La Mizuno Wave Daichi 3 es uno de los modelos más desconocidos dentro del trail running en España, no se ve demasiado entre los aficionados a esta disciplina y he llegado a la conclusión de que se debe al desconocimiento del modelo.
He podido probar las tres ediciones de la Mizuno Wave Daichi y siempre he pensado que era un modelo muy bueno para cualquier trail runner ya que se comporta bien para entrenar en distintas superficies: puedes salir con ellas por asfalto, llegar a un camino de montaña y, después, salirte campo a través, y la zapatilla se comportará muy bien. Quizá no tenga el aspecto llamativo o atractivo de otras zapatillas o el glamour de ciertas marcas específicas de trail, pero es un modelo serio, fiable y muy resultón.
Daichi significa ‘tierra extensa’ y viene a simbolizar lo que la Mizuno Wave Daichi 3 ofrece: correr muchos kilómetros sin importar el terreno.
Todas las versiones de la Daichi me han parecido bastante similares aunque quizá esta tercera edición sea la que menos me haya gustado, probablemente porque sus características son más aptas para otro tipo de corredores o gustos personales. Voy a intentar definir qué me he encontrado en esta nueva edición y para qué tipo de corredor puede ser una zapatilla a considerar.
Chasis y mediasuela
La Mizuno Wave Daichi 3 es un modelo que se sitúa entre la Mizuno Wave Hayate 4 (rápida) y la Mizuno Wave Mujin 4 (más amortiguada), pero engloba un pack de cualidades que las hace quizá las más polivalentes en tipo de uso (terrenos, ritmos) y de usuario.
La estructura del chasis sigue siendo prácticamente la misma que hemos visto en años anteriores: una mediasuela de Ap+, U4iCX y un Wave cóncavo totalmente tapado que se extiende solo en el talón.
El Ap+ es un viejo conocido en Mizuno, de hecho llevan usándolo desde hace más de una década pero sigue siendo un material competente: una EVA con más goma y de tacto relativamente firme. Esto confiere a la Mizuno Wave Daichi 3 un aire de zapatilla de trail clásica, y no me refiero a que sea una zapatilla anticuada sino a que el tacto y las sensaciones son de modelo robusto, sin demasiado recorrido y muy estable.
El U4iCX se presenta como inserción justo debajo del pie, es algo más firme de lo que solemos ver en las zapatillas de running pero que, sin duda, es el encargado de dar la principal amortiguación de la zapatilla y se nota cuando deja de estar presente ya que la transición se resiente un poquito al pasar del talón al mediopié (se compensa un poco por el contacto continuado, pero es algo perceptible).
Las medidas en talla 10 US son de 29 mm en talón y 18 mm en antepié, medidas particulares que, según Mizuno, en antepié serían 17 mm con el resultante drop de 12 mm. Sea como fuere, es una zapatilla de drop clásico y que, aunque no tiene demasiado recorrido de amortiguación en talón, tampoco se nota un drop descomunal. Si eres de los que ha usado drop 12 ó 10 siempre, no notarás nada fuera de lugar.
El volumen de base de la zapatilla es de 90 mm en talón y 114 mm en antepié, medidas muy estándar para lo que suele ser su categoría.
El sistema Wave que presenta es uno de los más cortos que utiliza Mizuno, solo cubre el talón y ni siquiera rigidiza el mediopié ya que presenta un sistema diferente en esa zona. Es un Wave cóncavo que, en teoría, favorece la amortiguación mecánica en el talón pero, al estar totalmente cubierto con AP+, apenas es capaz de desarrollar ese movimiento mecánico de amortiguación. Eso sí, la estabilidad es enorme gracias a ambos materiales.
Como decía, en la zona media tenemos el XtaRide, una tecnología basada en la geometría en cruz de la zona del mediopié, donde un par de surcos (Xtagrooves) se cruzan formando una X y dan independencia al talón con respecto al antepié (y viceversa).
Probé por primera vez este sistema en la Kazan y la verdad es que ha ido mejorando. Al principio hacía que la pronación se acentuase y era demasiado endeble en cuanto a rigidez torsional, pero en la Daichi funciona desde la primera versión más o menos como Mizuno espera. No es que sea un sistema maravilloso pero sí colabora en facilitar cierto nivel de torsión e independencia entre partes de la zapatilla en terrenos mayoritariamente desnivelados (como los que nos vamos a encontrar en un trail).
Es un chasis muy estable, muy apto para usuarios de plantillas ya que le dan una base sólida y no es nada endeble donde la plantilla va a reposar.
Suela
Quizá la parte más espectacular y de mejor rendimiento de la Mizuno Wave Daichi 3 sea la suela. La unión nipona entre Mizuno y Michelin parece que ha dado buenos resultados, tanto es así que la Daichi mantiene prácticamente la misma suela desde la primera edición y es que Mizuno es muy de la filosofía de «Si no está roto, ¿para qué vas a arreglarlo?».
El diseño de la suela se basa en un neumático de MTB de Michelin, el Cyclocrossmud 2, un neumático multiterreno que aúna toda la experiencia de Michelin haciendo gomas y que garantiza, como digo, un buen rendimiento en diferentes tipos de terreno sin sufrir acumulación de barro en la suela.
El taqueado es separado, asimétrico, de diferentes alturas… Todo pensado para que la zapatilla coja tracción y sea autolimpiable. Gracias a estas características del taqueado, la tierra no se va a quedar pegada a la zapatilla, algo crucial para una zapatilla de trail que pretende ser funcional en todos los terrenos.
No es que sea una zapatilla para barro precisamente, pero cuando corremos por campo a través y hay tierra algo suelta, la Mizuno Wave Daichi 3 se defiende bastante bien y apenas retiene tierra en la suela.
En el perímetro vemos un taqueado diferente, lo que se debe a la tecnología G-Adaptive de Michelin, estos tacos en ‘U’ abiertos hacia el exterior que garantizan agarre en terrenos complicados como cuestas, desniveles laterales, apoyos laterales algo forzados o súbitos y dan una base estructural al resto de la suela muy importante para notar mayor estabilidad aún.
La suela se compone de diferentes compuestos pero todos de una dureza muy similar, rondando los 85º en toda la suela, lo que hace que sea una zapatilla bastante duradera y no solo por la dureza sino porque la geometría es tan compleja y variada que es difícil ver un desgaste prematuro o comprometedor si se usa por los terrenos para los que está diseñada.
Mi experiencia con las dos versiones anteriores con la misma suela es que tienen una durabilidad bastante buena. A ninguna le he llegado a hacer tantos kilómetros como para llegar al final de su vida útil pero, con un reparto de usos adecuado, es decir, caminos y campo 40%, tierra 30%, asfalto 15%, gravilla 10% y roca 5% (que vendría a ser un uso dentro de lo esperado), creo que le puedo sacar 700 kilómetros con mis 75 kg.
No tiene placa de protección y la flexibilidad es muy fácil aunque podría estar mejor repartida, pero dentro de las zapatillas de trail es un punto bastante a favor.
No es una zapatilla con la que me metería por terrenos técnicos muy a menudo. Donde mejor se mueve es en caminos con gravilla, tierra, campo a través… Ahí, la estabilidad, la protección del upper y la tracción van a estar a su mejor nivel.
En la zona media vemos un 0ºC que no se refiere a ningún tema de temperaturas a las que usar la suela Michelin sino que es un código para diferenciar dónde se fabrica la suela: en ChonBuri (Tailandia).
Upper
El upper sigue una pauta bastante común con lo que venía siendo la Daichi, si bien hay muchos detalles que le han dado un plus de nivel y que denotan que Mizuno se ha encargado de cuidar los detalles en la Mizuno Wave Daichi 3.
Tiene un engineered mesh (Air Mesh lo llaman en Mizuno) de doble capa en la puntera, con una tela interna que va sobre los dedos para evitar roturas de la malla.
Esta malla permite la flexión del pie sin problemas y cierta entrada de aire para refrigerar. Va acompañada de un refuerzo de puntera con doble cosido bastante decente y con un diseño muy atractivo, como si estuviera grabado en roca.
En la parte del mediopié es donde el upper presenta lo más interesante: es un panel donde el perímetro va cosido con tiras que unen el sistema de cordones con el chasis y el talón; en la zona media, tenemos el típico runbird (logotipo de la marca) sobre una malla más abierta; pero la sorpresa viene entre el pie y esta malla exterior ya que cuenta con una membrana reflectante muy extensa.
Es algo que, particularmente, agradezco mucho ya que es una medida de seguridad fundamental en una zapatilla de trail running porque se corre muchas veces a oscuras con un frontal y no siempre es fácil ver. Incluso en caso de necesitar auxilio es mucho más fácil localizar al corredor. Un 10 en este aspecto para Mizuno.
Detalles como el de la puntera, la parte baja del mediopié -que cuenta con un refuerzo unido al chasis y ondulado que simula una cordillera- o el tema de la lengüeta son dignos de alabar, siempre se agradece verlos en una zapatilla.
El sistema de cordones es clásico: cosido, reforzado, con cordones semiplanos y una lengüeta un tanto particular ya que cuenta con dos tiras de pasadores paralelas para los cordones, lo que hace que cueste mucho más que la lengüeta se desplace y nos moleste, por no hablar de que facilita un customizado de la lazada mucho mayor.
La lengüeta y el collar siguen la misma pauta que Mizuno lleva años utilizando, con un poco de acolchado, el suficiente para ser cómodos sin perder ajuste y con tacto rugoso para evitar deslizamientos. Pero nada que nos llame la atención, son más prácticos que innovadores en este aspecto.
Como todos los talones en Mizuno, cuenta con un contrafuerte generoso y firme que funciona perfectamente con el chasis que tiene la Mizuno Wave Daichi 3.
No es una zapatilla donde el confort rezume por todos lados, ni donde el pie se note entre algodones, es un poco ruda en este sentido, de ahí la calificación que le daba anteriormente de que tiene un aire de zapatilla de trail de hace unos años.
Tampoco la ventilación es demasiado buena y en épocas de calor se puede notar especialmente esta situación.
En cuanto al ajuste, es una zapatilla que ajusta muy bien en el empeine, con mucho material en esa zona, una puntera de altura bajita y un talón de anchura media.
Horma
El tallaje en la Mizuno Wave Daichi 3 es correcto y talla bastante bien. Usaría el mismo número al que estéis habituados en la mayoría de los casos.
No es una zapatilla ancha, su horma es bastante estándar y, de fijarme en algo, sería en el ajuste en la zona de los juanetes ya que hay dos tiras cosidas que van desde el agujero inferior de los cordones al chasis y quizá limiten el espacio lateral para cierto tipo de pies e incluso pueden molestar (no es probable pero sí recomendaría probarlas antes de adquirirlas si eres de pie amplio).
El antepié es ajustado pero no molesto, básicamente han acercado la malla y refuerzos al pie dejándole espacio pero sin que sobre. Toda la zona del empeine va muy bien ajustada y sujeta y, el talón, aunque no es estrecho también va bastante seguro.
No es para nada una zapatilla con un arco marcado, casi al contrario, por lo que es improbable que aparezcan problemas en la bóveda plantar.
Es una horma muy compatible con plantillas con una base plana, mucha estabilidad, quizá lo único a tener en cuenta es que la plantilla, si es más gruesa que la de serie (4 mm), podría resultar una zapatilla demasiado ajustada en antepié o empeine si tu pie es voluminoso en esas zonas. Por lo demás, sin problemas.
Cuenta con una plantilla de EVA sobre un footbed de U4icX, lo cual es de agradecer. Si sois fans del modelo y queréis algo más blando, con cambiar la plantilla ganaréis mucho.
Amortiguación
La amortiguación de la Mizuno Wave Daichi 3 es lo que menos me ha gustado de la zapatilla. El upper es algo tosco pero, al fin y al cabo, para mi gusto es funcional y muy duradero pero, tras probar la Kazan y las dos versiones anteriores de la Daichi, echo en falta un tacto de amortiguación más agradable y con un poco más de recorrido.
Los modelos anteriores, sin ser muy amortiguados, tenían un puntito de comodidad que se agradecía y, aunque en esta versión el nivel de amortiguación es similar, esperaba mejoras en este aspecto (aunque fuesen leves).
La Mizuno Wave Daichi 3 no es lo que yo particularmente buscaría para largas tiradas. Me gustan las zapatillas más blanditas. Ahora bien, si eres mizunero, corres por terrenos algo blandos y estás acostumbrado a una amortiguación media dentro del trail, quizá te gusten bastante porque no son incómodas ni como una roca, sino que mi argumento se basa teniendo en cuenta la evolución y esperando mejoras que no aparecen. Las versiones anteriores tienen un tacto similar y quizá incluso mejor, al menos, para mi gusto, aunque la construcción es básicamente la misma.
Así que no es la amortiguación más blanda del mundo ni mucho menos, en el antepié es aceptable, más o menos lo normal en su categoría; pero en talón esperaba algo más de amabilidad. Si le diesen un poco más de libertad al Wave o lo quitasen (en unos meses sale una Mizuno de trail sin Wave, la Ibuki), la Mizuno Wave Daichi 3 sería una gran zapatilla para largas tiradas.
En terrenos blandos sí se nota más en consonancia que lo que venía siendo en años anteriores y, aún en terrenos duros, se puede correr con ella sin problemas durante muchos kilómetros ya que, al final, lo que yo digo es que me gustaría que fuese un poquito más blanda, pero esta «dureza» es quizá lo que busquen muchos otros corredores.
La amortiguación tiene una dureza de 55º en toda la zapatilla y en el talón hay que sumarle la presencia de un Wave un poco «maniatado».
Conclusión
La Mizuno Wave Daichi 3 sigue manteniendo una gran suela y un upper muy duradero al que se le han retocado ciertos aspectos que lo han mejorado, pero creo que la amortiguación no está a la altura de las versiones anteriores.
Si lo que buscas es una zapatilla polivalente pero con un plus de tacto agradable, la Mizuno Wave Daichi 2 es mejor opción; si prefieres tacto un pelín más firme pero una zapatilla más estable y duradera, la Mizuno Wave Daichi 3 es, claramente, la mejor alternativa.
Es un modelo polivalente en cuanto a terrenos y distancias al que no le metería más de 50 ó 60 kilómetros, a partir de eso me iría a la Mizuno Wave Mujin 4.,
Básicamente, la Mizuno Wave Daichi 3 está concebida para media maratón y maratón de montaña y para entrenamientos ya que es incansable, muy duradera y, sobre todo, fiable. Es un LandRover del monte: inacabable, no demasiado refinada pero que funciona siempre bien en cualquier tipo de terreno de montaña que le eches.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Daichi 3:
- Corredores neutros, supinadores o plantilleros de hasta 85 kg que busquen un modelo de entrenamiento o competiciones hasta maratón para todo tipo de terrenos (tierra, gravilla, campo…) y a ritmos medios.
Buenassss… para alguien con plantillas por pronacion y que se funde todas las zapas por la mediosuela zona talon interior…podrian valer con vistas a una mayor duracion??… peso 63kg… Busco en montaña algo parecido a las new balance Prism que son las que uso para entrenar en asfalto
julio, son muy estables y contundentes así que posiblemente te vayan bien.
pues eaaaa a buscarlas… por tema economico, me haria el mismo papel las 2 ??
Sin problemas julio, si te ahorras unos euretes, buenos son.
muchas gracias… por cierto no le des mucho la razon a mi amigo Enrique de Castro que se le sube el pavo…jajjajajjaja…
Buenas
Se acaba de modificar este artículo de las Mizuno Wave Daichi 3 para incluir su análisis detallado y ampliar la información que habíamos puesto a modo de primeras impresiones o preview.
Enjoy!!!
Pues las mias de camino…ofetaza… quien la espera la consigue… Plantillero, 63kg. Ya contare pero me conformo que la mediasuela me aguante mas que las NB gobi2. Esperemos que lo que comentas de las tiras que van del ultimo agujero a la suela no me den guerra como con otro modelo que tengo de Mizuno.
Primer comentario una vez en mis manos… como usuario de NB Gobi y Vazee Prism… en estas una talla menos…42 en vez de 43 y 27cm en vez de 27.5cm. Acerte con la talla. Y solo al tacto, noto gran rigidez en la mediosuela por la parte del talon lo que promete mayor durabilidad… os ire contando.
Las compré hace unos meses y coincido con el comentario inicial del análisis. Esta zapatilla no tiene más éxito porque no se conoce.
Aunque llevo unos meses utilizándola, ayer le metí «la prueba del algodón», con 30 kms. por la Sierra de Guadarrama, por todo tipo de terreno. Confirmadas todas las impresiones que tenía de antes: la zapatilla es sólida y super estable. Infinitamente mejor que las Fuji Trabuco 6 que venía utilizando.
Gracias por vuestro trabajo!!
Se sabe cuando review de las Daiichi 4??
Buenos días Rodrigo,
he estado utilizando estas Daichi durante unos 500 kms. y ya empiezan a acusar el desgaste.
Estoy buscando alguna opción un poco más cañera para distancia de maratón y hasta 60-70 kms.
Actualmente peso sobre los 66 kilos y mido 1’75. Y habitualmente utilizo plantillas personalizadas.
Te agradecería enormemente cualquier sugerencia porque con la oferta actual, cuanto más busco, más me lío.
Gracias de antemano y un saludo.