a desgastar apenas la suela. Exprimidlas en caminos de tierra compacta donde sólo le echaréis en falta algo de mordiente si vais muy rápido o si hay mucha tierra suelta pero donde vais a aprovechar muy bien el tacto de la amortiguación. Con que no os metáis en césped mojado o en zonas con mucha piedrecilla suelta, no os preocupéis lo más mínimo.

No frenéis antes de la curvas porque es justo ahí donde vais a sentir los beneficios del poco recorrido que tiene la amortiguación y la contundencia del ajuste del upper, algo inédito hasta ahora en el mundillo de los uppers tipo knit, y esprintad en cuanto hayáis pasado el giro porque seguramente se os haga la boca agua al ver lo rápido que transicionan hasta la puntera y lo rápido que pueden llegar a salir.

Lo bueno es que todo eso lo vais a estar haciendo con unas zapatillas como las Mizuno WaveKnit R1, de entrenamiento con mucho empaque, contundencia, estabilidad, durabilidad y que, aunque no sean tan ligeras como han llegado a ser en alguna otra versión, dudo que con sus 292 gramos (277 gramos en el 8.5 USA) se os hagan pesadas y, si es así, es seguramente porque notaréis su peso relativamente cercano al suelo, alejado del cuerpo.

Lo dicho, las Mizuno WaveKnit R1 son pura versatilidad y polivalencia, unas zapatillas que todos deberíamos probar para tenerlas bien ubicadas entre las opciones que hay ahora mismo en el mercado porque la cantidad de perfiles de uso que pueden llegar a cubrir es inmensa.

Mizuno WaveKnit R1

Usuario tipo de las Mizuno WaveKnit R1

  • Las Mizuno WaveKnit R1 son ideales para corredores neutros o plantilleros de pesos ligeros o medios (por ejemplo, hasta los 80 kg) que quieran unas zapatillas de entrenamiento muy polivalentes y versátiles, estables, duraderas, rodadoras y con mucha respuesta, capaces de ir prácticamente a cualquier ritmo por encima de los 4’/km.
  • Ideales como zapatillas de competición para maratones alrededor de las tres horas.
  • A tener muy en cuenta como zapatillas de entrenamiento para triatletas y para quienes estén preparando oposiciones.

#PowerToPerform

Mizuno WaveKnit R1

Mizuno WaveKnit R1
8.58

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    9/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        9/10

          Suela

          8/10

            Lo mejor

            • Polivalencia y versatilidad.
            • Horma perfecta para todos los públicos.
            • Durabilidad de la suela.
            • Muy confortables y amortiguadas a la vez que con mucha respuesta.
            • Unas de las zapatillas de entrenamiento más equilibradas de la actualidad.

            A mejorar

            • Carece de reflectantes.
            • Algo menos fresca que las Rider 21.

            23 Comentarios

              • Raúl Fernández, a los competidores / rivales y a sus propias hermanas jjejej
                Me alegro de que te haya gustado el análisis. A ver si me pongo más en forma y las exprimo un poco mejor ;-D

              • ragz, depende de si quieres un tacto algo más firme (que no duro), más estabilidad, horma más contundente, etc.
                Si quieres eso, WaveKnit R1, si no, Pegasus 35.
                A mí me gustan las dos, no sabría quedarme sólo con una porque cada una me da una cosa y las dos cumplen bien con ese uso.

              • Ragz, si es para ir a ese ritmo todo el rato, hacen falta unas mixtas, si es esporádico, como te decías, ambas.
                Por lo que dices en este último mensaje, voto por WaveKnit R1.

                • Sí gracias, siento que las mixtas (nunca he tenido) serian de tacto muy duro, he estado pensando en las Boston Boost o unas algo más nobles o blandas pero con respuesta efectiva para pie neutro

                  • Ragz, tienes zapatillas mixtas con tacto muy confortable (p. ej. las Fresh Foam Zante v4) pero, obviamente, a más respuesta, en principio, más firmeza, claro.
                    Adizero Boston 6, Fresh Foam Zante v4, Zoom Elite 9, …

            1. Hola Rodrigo,,, una pregunta de mizunero:
              Recientemente me he comprado las Rider 22. El caso es que las veo muy rudas,,, mucho más bastorras que por ejemplo las 19 (para mí las mejores). Me recomiendas el cambio a las knit?, me lo estoy planteando, qué diferencia hay con respecto a las Rider?
              Peso 67 y ruedo a 4:20 sin problrmas en tiradas largas de 20k.
              Gracias x tu atención y espero tu respuesta.

              • José, las Waveknit R2 son análogas a las Rider 22… las WaveKnit R1, como las Rider 21, ambas más de entrenamiento que las 19.
                Yo me quedaría en Mizuno sin tan bien te van, no lo dudaría ni un segundo porque no son tan rudas ni tochas, pillan más caña de lo que parece.

            2. Hola Rodrigo,

              Agradecería me ayudaras, estoy entre las Wave Rider 22 las Wave Knit R1 o las Wave Knit R2.
              Por precio están muy similar, las quiero para entrenar sobre todo sobre asfalto o algún camino a ritmos de 5 +/-, peso 64 kilos y talono, llevo plantillas, necesito que tengan muy buena estabilidad y la zona central no flexione, ya que tengo el tendón tibial interior tocado.
              Las salidas son entre 12 y 15 kilómetros un par de veces a la semana.

              Gracias,
              Jose.

              • JOSE, puedes considerar WaveKnit R2 y Rider 22 como hermanas así que el tipo de upper que más te guste a ti. A mí me han gustado mucho las WaveKnit R2. En igualdad de condiciones de precio, seguramente me quedaría con las WaveKnit R2 antes que con las WaveKnit R1.
                P.D.: No por escribir varias veces la misma consulta en diferentes artículo vas a obtener una mejor ni más rápida respuesta y, de hecho, en muchos sitios, esa práctica (cross posting) está mal vista.

            3. Hola! Serían una buena opción para un Triatlón LD? Para hacer los 30km de carrera a pie a ritmos de 4:00-4:30?
              Peso 70kg y prono ligeramente.
              Ya he probado las Shadow y quizá eche de menos algo más de amortiguación para tantos km.
              Muchas gracias!

            4. Hola Rodrigo. Tengo que comprarle unas zapatillas a mi hija. Pesa unos 50 kg y tiene 15 años. Hace tiradas de hasta 7 km a ritmos no más rápido de 5min/km. Me podrías recomendar que zapatillas pueden adecuarse para su uso. Me gustaría que me dijeras algún modelo de Nike o Mizuno. Pd: le busco una zapatilla de gama media.
              Muchas gracias

            5. Tengo las WaveKnit R2 y estoy súper contento con ellas, ahora tienen alrededor de 800 kilómetros y visualmente están bastante bien pero me gustaría saber mas o menos cuando debería cambiarlas, uso plantillas, no se si varia en algo… Cuando las cambie me gustaría comprar las WaveKnit3, que tal son? he visto que las han mejorado.

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.