Las Mizuno WaveKnit R2 son unas de las mejores y más polivalentes zapatillas de entrenamiento de la actualidad, tan buenas o mejores que las Mizuno Wave Rider 22, que han quedado recientemente como aspiranteS a mejores zapatillas de entrenamiento neutras en los galardones a las mejores zapatillas de running de 2018.

Aptas para cualquier peso, desde corredores peso pluma de menos de sesenta kilos a corredores de cierto peso por encima de los 75 kg, neutras de espíritu pero competentes para corredores con una pisada un tanto rebelde o que tienden a pronar con el paso de los kilómetros, perfectas para plantillas personalizas; aunque sean asfalteras no le hacen ascos a la tierra compacta o camino de parque, perfectas como zapatillas de competición en maratones o medias maratones para quien no baje de los 4’15»/km en esas pruebas y de las mejores zapatillas que un triatleta se puede comprar para entrenar.

Mizuno WaveKnit R2

El nivel que alcanzaron las Mizuno WaveKnit R1 fue tan alto que me llevó a considerarlas como «las mejores Mizuno Wave Rider hasta la fecha», poniéndolas incluso por delante de las Mizuno Wave Rider 21, pero creo que las Mizuno WaveKnit R2 han conseguido superar a sus predecesoras, sobre todo si las evaluamos como unas zapatillas de entrenamiento.

El upper se ha mantenido análogo pero los cambios que han hecho en la mediasuela y suela, enfocados principalmente a darle un plus de confort, las han dejado bordadas y, como dijo Jónatan Simón en la review de las Mizuno Wave Rider 22, hace que quede obsoleto el dicho ése de que «las Mizuno tienen una amortiguación firme».

Y si alguien aún lo piensa, que se calce alguna de estas dos zapatillas o, mejor aún, unas Mizuno Wave Sky 2, Mizuno WaveKnit S2, Mizuno Wave Ultima 11, Mizuno Wave Horizon 2… Y que se atreva a decir que no tienen amortiguación para dar y regalar.

Lo mejor de todo es que la marca japonesa ha conseguido esas grandes cotas de amortiguación sin renunciar a la agilidad y respuesta que tanto adoramos muchos de sus zapatillas y que ha hecho que, durante años, muchos de los que queremos zapatillas de entrenamiento con vidilla optemos por ellas muchas veces.

A alguno le he oído quejarse un poco de las Mizuno WaveKnit R2 por haberse docilizado respecto a lo que entregaban versiones anteriores como las Mizuno Wave Rider 19 pero, si abrís un poco la mente y analizáis el catálogo mizunero al completo, veréis que pueden formar una pareja casi perfecta con las Mizuno Wave Shadow 2, mejor zapatilla mixta neutra de 2018, e incluso servir como zapatilla de complemento para, quienes utilizando unas Mizuno Wave Sky 2, quieren otras de entrenamiento con un poquito más de vidilla sin tener que irse a unas zapatillas realmente rápidas.

Posiblemente algunos estéis pensando que soy un exagerado, que las estoy poniendo por las nubes pero, por favor, esperad un poco, leed hasta el final antes de ponerles etiquetas. Y si alguna vez se ponen al alcance de vuestros pies, no dudéis en calzarlas y trotar un poco con ellas porque estoy seguro de que os sorprenderán.

Mediasuela

La mediasuela de las Mizuno WaveKnit R2 no presenta novedades en cuanto a los actores porque siguen recurriendo a los U4ic, U4icX y Cloudwave que llevamos viendo desde hace unos años, pero cuidado con pensar que son continuistas porque han tocado un poquito aquí y otro poco allá y han logrado casi la cuadratura del círculo.

La amortiguación es muy alta pero nada que ver con esas amortiguaciones chiclosas que nos hacen sentir sobre algodones sino que es una amortiguación con una recepción muy agradable, con no mucho recorrido que rápidamente retiene al pie y empieza a devolverle la fuerza ejercida lo que, sumado al buen hacer del Wave, permite una transición de la pisada bastante rápida.

Mizuno WaveKnit R2

La base de la mediasuela es el U4ic que recibe el apoyo del U4icX en la cuña del talón que hay bajo el Wave. La dureza en estático de ambos materiales es relativamente similar, pero en dinámico sí se nota claramente la diferencia y, gracias a ese bloque de U4icX, de mayor tamaño que en sus predecesoras, se ha aumentado claramente la sensación de confort cuando se impacta con la zona trasera.

Aquí también entra en juego el nuevo diseño de los bordes, el mayor biselado de la esquina exterior y el segmentado de los tacos que, en conjunto, permiten una entrada de la pisada sorprendentemente limpia para unas zapatillas que tienen un drop de 12 milímetros implementados sobre unas alturas de 30 milímetros en el talón y 18 milímetros en el antepié.

No son unas zapatillas puras para ir de mediopié pero os aseguro que no van a entrometerse más de la cuenta o, al menos, yo no las he notado intrusivas y eso que suelo preferir zapatillas con drops más bajitos.

Mizuno WaveKnit R2

El tacto es curioso y difícil de describir porque se notan con mucha amortiguación pero sin ser muy amortiguadas, es decir, sientes que tienes una buena dosis de amortiguación bajo los pies pero en ningún momento la sientes chiclosa o con mucho recorrido y, aunque tampoco sientes un efecto rebote brutal, cuando miras el crono te das cuenta de que vas rodando más ligerillo de lo que te esperabas.

Personalmente, me parece que es el tacto de amortiguación ideal porque no te cansa si vas a hacer tiradas largas, te sirve para ir rápido, no desperdicias fuerza inútilmente como pasa con los colchones blandurrios, etc. Además, tiene la ventaja de que no favorece la inestabilidad ni los flaneos cuando haces apoyos laterales.

Mizuno WaveKnit R2

Es más, gracias a la buena base de apoyo que tienen y al buen trabajo del Wave, estamos hablando de unas zapatillas mucho más estables de lo que podríamos pensar en un inicio. De hecho, contando con el buen ajuste del upper, las recomiendo continuamente para corredores pronadores leves que no necesitan demasiado soporte o para los que necesitan plantillas personalizadas.

De hecho, aunque la mediasuela sea levemente más estrecha que la suela, como la han abombado un poco, le han dado un plus de estabilidad. Lo bueno es que han tenido cuidado en que no se vuelvan excesivamente duras practicándole cortes longitudinales como los que podemos ver a lo largo de todo el reborde de la mediasuela.

Mizuno WaveKnit R2

De hecho, ésa es una de las diferencias respecto a sus predecesoras que pueden pasar desapercibidas para muchos, igual que las pequeñas variaciones en el diseño del Wave o detalles como el del agujereado de la mediasuela, que se observa a través del espacio interior de la herradura de la suela en el talón.

Mizuno WaveKnit R2

Asumo que es una mediasuela que puede no llamar la atención, parecer normalucha e incluso sosa o, como le he oído a algunos, «como la de unas zapatillas de hace cinco años», pero a mi juicio, la mediasuela es, posiblemente, la zona más importante de las Mizuno WaveKnit R2 (y de las Mizuno Wave Rider 22), la que hace que sean tan polivalentes y versátiles. Vamos, que me encanta, no puedo negarlo.

Suela

La suela de las Mizuno WaveKnit R2 ha mejorado respecto a la de sus predecesoras, más de lo que parece pero, aun así, es una zona en la que algunas Mizuno siguen dejándome un sabor un tanto agridulce.

Me encanta que es una suela que dura y dura y dura (más que el conejillo ése de la pilas) y que va de muerte en asfalto o tierra compacta seca pero, cuando se moja un poco el suelo o aparece algo de arenilla y quieres ir rápido, le echas en falta algo de la mordiente que tienen las Mizuno Wave Shadow 2 (o el que ofrecían las añoradas Mizuno Wave Elixir 7) y las sientes un pelín ruidosas de más.

Como en la mediasuela, a nivel de compuestos no hay cambios en los actores y tenéis X10 en el talón, más denso y resistente, que no se inmuta aunque lleven tropecientos kilómetros encima de él y, en el antepié, un blown rubber un poco más blando que permite que agarren algo mejor, sobre todo en superficies secas.

Mizuno WaveKnit R2

La base del diseño siguen siendo la de grandes tacos pero, si os fijáis con detenimiento, veréis que internamente se han cortado mucho más, con lo que permiten una mayor adaptabilidad al terreno y que, en el caso del talón, la parte exterior se comporta casi como si fuera un crash pad.

Mizuno WaveKnit R2

En esa parte trasera, se diferencia claramente la parte exterior con cinco bloques individuales separados totalmente e independizados del gran taco que hay en la cara interior y que se encarga de que, al posar el talón, apoye de una manera firme y que la pisada empiece como está mandado.

Gracias a ese gran corte entre esas dos zonas, el pie no cae a bloque sino que se posa con bastante progresividad y, entre el apoyo de la parte interior y el trabajo que realiza el Wave, sientes cómo la pisada va guiándose como quien no quiere la cosa. Es decir, sientes guiada y libertad casi a partes iguales, es algo difícil de explicar, lo sé.

Una vez pasada la zona media, en el antepié ya tenemos un diseño algo más clásico o típico, con tres grandes ranuras de flexión transversales que, afortunadamente, no hacen que se quiebre bruscamente la suela sino que simplemente se curve lo justo para no notarlas rígidas pero tampoco demasiado como para notarlas excesivamente flexibles.

No vas a sentir un efecto catapulta brutal pero, gracias a ese arqueado, a la curvatura de la puntera y a lo poco que comprime la mediasuela, puedes hacer una fase final de la pisada francamente rápida, te lo aseguro.

Todo ello con la ventaja de que, al tener una buena base, una mediasuela sin mucho recorrido y un buen trabajo del Wave, siempre vas a sentir mucha estabilidad. Quizá por eso animan tanto a correr de mediopié y antepié aun teniendo un drop de 12 milímetros, porque dan mucha seguridad en la parte delantera.

Mizuno WaveKnit R2

El biselado del talón es más marcado que en la versión anterior, también ha aumentado un poco el grosor en algunas de las zonas, los tacos del exterior no llegan hasta el mismo borde de la suela… Tiene más trabajo esta suela del que parece y, como os decía, las únicas pegas que le puedo poner es el tema del ruido que hace, quizá algo más alto de lo que me gustaría (tema secundario, seamos sinceros) y que en mojado quizá podría agarrar algo mejor.

Mizuno WaveKnit R2

Pero, ojo, que esto lo digo hilando fino y poniéndome quisquilloso porque en el global me parece que es una suela francamente buena para unas zapatillas de entrenamiento. Si no lo pensara no habría hecho tantos kilómetros con ellas y, sobre todo, no habrían sido las elegidas para venirse en la maleta de viaje donde sólo cabían unas zapatillas de running.

Sí, señores, podría vivir tan a gusto teniendo únicamente unas Mizuno WaveKnit R2 en mi kit zapateril, creo que valen prácticamente para todo, algo de lo que no muchas zapatillas pueden presumir.

Upper

El upper de las Mizuno WaveKnit R2 es análogo al de sus predecesoras y, a todos los efectos, podemos considerarlos idénticos, lo que es una grandísima noticia teniendo en cuenta el buenísimo nivel que consiguieron las Mizuno WaveKnit R1 y que me llevaron a afirmar con total rotundidad que es el mejor upper tipo knit que he visto en unas zapatillas de entrenamiento.

Mizuno WaveKnit R2

No han necesitado recurrir a ningún tipo de estructura rígida salvo el contrafuerte, y las costuras son prácticamente testimoniales en sitios como el remate de los ojales, pero la contundencia del upper, ajuste y sujeción son de diez, perfecto incluso para corredores con pisadas rebeldes, plantilleros o para quien prefiera uppers con carácter.

Han combinado dos tipos de hilos, el que vemos en negro que podemos considerar algo más tradicional y que permite cierta elasticidad, y el azulado (o moradillo, no sabría decir el color exacto), que es más resistente y que se encarga de crear la estructura trabajando como una amalgama de nervaduras.

Mizuno WaveKnit R2

Han intercalado en franjas alternas cada uno de estos tejidos, los han ido curvando (más bien en diagonales) y han jugado con el relieve (no es un upper totalmente liso o plano) con el objetivo de conseguir un upper que combina lo mejor de uno de tipo knit, uno de rejilla y uno de esos cargados de refuerzos exteriores cosidos o termopegados.

A pesar de los kilómetros que llevo hechos con ellas y con sus predecesoras, sigo sorprendiéndome cada vez que me las calzo porque nunca había sentido tanta seguridad con un upper tipo knit.

Este esquema que acabo de comentar se sigue en la zona media pero la historia cambia completamente en sitios donde hace falta más transpirabilidad como, por ejemplo, encima de los dedos, donde llega a transparentarse completamente el calcetín que llevas puesto, o en la puntera, donde se ha reforzado.

Mizuno WaveKnit R2

Al primer contacto puede parecer un tanto tosco, algo que rápidamente olvidas si pruebas a llevarlas sin calcetines pues descubres que es más suave y agradable de lo que parece y lo bueno es que esto no es óbice para que aguante todas las perrerías que quieras hacerle, resistiendo mejor que la mayoría de los upper de tipo rejilla. De hecho, si os las ponéis sin calcetines, veréis que son muy agradables y que se podría correr así con ellas si se quisiera.

La lengüeta no está unida, algo que muchos esperaríais al pensar en unas zapatillas tipo knit pero no da problemas, ni tan siquiera por desplazamiento (si acaso un poquito hacia el exterior si las lleváis muy flojas) y el acolchado que ofrece es relativamente generoso. Puede parecer un poquito corta pero tampoco creo que os plantee problemas.

En la parte trasera, el contrafuerte es marca de la casa, contundente, y en el collar han conseguido mantener también ese típico ajuste que caracteriza a las Mizuno pero abriéndose también a los que no terminaba de gustar de esa contundencia.

Mizuno WaveKnit R2

El ajuste del talón y el collar me parece excelente, mucho mejor de lo que podría parecer antes de calzarlas y no creo que haya nadie que no sea capaz de dejarlas a su gusto, tenga tobillos anchos o finos, necesite plantillas o no… Roza la perfección, la verdad.

Mizuno WaveKnit R2

Transpiran bastante bien y, como decía antes, destacaría la durabilidad, también muy superior a lo que suele estilarse en este tipo de upper.

¿Pegas? La ausencia total de reflectantes, algo que, si bien no afecta al rendimiento, no viene nada mal y cuesta poco de solventar.

Horma

Si el upper de las Mizuno WaveKnit R2 se mantiene respecto al de sus predecesoras, me imagino que no os sorprenderéis si os digo que también se mantiene análoga la horma que es, a mi juicio, para todos los públicos.

Ofrece una amplitud más que suficiente para todo tipo de pies sin que eso tenga que ser un impedimento para los que disfruten con ajustes más ceñidos o los que tengan pies finitos.

De hecho, la sujeción del mediopié es todo lo contundente que queramos y, en el collar, en el hipotético caso de que alguien quisiera aún más ajuste, simplemente utilizando el ojal adicional podría llegar a dejarlas casi integradas con el tobillo.

Mizuno WaveKnit R2

No marcan mucho el arco, tienen base más que suficiente para poner unas plantillas personalizadas y tampoco se nota ningún tipo de agobio en temas de altura a pesar de que veáis que el primer par de ojales queda relativamente cerca de la puntera.

En cuanto a la talla, también estándar, mantened vuestra talla USA de referencia en zapatillas de entrenamiento.

En definitiva, una horma normalmente normal, que no destaca ni para bien ni para mal por ninguna cosa, lo que es una de las mejores cosas que puede pasar al evaluar este apartado porque si no te acuerdas nunca de la horma es señal de que te está funcionando bien.

Dinámica de las Mizuno WaveKnit R2

¿Para qué sirven las Mizuno WaveKnit R2, dónde se desenvuelven mejor, para quién son…? Pues difícil concretar porque son una especie de navaja suiza y pueden valer prácticamente para todo y para todos.

Mizuno WaveKnit R2

No te vas a poner a hacer la prueba de los mil metros de unas oposiciones con ellas pero prácticamente vas a poder ir a cualquier ritmo, empezando todo lo lento que quieras y pisando el acelerador hasta ritmos rápidos incluso algo por debajo de los 4’/km.

No obstante, le pondría el límite teórico a priori en los 4’15»/km ya que, para ir más rápido, mejor unas Mizuno Wave Shadow 2.

Tradicionalmente se ha dicho que las Mizuno Wave Rider son para los corredores de hasta 75 kg pero a las Mizuno WaveKnit R2 las vais a poder exprimir al máximo independientemente de lo pesados que seáis (me refiero al peso en la báscula, no a lo pesados que podáis ser en otros entornos).

Con menos de 60 kg vais a moverlas sin problemas y, aunque estéis metidos en los ochentaytantos os van a servir de sobra. Es más, en ese caso, pueden ser unas zapatillas de competición de media y larga distancia perfectas.

En cuanto a la pisada, sorprende cómo son capaces de ofrecer tanta estabilidad sin que eso implique entrometerse en exceso si tienes una pisada decentilla. Lo han bordado en ese sentido.

Para quienes gustéis de tener unas zapatillas para todo, son ideales porque, como he destacado tantas veces en este artículo, valen para un roto y para un descosido, tanto en ritmos como en terrenos y, salvo que vayáis por loseta o acera mojada, vais a poder pisarles el acelerador todo lo que queráis.

De hecho, esa polivalencia es lo que muchas veces me lleva a recomendarlas para la preparación de las oposiciones o para los triatletas que no suelen ser muy amigos de tener dos zapatillas de entrenamiento.

Han ganado unos grametes respecto a sus predecesoras pero creo que los 290 – 295 gramos que estimo que marcan en la báscula en el 9 USA de referencia son más que decentes para unas zapatillas de este empaque, con esta estabilidad y contundencia.

Mizuno les declara 284 gramos pero eso es lo que han pesado en mi 8.5 USA, con lo que me imagino que el 9 USA estará en lo que he comentado y, aunque es cierto que en algunas versiones marcaron registros claramente inferiores, por mí que se queden en lo que pesan actualmente, al menos mientras sean capaces de ofrecer un equilibrio tan bueno entre amortiguación, respuesta y estabilidad.

Así que, como dije en la introducción, las Mizuno WaveKnit R2 me parecen unas de las mejores zapatillas de entrenamiento de la actualidad y, si se diera el hipotético caso de que sólo me dejaran tener unas zapatillas en el armario (algo que dudo que pase porque seguramente me cortaría las venas), éstas tendrían muchas papeletas de ser las elegidas.

Usuario tipo de las Mizuno WaveKnit R2:

Aunque a lo largo del artículo he dicho que las Mizuno WaveKnit R2 son prácticamente para todo y para todos, particularizando y concretando un poco más, su usuario tipo sería:

  • Corredores neutros o plantilleros de prácticamente cualquier peso (pongamos los 85 kg como límite) que quieran unas zapatillas de entrenamiento capaces de ir prácticamente por cualquier terreno a prácticamente cualquier ritmo más lento de los 4’15»/km.
  • Ideales como zapatillas de competición en media y larga distancia a ritmos más lentos de los 4’15»/km indicados anteriormente.
  • A tener muy en cuenta para quienes quieran tener unas zapatillas de entrenamiento para todo y para los que estén preparando oposiciones.

#PowerToPerform

Mizuno WaveKnit R2

Mizuno WaveKnit R2
8.74

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    9/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        9/10

          Suela

          8/10

            Lo mejor

            • Mucha amortiguación, agradable, sin mucho recorrido y con buena respuesta
            • Horma apta para todos los públicos
            • Extremadamente polivalente y versátil
            • Durabilidad, sobre todo de la suela
            • El WaveKnit es, posiblemente, el mejor upper tipo Knit para zapatillas de entrenamiento

            A mejorar

            • Drop estático alto que genera reticencias en algunos usuarios
            • Algo ruidosas
            • Ausencia total de reflectantes

            29 Comentarios

            1. Gracias Morath por la review , muy detallada y la verdad dan ganas de pillar unas enseguida. He sido usuario habitual de Mizuno durante tiempo , ahora desde hace años usaba zapatillas con menos drop pero he vuelto con la Ibuki de trail que me van muy bien , como ves estas R2 para un tio de 77 kg y tiradas de todo tipo ?? Hago mucha pista de tierra y salidas de 12 , 15 hasta 20 kms , por terrenos algo rotos ( sin llegar a ser trail) , neutro , corro de mediopié y tengo el pie ancho .
              Dudo entre las RIDER 22 , estas R2 o las ULTIMA 11 .

              Aprovecho para preguntar sobre la talla , usas la misma talla USA en Mizuno que en otras marcas ? yo siempre he usado la talla 13 USA en Mizuno , pero en otras como Nike , Saucony , Brooks o Altra uso la 14 USA ( lo sé , soy el Yeti jejejeje ) , las Mizuno en la 13 me van bien , digamos qiue casi justa , pero la 14 en las otras las siento mas comodas . Dudo si deberia probar la misma talla que Nike o Saucony.

              Gracias

              • DANIEL SOMS MUXACH, creo que tu pregunta queda reseuelta con el artículo, ¿no? Al menos la parte de si veo las WaveKnit R2 ;-D
                Entre Rider 22 y WaveKnit R2, cuestión de preferencias personales, puro y duro. Lo de si Ultima 11 o una de las otras dos, depende de si quieres algo más rodador, tosco,, contundente, duradero… pero también menos ágil, más pesadote. Dependerá en gran medida de tus ritmos.
                En cuanto a la talla, en cualquiera de las tres, la misma que hayas usado habitualmente en Mizuno.

              • En Mizuno yo uso 12,5 en 6 modelos diferentes de la marca, en otras marcas tenían que ser la 13, y en Salomon o Dynafit 14 usa.
                Esto de las tallas es un descontrol.

              • Sí, Juan, rivales directas y difícil (por no decir imposible) elegir de manera general, es más cuestión de preferencias personales, cómo se quieren utilizar, horma, etc.

              • mj83, no he machacado ninguna de las dos últimas Rider (21 y 22) pero creo que es principalmente una decisión personal, por notar más confortable uno u otro upper. A mí me ha encantado el WaveKnit y supongo que el upper de las Rider no me desagradaría así que posiblemente me daría igual una que otra. No obstante, después de ver cómo me ha funcionado este tipo de upper, creo que en igualdad de condiciones (comodidad, precio, etc.) iría a por las versiones con WaveKnit.

            2. Hola: leyendo vuestro artículo sobre las Ultima 11 le ponéis una nota de 8 en la amortiguación e indicáis que tiene poco recorrido. En este decís que tiene amortiguación para dar y regalar. Seguro que no acabó de entenderlo bien:están realmente bien amortiguadas las ultima 11?: 75 kg, 1:86, ritmos tranquilos > 5 min.
              Gracias por vuestro tiempo.

              • Nacho, unas zapatillas pueden tener mucha amortiguación sin que ésta tenga que tener mucho recorrido. Aparte, la nota de la amortiguación no mide sólo esa supuesta cantidad de la misma sino muchas más cosas: tacto, progresividad, resistencia, resiliencia, rebote, cómo le afectan las condiciones externas… Y todo eso hay que ponerlo dentro del contexto de la zapatilla analizada: su segmento, propósito, época, etc.
                Unas Rider 22 / WaveKnit R2, para lo que habitualmente han sido las Rider, tienen mucha amortiguación pero ésta es claramente inferior a lo que tienen p. ej. unas Sky 2 / WaveKnit S2 que sería otro ejemplo de zapatilla con toneladas de amortiguación pero no tan blandurria como pueden ser p. ej. unas GOrun Ride 7 o unas Solar Glide por poner un par de ejemplos.

                • Las Skechers y Adidas con Boost en mi caso eran insufribles para mis articulaciones, por eso soy fan de Mizuno. Espero que los d’Osaka se mantengan fieles así mismos y nunca intenten meter esas blandeces a sus zapas.
                  Toco madera mientras escribo el comentario (por si acaso…)

                  • Genial Sebastián Riera Prieto, seguro que la disfrutas mucho!!! Dales candela antes de dejarlas para pasear!!!

            3. Sr, Rodrigo es un placer.
              Me podría decir si las bambas Mizuno Wave Paradox 5 tienen una amortiguación muy blanda, medio blanda o más rígida que las Kayano 25? Las bambas ACSIS Kayano 25 las tengo aca conmigo desde que me aconsejaron en la tienda que eran las mejores para corregir mi hiperopronación grado 11,2 en pie izquierdo y 10,8 en el derecho.
              Pero no es suficiente y mi podologo deportivo de Ciudad de México me dijo que eran mejor Mizuno Paradox 5 para corregir a hiperpronadores.
              No sé si tiene que ver una amortiguación mayor o menor en los soportes de la bamba. Muchas gracias, seria un placer interactuar con ustedes. Tengan un bonito día por allá.

              • Sebastián, las Paradox 5 son bastante más firmes de amortiguación que las Kayano 25 y también corrigen bastante más la pronación así que, dependiendo de lo que necesites y quieras, te irán mejor o peor unas u otras.

            4. Hola soy fan de Mizuno, desde running hasta trail a ritmos tranquilos.
              Tengo 6 modelos para variar (que siempre es bueno para el cuerpo y nuestras pisadas).
              Pues otro más para combinar, aunque en este caso igual me las pongo como casual.
              Aunque obviamente les daré unos cuantos kilómetros de carrera continua…
              Buena review {como siempre).

            5. Hola me han hablado que Mizuno tiene la suela con menor desgaste y para caminar que es lo máximo que hago yo puede servirme y no tenga que estar cada 2 o 3 meses comprando zapatillas nuevas?
              Me compraba hasta ahora zapatillas del Decathlon de Marcas blancas como kalengi o newfel alguna Adidas y Ascis de 50 euros también las compré pero que no tenían mejores suelas que las marcas blancas. Ahora Mizuno valen más caras pero si es para que me aguante sin que se pula la suela bastante más de 3 meses pues me las compro aunque sea en tiendas por internet que serán más económico que en tiendas fisicas como Decathlon. Este modelo que probaste Rodrigo me podría servir o hay otros más apropiados? Mí peso está entre 100 y 105 kilogramos. Mucha en gracias y buena suerte con este buen servicio que ofrecéis a los atletas y a los que como yo solo pueden caminar y eso gracias a Dios que me libré de quedar en una silla de ruedas después de un grave accidente de aviación.

              • Óscar Mel, si destrozas unas zapatillas andando en 2-3 meses, por muy marca blanca o «baratuja» que sea, a lo mejor deberías analizar qué pasa mirando más allá de las zapatillas porque no es normal.
                En principio, la suela de unas WaveKnit R2 y la de la mayoría de Mizuno de entrenamiento debería durarte mucho, «millones de kilómetros» si es para andar.

                • Ando 60 o 70 kilogramos semanales ranning nada por diferentes dolencias crónicas que me quedaron del accidente no es que destroce las zapas solo generalmente es la suela que hace ruido como si tuvieran algo metido dentro y se desgasta la suela siempre por el talón y la zona metatarsos me recomiendas Mizuno ok Muchas gracias Rodrigo cuídate y un saludo a tus compañeros de foroatletismo.

            6. Muchas gracias por el review. Yo estoy dudando entre estas waveknit r2 y las Adidas Solar Booster. Peso 70kg y hago un poco de todo, desde tiradas de entre 6 y 16km entre 4:30 y 5:30 a series de mil metro. Ambas zapatillas me resultan cómodas aunque puede que la solar Boost de sensación de ser más estrecha (tengo los pies planos).

              ¡Muchas gracias y un saludo!

              • Antonio, las dos cumplen bien así que, las que mejor te hagan sentir a ti. No obstante, por lo que comentas, en principio, me inclinaría por WaveKnit R2.

            7. Tengo las WaveKnit R2 y estoy súper contento con ellas, ahora tienen alrededor de 800 kilómetros y visualmente están bastante bien pero me gustaría saber mas o menos cuando debería cambiarlas, uso plantillas, no se si varia en algo… Cuando las cambie me gustaría comprar las WaveKnit3, que tal son? he visto que las han mejorado.

              • José, no todo el deterioro es visible pero es difícil, por no decir imposible decirte si están bien.
                Teóricamente, con ese uso están entrando ya en su ventana de cambio pero poco más te puedo decir porque depende de mil factores, no hay ninguna regla generalmente aplicable más allá de la “regla del pulgar” de que pueden venir a durar unos 700 – 900 kilómetros.
                Lo más fiable es lo que te diga tu cuerpo y, si vas a gusto, sigue con ellas.
                P.D.: Como te he dicho en el otro hilo, mejor no abrir repetida la misma consulta, no queda bien y no te garantiza una mejor o más rápida respuesta.

                  • Para Reyes seguramente sí estén ya para darles la jubilación, sin duda.
                    No te puedo decir nada de las WaveKnir R3 porque no las he visto pero, viendo cómo han ido las dos primeras de la mano de las Rider 21 y 22, las consideraría análogas a las WaveKnit R2.

            8. Hola morath te habla un clásico de las rider, bueno al menos desde que corro, habré tenido unos 6 pares.
              También e tenido dos Adidas, energy y solar boost las cuáles el cambio fue brutal pero aceptable. Ahora e comprado unas Pegasus 35 y lo siento pero no me hago.
              El gran problema esta en que los ojales me aprietan y además parece que se me va salir el tobillo de lo que creo llamais «collar». Peso entre 67 y 69 kg mifo 1’75m y objetivo este año maraton sub 3 me quedé a falta de 3 min y bajar de 1:24 en media
              Ya tengo 3 en 1:24. Quiero volver a las Rider, tsl vez con estas wsveknit r2. Mi pregunta es pillo la talla de siempre?? En caso de mizuno si en otras uso la 44 por tallaje distinto con ellos uso 43, sobre todo me refiero si por el waveknit van a ser mas justitas. Alguna otra zapa para edos ritmos y pesos que te dicho diciendote que tengo costumbre de usar esas zapatillas de «para todo»???
              Gracias por vuestro pedazo de trabajo

            9. Gracias Rodrigo es verdad en talla usa no cambia así como puede cambyiy en eu y uk. Pensaba q solo ko cambiaba en cm. E acostumbrado a elegir sengun cm pero siempre me da miedo cambiar de marca por el tallaje. Alguna otra zapa que se solape con las que he dicho??? Alguna sugerencia???

              • Si te van bien no me lo pensaría y seguiría con ellas y pocas zapatillas vas a encontrar con esa sujeción del tobillo.
                Mira a ver qué tal 880v9 y Cumulus 20 a ver qué sensaciones te dan pero la tendencia es hacia collares más relajados.

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.