Nota: la Mizuno Wave Daichi 2 es una zapatilla del año 2017. Ya está disponible su versión más renovada y la hemos analizado a fondo, la Mizuno Wave Daichi 3.
La Mizuno Wave Daichi 2 es también la segunda edición de las Daichi que pruebo. Ya comenté un poco los orígenes del nombre en la prueba de las Daichi que podéis leer y también haceros una idea de lo que ofrece esta nueva edición, ya que son muy similares.
En general, la primera Daichi fue un modelo que me gustó bastante, sin grandes pretensiones pero muy fiable, polivalente y duradera, una compañera de kilómetros infatigable y que siempre te va a responder cuando la necesitas.
Ni la Daichi anterior ni esta nueva edición son zapatillas a las que les vas a hacer un agujero o a las que les vayas a arrancar media suela en ninguna carrera o entrenamiento.
La Mizuno Wave Daichi 2 es una zapatilla, por tanto, ideal para tener en la rotación y exprimirla, una mula de carga, la que hace el trabajo sucio, la mayoría de kilómetros de preparación para una carrera para que luego, si quieres, puedas ponerte la tope de gama con fibra de carbono y 150 gramos para competir.
La Mizuno Wave Daichi 2 va a ser la niña fea que va a hacerte un mejor corredor y un corredor más rápido aunque no sea la zapatilla con la que cruces la meta el día de la competición.
Esta es, quizá, la manera que tengo de ver a las Daichi y, tras probar de todo, creo que cubre perfectamente ese rol de jugadora de equipo para cualquier corredor de montaña.
Chasis y mediasuela
La Mizuno Wave Daichi 2 tiene un aire clásico en muchos sentidos, el drop de 12 mm es otro ejemplo más. Cuenta con un talón de 30 mm y un antepié de 18 mm siendo, por lo tanto, un modelo no excesivamente alto de chasis y con cierta pegada.
El drop de 12 mm se va a notar más a nivel articular y muscular que por sensaciones ya que, como diré varias veces, es bastante ágil y se mueve fácilmente y eso hace que el drop se enmascare un poquito. Tampoco va a parecer un modelo de 8 mm, por lo que todos esos corredores que suelan utilizar drops altos (10 ó 12) o tengan Aquiles, sóleos o gemelos algo susceptibles a molestias, tendrán una buena acogida en estas Mizuno Wave Daichi 2.
La base no es excesivamente voluminosa y eso le ayuda a tener la movilidad que tiene, cuenta con un talón de 90 mm y un antepié de 112 mm, lo que vendría a ser la media del mercado para gente de alrededor de 75 kg.
Cuenta con un chasis muy similar al de las Kazan y las Daichi 1, que son sus predecesoras. Este chasis se compone de tres elementos principales: Ap+, Wave y U4iCX.
El polímero de aceleración de Mizuno denominado Ap+ es un derivado de la EVA cuya formulación le aporta una recuperación más rápida y también mayor capacidad de respuesta.
Este material cubre toda la zona del antepié y mediopié. Además, en la zona trasera se sitúa por debajo del Wave. Su dureza es de 55º y es el responsable del tacto ligeramente firme de las Mizuno Wave Daichi 2.
El clásico sistema Wave de Mizuno no se olvida en las Daichi 2, si bien en esta zapatilla es un Wave diferente: cóncavo, de longitud bastante cortita para no interferir con el XTARIDE y además tiene poquito margen de movimiento ya que está completamente cubierto por el Ap+ y el U4iCX.
Aunque aporta algo de amortiguación mecánica, la realidad es que la principal función del Wave en las Daichi 2 es la del aporte de estabilidad trasera, algo que se hace muy patente en bajadas pronunciadas, aunque si eres de los que talonan fuertemente vas a notarlo en terreno plano también. El Wave de las Daichi 2 no va a pasar desapercibido pero es una de las Mizuno donde menos protagonismo va a tener, sin duda.
Tenemos el compuesto más blando de la marca japonesa, U4iCX, en el talón por encima del Wave. Su dureza es de 52º por lo que no hay mucha diferencia con respecto al Ap+ salvo porque es un material de tacto más agradable y menor capacidad de recuperación.
Suela
La suela es, sin duda, la parte más especial de las Mizuno Wave Daichi 2. La colaboración entre Mizuno y Michelin ha sido bastante fructífera en cuanto al rendimiento de los modelos de trail de Mizuno, con suela diseñada y fabricada por el fabricante francés de neumáticos.
Esta suela es una mezcla de caucho Michelin y X10. Muchos se preguntarán por qué las marcas de running se alían con los fabricantes de neumáticos para diseñar sus suelas ya que hemos visto alianzas con Goodyear, Pirelli e incluso Michelin, que no solo colabora con Mizuno, sino también con Under Armour, Salewa y otras; y la respuesta no es sencilla pero voy a intentar daros una idea de la ingeniería detrás de estas suelas y de por qué las marcas de running hacen bien en aliarse con los fabricantes de neumáticos.
Fueron los fabricantes de neumáticos los primeros que se encontraron con los grandes problemas a resolver en cuanto a que un caucho fuera duradero, poco deformable, con buen agarre y eficiente en la rodadura, con décadas trabajando para conseguir el Santo Grial de los compuestos que garantizase todo esto y, lógicamente, a día de hoy son los que más conocimientos atesoran en ese sentido.
Una zapatilla de trail e incluso una de running necesita dar solución a los mismos problemas: debe aportar agarre pero sin sufrir desgaste y necesita ser eficiente para no ralentizar el ciclo de pisada pero sin deformarse tanto como para ralentizarlo y generar inestabilidad y calor en los materiales de la zapatilla. Por lo tanto, parece lógico que si aplicamos la misma solución de un neumático de coche a la suela de una zapatilla de trail (adaptándola), podamos tener buenos beneficios.
La solución se encontró a mediados de los 90, que fue precisamente Michelin tras muchos años de investigación la que consiguió aplicar un compuesto con una mezcla de dióxido de silicio que daba solución a todos los problemas.
Hasta ese momento, los neumáticos habían vivido en un mundo con una dicotomía clara, podías tener un neumático blando que diese más agarre a cambio de un mayor desgaste y menor eficiencia en cuanto a la resistencia de la rodadura, o un neumático duro con menor desgaste y menor resistencia a la rodadura pero con menor agarre.
La silica o dióxido de silicio es un material que viene a ser la base del cuarzo y de la arena de la playa y, si lo mezclamos con Silano (hidruro de silicio), formamos un compuesto que ha sido capaz de conseguir que un neumático pueda tener agarre, durabilidad, baja resistencia a la rodadura y sea agradable al tacto ya que cuando sustituyes el negro del carbón -que era el material de los neumáticos que daba resistencia contra el desgaste (y el color negro)- por esta mezcla de silicio, que es más duro, consigues mejor agarre y, al tener un material más duradero, te permite combinarlo con caucho más blando sin perder durabilidad.
Además, se ha trabajado mucho para que también sea un material que tenga respuesta o, como se llama en el mundillo, un nivel de histéresis bajo, para que la suela de la zapatilla no se note lenta sino con cierta capacidad de respuesta.
Toda esta sabiduría y años de experiencia de Michelin se ha aplicado a las Mizuno Wave Daichi 2 y sin duda vemos muchos de esos beneficios cuando corremos con ellas. Es una zapatilla con un buen agarre, muy buena durabilidad, tiene una gran capacidad de respuesta y aporta grip sin deformarse demasiado.
Decir que el diseño de suela de las Mizuno Wave Daichi 2 está inspirado en los neumáticos de Ciclocross Mud 2 de Michelin, que se usan en carreras de ciclocross para terrenos variados y ligeramente sueltos.
La geometría de tacos que vemos en las Mizuno Wave Daichi 2 está inspirada en estos neumáticos y, según Mizuno, garantiza que no se acumule barro o tierra en la suela, lo cual reduciría el agarre y aumentaría el peso de la zapatilla y, lógicamente, el esfuerzo del corredor.
La verdad es que es una zapatilla donde casi puedes estar seguro que no vas a tener que pararte para quitar una plasta de barro o tierra de la suela. Es «autolimpiable» gracias a la separación, formas y alturas asimétricas y nivel de vibración que poseen.
También es cierto que el barro no es el terreno donde van a rendir mejor las Mizuno Wave Daichi 2. Aunque sea bastante paradójico, es tierra seca, gravilla, terreno duro y sucio donde mejor se desenvuelven las zapatillas, incluso se comportan muy bien en zonas de asfalto o caminos limpios.
No es la típica zapatilla de trail donde notas los tacos cuando corres por asfalto, en ese sentido son de lo mejor que se puede encontrar porque agarran muy bien en su medio natural con presencia de ramas, piedrecitas, tierra seca, etc. La ausencia de un taqueado más largo las penaliza en terrenos sueltos y mojados o embarrados.
El agarre en mojado depende mucho del terreno. La suela Michelin es capaz de defenderse bien si la superficie es tierra compacta, gravilla o asfalto rugoso húmedo, pero en cuanto necesitas más grip porque el terreno está muy suelto y mojado es donde vas a encontrar los límites del agarre de las Mizuno Wave Daichi 2.
La suela sigue la pauta del modelo anterior con el sistema G-Adaptive de Michelin, cuenta con un perímetro con taqueado en U hacia el exterior que aporta bastante agarre en terrenos sueltos y desnivelados, especialmente cuando hacemos apoyos más comprometidos, como correr cuesta abajo o cambios de dirección. Por otra parte, la zona central en color negro es la que tiene el taqueado asimétrico y sin patrón fijo que hereda de los neumáticos de bicicleta.
86º es la dureza de toda la suela, por lo que tenemos una dureza alta y, lógicamente, buena durabilidad, algo por lo que va a destacar la Mizuno Wave Daichi 2 y no solo en cuanto a suela: es una zapatilla muy duradera en todos los sentidos.
Vemos que sigue contando con el XTARIDE en la zona central, una tecnología de Mizuno que consta de hacer dos grandes surcos en forma de X debajo del arco y que, según Mizuno, libera la parte delantera de la trasera haciendo que en apoyos complejos -como los que se dan en el trail running- la zapatilla no se «vicie» y tanto la zona delantera como la trasera sean bastante independientes. Además, esta tecnología permite que la zona central esté en contacto continuo con el suelo, garantizando mejor agarre y transición.
En este sentido, he de decir que el sistema ha mejorado muchísimo desde la primera vez que probé el XTARIDE en las Kazan, que no me gustó nada ya que consideraba que hacía inestable a la zapatilla porque tanto antepié como talón eran demasiado independientes, más de lo que era bueno. Ya la Daichi anterior tenía un XTARIDE moderado y prácticamente igual al de estas Mizuno Wave Daichi 2, por lo que lo considero un acierto ya que el sistema funciona cuando lo necesitas y la zapatilla se ve forzada a ello.
El XTARIDE da independencia a la parte delantera y trasera pero no la ofrece cuando corremos «normal», por terreno más o menos estable, y esa es la clave de su buen funcionamiento. Sin duda lo han ido puliendo desde que debutó y ahora me parece una tecnología bastante atractiva para el que busque zapatillas de trail menos toscas y rígidas ya que también da sensación de agilidad a las Mizuno Wave Daichi 2.
Como curiosidad, al lado de los surcos del XTARIDE vemos un simbolito ‘0c’ que alguna persona me ha preguntado sobre si era un dato de temperatura a tener en cuenta para usar la zapatilla y he de aclarar que no es nada de eso. No es más que la etiqueta de fabricación de la fábrica de Michelin que confecciona la suela de las Daichi 2, un código de identificación que nos hace saber que se fabrican en Chon Buri (Tailandia).
Como he dicho, es una zapatilla con una durabilidad excelsa, en trail es muy complicado dar una cifra de kilómetros ya que cada persona es un mundo y los terrenos por los que correr son otro mundo, pero sin duda alguna va a estar muy por encima de la media del mercado y de sus rivales.
No es una zapatilla con surcos de flexión delanteros, es algo muy curiosos de ver hoy en día y es que, debido al dibujo de los tacos delanteros, no precisa de unos surcos marcados ya que el taqueado de las Daichi 2 no interfiere en esta característica de la zapatilla, siendo un modelo con buena flexibilidad delantera y, a pesar del XTARIDE, con buena rigidez torsional.
Upper
Las Daichi ocupan o sustituyen el puesto que tenían las Kazan en la línea trail de Mizuno, unas zapatillas de entrenamiento polivalentes y cómodas.
Las Kazan fueron unas zapatillas bastante particulares por diferenciarse de la «norma habitual» que reinaba en el mercado en aquel momento, con 1210 Leadville, Cascadia, etc.
Ya desde la edición anterior, la Daichi acercó la Kazan a lo que estaban siendo las zapatilla de trail, haciéndola menos particular pero sin renunciar a ciertas licencias que la hacían (y siguen haciendo a la Daichi 2) un modelo algo diferente.
Quizá fue el upper la zona donde más cambios se han ido viendo desde la primera Kazan, pasando por la Daichi original y ahora, en la segunda versión, reforzándose, tirando de recursos clásicos para dar sujección y durabilidad y dejando las soluciones novedosas para otras zonas de la zapatilla.
Y he de decir que, aunque a mucha gente le pueda gustar más el upper libre de una Kazan, las Mizuno Wave Daichi 2 tienen un upper muchísimo más completo en casi todos los aspectos, a excepción del peso.
La Mizuno Wave Daichi que probé el año pasado venía reforzada pero esta nueva edición parece que es la versión blindada del modelo anterior: todas las tiras y refuerzos son más rígidos, más potentes, más duraderos e incluso la malla es más dura y gruesa.
El refuerzo de la puntera que se extiende por los laterales protege muy bien los juanetes contra las rozaduras o golpes de piedras, ramas o rocas. Además, como digo, es de un material más plástico y rígido y te da mucha más seguridad a la hora de afrontar zancadas más comprometidas y terrenos más agresivos, que es uno de los puntos que más se notan si vienes de usar las Daichi anteriores o casi cualquier otro modelo de trail amortiguado.
La malla está muy reforzada, es bicapa, siendo ambas muy similares, cerradas, de tacto contundente y muy complicadas de romper. De hecho, si alguien rompe unas Daichi 2 por el upper en un uso normal tendría que ir a mirárselo porque la verdad es que se saldría de lo normal. Es una zapatilla duradera, se mire por donde se mire.
La zona central es quizá la más trabajada y «blindada» de la zapatilla, con muchos refuerzos gruesos cosidos que unen el sistema de cordones con la parte delantera y trasera, a la vez que forman el refuerzo de los cordones y el logotipo de Mizuno.
Esta zona de mediopié proporciona un ajuste muy grande y muy seguro, es una zapatilla que controla el pie y lo protege. Quizá no es la más confortable con tanto refuerzo pero sí es una garantía de seguridad. Ese feeling rudo y menos confortable del upper es una de las razones por las que digo que no me parece una zapatilla moderna, con rendimiento moderno pero con un toque de zapatilla de trail de hace diez años.
Mizuno ha cuidado muy bien los detalles, que diga que tiene algun toque retro en algunas soluciones no os debería llevar a engaño ya que, si lo tiene, es porque Mizuno ha considerado que era lo mejor para el rendimiento de las Mizuno Wave Daichi 2.
Es una zapatilla a la que se le ha prestado bastante atención, por ejemplo: todo el panel mallado por debajo del logotipo de Mizuno (el Runbird) lleva una membrana reflectante, algo no demasiado habitual últimamente pero muy útil para ser visto por otros corredores con sus frontales.
Y, quizá, aunque se salga un poco del uso cotidiano, como bombero os aseguro que es algo a lo que prestaría atención como medida de seguridad ya que no sería la primera vez que ha habido que ir a buscar a un corredor perdido que ha tenido un percance por la noche en una carrera y se ha caído, y llevar unos reflectantes en ropa o zapatillas siempre es una medida extra interesante.
No solo los reflectantes son detalles a tener en cuenta, los cordones son muy llamativos, la lengüeta es de mucha calidad y muy agradable y, sobre todo, cuenta con dos presillas y cuatro pasadores superiores en lugar de una sola centrada como es la normal. Esta solución asegura que la lengüeta no se va a mover un ápice, algo clave en una carrera de montaña con terrenos tan variados y tantos kilómetros.
El talón es muy Mizuno, con un contrafuerte considerable, rígido y un collar alargado. Este tipo de geometría de Mizuno trabaja muy bien en conjunto con la placa de Wave, hace de casi todas las Mizuno las zapatillas más estables del mercado y la Mizuno Wave Daichi 2 no es excepción: su talón es, sobre todo, estable y seguro, se nota especialmente si talonamos mucho o en bajadas pronunciadas por terrenos sueltos o complejos.
No es un talón con mucho acolchado, Mizuno no suele abusar de ello ya que, aunque es un elemento que da confort, reduce el ajuste y seguridad y, como hemos visto, la Mizuno Wave Daichi 2 prima que la zapatilla sea una segunda piel y no arriesga la seguridad del corredor nada de nada.
El otro punto menos fuerte, junto con el confort, es quizá el tema de correr en zonas con charcos, ríos y, en definitiva, la gestión y protección del agua. Es una zapatilla que nos va a proteger contra lluvia, contra algún charco si no es muy profundo y, en general, cuando hay agua ocasional.
El problema viene cuando hay que atravesar un río, por ejemplo, y sumergimos toda la zapatilla o buena parte de ella. El acolchado trasero se encharca y la plantilla y el footbed no trabajan bien juntos en esas condiciones, es cierto que el resto de la zapatilla se va secando a un ritmo normal, pero no es la mejor para esas condiciones y hay que saberlo.
Horma
En cuanto a tallaje, personalmente usaría el mismo que en las Mizuno de running o el mismo en general que otra marca que talle correctamente. Las Mizuno Wave Daichi 2 no son ni pequeñas ni grandes, el único motivo que veo para optar por media talla más es que resulten estrechas o se prefieran zapatillas más amplias en la parte delantera.
Y digo esto porque las Daichi 2 no son muy permisivas en cuanto a dejar el pie libre, tienen una anchura interior normal, pero el upper da mucho ajuste y poca permisividad así que, si eres de los que prefiere ir algo más «libre», entonces me plantearía ir a media talla más.
La zona más compleja de explicar es la del mediopié, el sistema de cordones acaba bastante bajo en la parte delantera y, si se tiene una altura de dedos considerable o un empeine alto, quizá sea un problema ya que es ligeramente más bajita que la media. Además, como ya he explicado, el upper es muy robusto y con un ajuste muy cercano al pie, son un guante y habrá gente a la que le guste ese plus de seguridad y gente a la que no le gustará ir tan controlado por el upper.
La parte trasera también ajusta de lujo, muy al estilo Mizuno en ese sentido así que si habéis usado alguna anteriormente sabréis lo que ofrece la Daichi 2: un acolchado adecuado sin excesos, un talón rígido y que aporta mucha confianza y un rendimiento brillante en cuanto a evitar deslizamiento y mantener la zona de aterrizaje del pie pegada al chasis para sacarle el máximo partido a la placa de Wave y a la amortiguación.
El arco es relajado (un arco marcado y el XTARIDE no creo que funcionen muy bien), así que tenedlo en cuenta si necesitáis apoyo extra por parte de la zapatilla ya que en la Daichi 2 no lo vais a tener. En cambio, es una garantía de que no va a ser nada intrusiva.
Como digo, en general la horma es estándar para acomodar un pie de alguien entre 65 y 85 kg, que va a ser el usuario tipo de la zapatilla. Sin embargo, hay que tener muy en cuenta que ajusta mucho, especialmente en la zona donde acaba el sistema de cordones y alrededor de los juanetes. Es algo agresiva a la hora de frenar el movimiento o de la expansión de los dedos y, como decía antes, el mullido interno tampoco es muy grande para filtrar esas sensaciones por lo que me aseguraría de que ese feeling de un upper algo tosco o rígido no va a molestar.
La plantilla y el footbed son de calidad, acolchados y contribuyen bastante a dar el toque de amortiguación trasero que tanto se agradece en las Mizuno Wave Daichi 2.
Amortiguación
La Mizuno Wave Daichi 2 no puede negar sus orígenes. Si nunca has llevado una Mizuno de trail pero sí de running, saber cómo es una Daichi 2 es sencillo: hereda todas las características de las Mizuno de carretera pero adaptadas al trail, con tacto firme, respuesta, agilidad, estabilidad y durabilidad. Es la Mizuno Wave Rider 20 de la montaña, así es como se lo explicaría a alguien de manera rápida.
La Mizuno Wave Daichi 2 tiene una amortiguación de tacto más bien firme pero sin ser dura, la amortiguación de talón es la más excelsa y la que más destaca en la zapatilla, con un recorrido medio y tacto medio tirando a firme.
La geometría cóncava del Wave le permite tener algo más de recorrido de lo esperado y tiene suficiente amortiguación trasera como para resultar cómoda sin penalizarle dinámicamente. Está claro que no va a competir con unas New Balance 1210 o unas Brooks Caldera ya que es una zapatilla para gente más ligera, más ágil y que prefiere el tacto del terreno menos filtrado.
La amortiguación delantera tiene poco recorrido y el tacto es algo más firme que en el talón, esta es una de las razones por las que la Daichi 2 es mucho más ágil y rápida de lo que por peso parece (317 gramos en 9 US y 340 gramos en 10 US).
Quizá el punto más flojito de la amortiguación es la transición y esto es así por el XTARIDE del arco. Este sistema hace que, si bien parte delantera y trasera ganen independencia y el agarre tenga una transición constante, la transición de la amortiguación sea algo mejorable. También influye mucho que el Wave se acabe de forma un poco abrupta para permitir el funcionamiento del XTARIDE, esta transición era algo mejor en modelos anteriores y es uno de los puntos que necesita trabajo de cara al futuro.
Conclusión
La Mizuno Wave Daichi 2 representa una pequeña mejora respecto a la versión anterior, sigo diciendo que son unas zapatillas infravaloradas por los corredores, no se ven muchas en las carreras y creo que, aun siendo algo particulares, tienen muchas buenas cosas que ofrecer.
Es cierto que tienen un feeling algo retro, te las pones y no te abruma una sensación de confort, no te montas en un Land Cruiser último modelo con asientos de cuero con masaje, sino que te montas en un Land Rover sin dirección asistida. Es esa misma sensación, como si te pones una zapatilla de trail de 2005, el confort es similar pero en el resto de aspectos es un modelo totalmente de 2017: tiene una suela de primer nivel que brilla en todos los terrenos salvo en barro, con una gran durabilidad (no te va a dejar tirado a los 200 km como otras), es estable, ágil, te aporta seguridad en el ajuste y es bastante flexible.
Particularmente, creo que es la zapatilla de rotación ideal porque, sin ser un modelo que te deje ojiplático, sí es muy fiable y sabes que no te va a fallar.
Mizuno no ha escatimado con la Daichi 2, la ha dotado de buenos detalles como reflectantes, una suela con un compuesto algo más caro y fabricado por uno de los mejores fabricantes de neumáticos del mundo y otros muchos detalles que denotan una gran atención al detalle (trabillas de lengüeta, durabilidad de la malla, etc.).
Donde la Mizuno Wave Daichi 2 va a destacar es en trails con mezclas de terrenos, asfalto, caminos limpios, caminos sucios, campo a través, zonas sucias y agresivas con el pie, gravilla y zonas con poca roca. Se defiende en zonas ligeramente mojadas y la única zona donde no se comportan bien es en barro, donde les falta taco para traccionar. Es una door to trail bastante buena.
Usuario tipo de las Mizuno Wave Daichi 2:
- Corredores de hasta 85 kg neutros, supinadores o plantilleros que busquen una zapatilla de entrenamientos largos o competiciones a ritmos medios o lentos y terrenos secos o sucios, ya sean tierra, caminos de montaña, gravilla, etc.
Mizuno Wave Daichi 2
Lo mejor
- Durabilidad de la zapatilla (suela, upper, materiales)
- Es bastante más ágil de lo que parece por peso
- El Wave le aporta bastante estabilidad
- La amortiguación ha mejorado ligeramente
A mejorar
- El confort no es excelso, da sensación de zapatilla de trail algo antigua
- El agarre en zonas de barro es mejorable
- Transición de la amortiguación mejorable
Primero muchas gracias por aportar todo tipo de datos y facilitarnos elegir unas buenas zapatillas.
Segundo creo que este modelo es el que me va perfecto pero por lo que veo es antiguo o mi nuevo ya que no consigo encontrarlas conoces algun sito de venta o una zapatilla de similares caracteristicas, para peso , pisadas y distancias que esta de mizuno.
Gracias.
de antiguo nada, son las actuales
Hola Jónatan.
Voy a empezar a correr. Nunca he corrido antes.
Soy mujer, peso 57 kl y tengo 41 años. Por si te sirven estos datos para la pregunta que quiero hacerte.
Tengo una duda sobre que zapatillas comprar. No quiero gastar mucho ya que no se si seguiré corriendo o no.
He visto dos a muy buen precio
Las Puma Fass 1000
Las Saucony Wave Daichi
Cual me recomendarias?
Me han dolido un poco las rodillas cuando he intentado correr antes.
Bueno disculpa el rollo y muchas gracias.
las daichi son para correr por el monte, las 1000 son para asfalto o caminos de parque….
Hola Jonatan, yo tengo las mizuno wave daichi 2 y las suelo utilizar por tierra, pero mañana corro una 10k en asfalto y da algo de lluvia aunque no mucha cantidad y querría saber si es buena elección utilizarlas en asfalto húmedo o algo mojado. Mi otra opción son unas mizuno muy sencillitas (la mas económica de mizuno) y en mojado no me fío mucho. Gracias
buena elección no es ninguna, las Daichi resbalan en asfalto mojado, no están hechas para eso….depende de cuales sean las otras
Cuántos kilómetros aguanta este modelo aproximadamente?
depende de quien la use y como la use
Corredor esporádico de trail que sale un par de veces por mes a rodar unas 2 horas por las montañas cercanas a Valencia. Hago algún sprint trail, alguna media y son mis primeras zapas de trail. 80 kilos 1,75 altura. Llevan cerca de 300 km
si no le metes mucha zona técnica de roca….al menos 600 y calculo que más