Newton Gravity - Principal

A estas alturas de la película, Newton ya debería ser una marca conocida por la mayoría de corredores populares porque su gran trabajo de difusión, marketing y patrocinios parece que ha ido dando resultados. En triatlón sí es una marca mucho más extendida, y es que parece que los triatletas siempre han sido más abiertos a los avances y nuevas tecnologías de material y entrenamiento que los corredores populares.

A pesar de la mayor o menor popularidad de las Newton, la marca de Boulder (Colorado) aún tiene que salvar un escollo importante para dar paso al siguiente nivel, y es que la gente dé el paso a probarlas. Para ello, ocasionalmente permiten periodos de prueba, quedadas, etc. Y es, sin duda, la clave para la marca ya que sabe que tiene un gran producto pero las peculiaridades de sus zapatillas -aún hoy en día- crean un poco de reparo en el corredor a la hora de decidirse por ellas. Esta concepción diferente a todo, y su precio, es el escollo que tiene que salvar la marca para poder hacerse más grande y llegar a un público mayor.

Como digo, la gente de Newton realiza un gran trabajo de difusión no solo de su producto, sino de la filosofía adherida al producto: una técnica eficiente. Para ello, realizan multitud de vídeos explicativos, para que la gente aprenda a correr de una manera más eficiente y para que reduzca algunas molestias, el impacto y, también, la eficiencia en el consumo de oxígeno mientras corre.

El modelo que nos ocupa hoy es, quizá, la abanderada de la marca, su zapatilla de más alta gama, la más amortiguada, protegida y cara, la Newton Gravity.

Chasis y mediasuela

El chasis de una Newton es lo que la hace una zapatilla realmente especial y diferente al resto. Su filosofía no se centra en lo que pide la gente o lo que está acostumbrada a utilizar, sino en lo que ellos creen que es mejor para el corredor.

Newton Gravity

Su principal tecnología es la Action/Reaction que se ubica en el antepié, por encima de los tacos o ‘lugs’. Esta tecnología es muy innovadora y se compone de varias partes:

  • Cámaras: se trata de una pieza de TPU (plástico) que forma 4 cámaras o huecos alargados y paralelos. Estos huecos son ligeramente más grandes que los tacos de la suela porque se van a introducir ligeramente en las cámaras en la pisada.
  • Bio Mechanical Sensor Plate: se trata de una pieza de color negro que se sitúa en la parte superior de las cámaras, haciendo las veces de tapa. La función de esta placa es la de transmitir la sensación de suelo al pie, para que éste perciba el terreno claramente sin que esa sensación sea demasiado filtrada por la amortiguación. Esta percepción de sensaciones también es importante para situar al cuerpo en la fase de pisada y que éste actúe de forma natural con el resto de la mecánica.
  • Membrana: es una pieza de pieza de plástico bastante elástica que se sitúa en la parte baja de las cámaras, de hecho, es lo que separa los tacos de la cámara.
  • ‘Lugs’ o tacos: son los cuatro tacos de caucho naranja que podéis apreciar en la suela. Son totalmente independientes, están separados y tienen su cámara también independiente, por lo tanto, se adaptan a las diferentes presiones que cada individuo aplica durante la pisada. Hay gente que pisa con más presión en el exterior, otros en la zona central y otros en la interior.

Todo esto junto es lo que forma el corazón de la Gravity, lo que le da amortiguación, recorrido, respuesta y, también, lo que proporciona sensaciones al corredor.

El resto del chasis es bastante sencillo, tanto en diseño como en composición. Tiene una EVA ligeramente mejorada, de tacto agradable, no es dura como otras y responde de manera agradable en los momentos en los que la técnica ya no es tan buena y se aterriza más atrás, incluso de talón.

Respecto al talón, ya lo he comentado alguna vez: funciona como cualquier otro. De hecho, funciona mejor que la mayoría de talones de zapatillas de natural running, por lo tanto, es un punto a favor. Sin embargo, tiene un punto en contra claro: el aspecto.

Visto desde el lateral, pasa algo desapercibido, pero visto desde abajo, el talón parece un pegote añadido a última hora. Es una cuestión, simplemente, de acabados, de refinamiento y no de resultados porque funciona perfectamente para lo que podemos esperar de un talón en una zapatilla de natural running. Pero cuando te dejas la pasta en una zapatilla que no es barata, se espera que las cosas no solo sean buenas, sino que lo parezcan (no vendría mal un Steve Jobs en el mundo del running).

Newton Gravity - Suela

Lo que el corredor debe tener muy claro es que la Gravity es una auténtica maravilla de zapatilla si tienes la técnica adecuada. Su chasis no se puede comparar con otras zapatillas más clásicas, Newton hace modelos diferentes a lo que vemos en el resto de marcas y hay que analizar el chasis de manera diferente. Por ejemplo, la flexibilidad: no es un modelo hiperflexible como las minimalistas, tiene cierto nivel de flexibilidad, pero han estudiado mucho la biomecánica del corredor y la verdad es que no se echa en falta porque el aterrizaje y la tracción son fluidos y, en el despegue -que es la parte más crítica de la flexibilidad la zapatilla- responde adecuadamente (en esto ayuda mucho la curiosa forma en la que trabajan los tacos y que, como resultado, entregan el pie cuando el taco pierde presión, de manera muy fluida).

Newton Gravity - Despiece

Según Newton, la función de los tacos se compone de tres fases:

  • Land (aterrizaje): el taco recibe el impacto contra el suelo y presiona la membrana violentamente. El resultado es que el taco se introduce en la cámara que tiene por encima.
  • Lever (entrega): el movimiento del corredor y de las fuerzas de presión que ejerce va disminuyendo progresivamente de atrás hacia adelante, según la posición del cuerpo respecto a la zapatilla. El taco contribuye a esto, la parte trasera del taco va recibiendo menos presión según levantamos el pie en el impulso y va saliendo de la cámara, mientras que la parte delantera aún tiene mucha presión y se mantiene dentro de la cámara.
  • Lift (despegue): una vez nos vamos impulsando, el contacto de la zapatilla con el suelo es menor y más adelantado, y llega un punto donde el taco deja de recibir presión y pierde contacto con el suelo, entonces, la parte que aún está dentro de la cámara, sale de ésta aportando respuesta y entregando el pie de manera fluida a la puntera de la zapatilla, justo antes del despegue.

Newton-Running-Distance-S-Land-Lever-Lift-y-Action-Reaction

Es decir, que el taco no es un pistón que sube y baja verticalmente, sino que es algo más parecido a un balancín, pero es un punto de apoyo central, una especie de híbrido. Esto lo consiguen gracias a la membrana elástica que les permite total movilidad para salir y entrar en la cámara, según sea la necesidad.

Hasta la llegada del Boost de Adidas, este era el sistema con mayor porcentaje de retorno de energía del mercado del running. Las Newton suelen proporcionar un retorno de entre el 25% y el 30% de la energía que reciben, la verdad es que es un dato impresionante. Luego, en el uso real, las ganancias son menores con cualquier material de cualquier marca, pero si vale como referencia para posicionarlas frente a sus rivales, si en laboratorio es un 30 % y el real es un 10% o un 15% (dato que dependerá del corredor), siempre será mayor que el que ofrezcan otras marcas y, la verdad es que, si la técnica es correcta se nota, es un sistema que funciona bastante bien en este sentido.

La respuesta, junto a la amortiguación delantera son, posiblemente, los dos mejores puntos que tiene la Gravity (el aspecto de acabados del talón es lo único reprochable al diseño).

Newton Gravity - Perfil

Como parece que últimamente hay que hablar obligatoriamente del drop, vamos allá. El de la Gravity es de 4 mm, pero si fuera de 6 u 8 daría igual, la Newton es un modelo donde el drop no importa tanto. Por propias características de la tecnología no se puede comparar el drop de una Newton con el de otro modelo de natural running más habitual, como la Kinvara o alguna de las Pure de Brooks.

Particularmente, sí creo que un relleno del arco es beneficioso en las Newton porque ampliaría el rango de usuarios muchísimo, beneficiando a la gente que aterriza de mediopié y que quiere mejorar su técnica (con ligeros cambios en la geometría de la zapatilla se podría conseguir, pero bueno, esa es otra historia).

En la zona del talón -y la verdad es que pasa desapercibida- encontramos una pieza de EVA de diferente densidad, situada en el centro, con una membrana que la protege, igual que la que vemos encima de los tacos. Es un añadido extra para la gente que, con el cansancio, utiliza el talón en carrera, así pueden verse así cubiertos y protegidos haciendo el talón más utilizable.

Suela

La parte que domina la suela de las Newton Gravity es más que evidente, los lugs o tacos del antepié. En este modelo son cuatro tacos de gran tamaño y fabricados con goma resistente a la abrasión ‘Blown Rubber’.

Newton los ha diseñado a conciencia y no son cuatro bloques puestos ahí por casualidad, están bien situados para funcionar con la anatomía y biomecánica humana, tienen diferentes tamaños y la separación entre ellos varía, dependiendo de su posición en la zapatilla.

Newton Gravity - Tacos

Para los frikis de los datos, os puedo decir que si numeramos los tacos desde la cara externa, siendo el taco nº1 el situado en el dedo más pequeño y el nº4 el situado en la cara interna bajo el dedo gordo, las cifras serían las siguientes:

  • El taco nº1 tiene 40 mm de largo, una anchura de 11 mm y su forma es ligeramente arqueada con las puntas hacia el interior.
  • El taco nº2 también tiene 40 mm de largo, pero una anchura de 11 mm en la parte más cercana al arco y de 10 mm en la parte delantera, es decir, que va perdiendo anchura según se va acercando a la puntera, lógicamente.
  • Entre el taco nº1 y el nº2 la separación varía gradualmente, ampliándose según nos acercamos a los dedos. Al igual que los metatarsos se van separando progresivamente, la separación en la zona trasera es de 3 mm, mientras que la delantera es de 7 mm, por lo tanto, tenemos un cambio de 4 mm en 40 mm de longitud, un 10% más de anchura por milímetro de longitud. Como veis, no están colocados al tuntún.
  • A pesar de lo que a simple vista parece, el taco nº3 no es igual que el nº2. Es muy similar, pero no igual. A mi modo de ver, este taco es el más importante porque es el que más presión va a recibir y también va a contribuir mucho en la tracción. Su anchura es de 11 mm y su longitud de 41 mm.
  • La separación entre en taco nº2 y el nº3 es la mayor, y es así porque la flexibilidad longitudinal también es importante. La zapatilla tiene que colapsar ligeramente para que el pie se expanda y, para esto, una «Guidance line» (que llamaría Asics) es crucial. En las Gravity no existe un surco como tal, pero consiguen esa función gracias a una separación de tacos más generosa. Además, su anchura también es progresiva y va de 3’5 mm a 7 mm.
  • El taco nº4 es el más grueso, largo y de mayor superficie de contacto. Tiene 42 mm de largo mientras que su ancho va desde los 11 mm en la zona trasera a los 14 mm en la zona delantera. Esto es así por que la técnica correcta para utilizar las Newton sería una entrada o aterrizaje desde el exterior, apoyando la parte externa del pie antes que el resto, un aterrizaje supinado que, luego, entraría en contacto total.
  • Entre el taco nº3 y nº4 las separaciones son de 3 mm en la parte más trasera y de solo 4 mm en la delantera, mucho más pequeña que la separación entre el resto de tacos, lo que hace que la zona de apoyo de la cara externa sea menos flexible longitudinalmente y, por lo tanto, actúe como una zona más amplia de apoyo para funcionar mejor en el aterrizaje.

Respecto a la profundidad del taco, lo que sobresale de la suela es de 6 mm respecto a las zonas con caucho naranja, y de 7 mm respecto a la membrana amarilla. Por delante de los tacos hay un par de surcos de flexión que Newton denomina Met-Flex. El principal surco es el inmediatamente superior a los tacos, que es el que va a realizar casi todo el esfuerzo de flexibilidad.

En el talón vemos como toda la pieza que lo forma está cubierta por caucho de alta resistencia a la abrasión excepto un círculo central, este círculo central profundo hace la misma función que las cámaras de los tacos delanteros, pero en esta ocasión colocados al revés, me explico.

Si nos fijamos en la parte delantera, tenemos, de arriba hacia abajo: Bio Mechanical Sensor Plate (placa sensorial) – Cámara – Membrana – Tacos. Esa es la posición que deben tener para que funcione el sistema correctamente. Por su parte, en el talón, de arriba hacia abajo estaría, en primer lugar, el añadido de densidad extra de EVA situado en el interior de la mediasuela, y después Membrana – Cámara – Suelo. Si os fijáis es, básicamente, el mismo sistema colocado a la inversa, solución bastante inteligente y fácil de crear.

Uno de los fuertes de las Gravity es, sin duda alguna, su durabilidad. Es uno de los modelos más durables del mercado gracias a que requieren una eficiencia biomecánica buena y a que los tacos tienen 7 mm de grosor extra y van a soportar los grandes esfuerzos de presión y tracción. La durabilidad está asegurada, 1500 kilómetros es una cifra muy realista para la durabilidad media de unas Gravity, siempre considerando el asfalto como uso estándar.

Newton Gravity - Agarre

Otro punto muy fuerte es su agarre en cualquier terreno (no hagamos la Transvulcania con ellas), pero para asfalto, parques, algún camino y hierba, las Gravity se defienden muy pero que muy bien, con mucha tracción en todos ellos. El único terreno menos fiable es el carril bici en mojado, aquí sí que he tenido más problemas ya que los tacos son algo planos y la superficie demasiado lisa.

Siempre he sido muy partidario de que Newton utilizara más de cuatro tacos (5 o 6 sería mejor) porque repartirían mejor la estabilidad y cuando se produjera un desgaste excesivo en uno de ellos, se notaría menos. Parece que Newton, con las Energy, ha pensado lo mismo. Además, ya empezamos a ver Newton de entrenamiento con algún taco más (ya las hay en competición, MV3 por ejemplo).

De todas maneras, para que llegue a producirse un desgaste excesivo de un taco respecto al resto, se daría con una vida útil considerable de unos 700 kilómetros por lo menos y, si se produjese antes, seguramente la técnica de este corredor aún no sea la correcta para utilizar Newton.

Upper

El upper conjuga dos características principales, rendimiento y sencillez, con unos materiales no demasiado modernos que consiguen responder muy bien a las necesidades.

Tener usuarios con una buena biomecánica facilita mucho las cosas a la hora de diseñar una zapatilla porque requieren menos estabilidad, menos control, menos tecnología… y eso, en Newton, lo han aprovechado.

El upper de una Newton siempre va a ser llamativo, es otra de sus señas de identidad quizá adquiridas en el mundo triatlético donde son más habituales. Ya sabemos que los triatletas llevan, en muchas ocasiones, el postureo a máximas expresiones y les gusta llevar colores llamativos y la última tecnología (no lo voy a criticar mucho, que podría pertenecer a este club perfectamente) y, quizá por ello, en Newton le dan un toque colorido a sus diseños.

Se compone de una gran malla abierta que cubre toda la zapatilla de talón a antepie. Esta malla es de dos capas, la exterior es gruesa y muy abierta con sus agujeros muy generosos, mientras que la interior es más tupida en busca del confort, de ligereza y, además, es bastante transpirable.

Newton Gravity - Upper

El resultado es que es una de las zapatilla mejor ventiladas del panorama runner sin duda alguna. Además, la malla seca muy rápido, precisamente por la ventilación que posee, y por ello es muy útil en carreras largas o en triatlones donde, ya sea por la bebida que cae o el sudor que escurre, al final las zapatillas se mojan, así que es preferible tener una zapatilla que drene o seque rápidamente.

En los laterales de la zapatilla, a la altura de los juanetes, hay dos paneles de malla más cerrada. Estos son los Metatarsal Stretch Panels, que se limitan a esa malla cerrada que vemos exteriormente, sino que en el interior tienen una protección blanda, elástica y ligeramente acolchada que cubre la parte interna de esa zona, multiplicando el confort de manera notable, sobre todo, corriendo sin calcetines. La zona de los juanetes es una garantía de confort.

En este sentido también aparece lo menos bueno del upper, las costuras interiores. A estas alturas, estamos acostumbrados a ver que casi todas las zapatillas son a prueba de rozaduras y no me gusta mucho que las Gravity las tenga sin proteger. No he sufrido rozaduras con ellas, pero el confort interior no es el que podría ser y, como dije antes, en una zapatilla de este precio te esperas que cuiden estas cosas, aunque se reduzca un poco la ventilación (que, con toda la que posee, se lo pueden permitir).

Para dar consistencia a la estructura, la Gravity cuenta con tiras sintéticas clásicas que refuerzan las zonas importantes, por ejemplo, la zona de los cordones, alrededor de los Metatarsal Stretch Panels o transmitiendo las fuerzas de los cordones al chasis y alrededor del talón.

Newton Gravity - Tiras

El collar es acolchado, agradable, no es espectacular pero cumple muy bien su función, así como la lengüeta y los cordones, funcionan y al final es lo que cuenta.

Me hubiera gustado algo más de transmisión directa de los cordones al chasis en algunas zonas, especialmente la que cubre el logotipo de Newton (para el que no lo sepa, simula unas piernas en una postura eficiente de carrera). El logo de Newton está pegado pero no es funcional, no transmite fuerzas ni colabora con la estructura de la zapatilla, cuando podría hacerlo perfectamente con 30 minutos que le dedicaran en la mesa de diseño.

Newton Gravity - Logo

El ajuste es bueno, incluso en la zona media donde está el logotipo, no puedo quejarme del funcionamiento del upper ni por ventilación ni por ajuste, que al final son dos de las cosas más importantes en esta zona, pero sí es cierto que me revienta ver zapatillas buenas que podrían ser perfectas con poco esfuerzo.

Horma

La horma de las Newton Gravity vendría a ser la más universal que existe, la utilizan muchas marcas y se ve en muchos modelos, pero para que toméis referencia de lo poco importante que es la distancia de la horma y lo mucho que importa lo restrictivo que sea el upper, os puedo decir que la Boston de Adidas o la Kinvara de Saucony tienen la misma horma, y siempre se ha considerado a la Boston estrecha y a la Kinvara tirando a amplia.

Newton Gravity - Puestas interior

En el caso de la Gravity, es un modelo en el que han tenido en cuenta las necesidades de los usuarios habituales de este tipo de calzado, a los que les gusta el antepié amplio y el upper poco restrictivo para que su pie se expanda al pisar. La Gravity es amplia y permite la total expansión del pie, además, si el upper entra en contacto los Metatarsal Stretch Panels, aporta mucho confort (como su propio nombre indica, son elásticos y se adaptan al pie).

La altura del antepié es media, ni excesiva ni tampoco agobia mucho, correcta en este aspecto.

En la zona media, el ajuste es bueno. No es excelente, pero es bueno, lo que antes decía del logotipo influye en que el ajuste no sea mejor.

El sistema de cordones es curioso ya que se amplía al llegar a la puntera de la zapatilla, permitiendo un antepié con espacio a la vez que la zona media recibe el ajuste adecuado. Hay que decir que cuenta con una pieza de metal que une los agujeros más altos del sistema de cordones. Mucha gente tendrá que tirar del recurso de hacer un bucle usando el último agujero para que la zapatilla se ajuste bien al tobillo, pero en general es difícil no conseguir que la Gravity te dé un buen ajuste y nivel de confort.

El talón es de anchura media tirando hacia el lado ancho. También es un poco largo el collar y la altura del upper alrededor del tobillo no es muy alta, así que no tendremos molestias de rozaduras en el aquiles como en otros modelos de natural running, el acolchado es agradable.

Newton Gravity - Trasera

Por su parte, el arco no es marcado, es bastante bajito y rara será la ocasión que pueda llegar a molestar a algún corredor, aunque ya sabemos que siempre hay gente más susceptible a esto que otra. Salvo que tengas el pie con arco bastante bajo, no presenta ningún riesgo.

Mucho cuidado con la talla, Newton suele ser bastante particular en este aspecto. Si bien yo utilizo una 10 USA siempre, en estas Gravity el 10 me va bien, pero en otras he tenido que irme a un 10.5. Recomendaría la misma talla si sabes que es la tuya, pero en caso de duda, media más.

Amortiguación

Creo que a estas alturas ya todos sabréis que no se puede meter una Newton en una comparativa de amortiguación con una Nike Vomero, por ejemplo. La amortiguación, amortiguación es, pero el concepto de zapatilla es totalmente opuesto.

Las Gravity son una de las zapatillas de natural running o transición más amortiguadas y protegidas del mercado gracias a su sistema Action/Reaction y a su EVA de tacto agradable.

Newton Gravity - Puestas

Por lo general, las rivales de Newton tienen amortiguaciones de recorrido limitado y es que, salvo en el caso de la tecnología Newton, es muy difícil hacer una zapatilla de natural running con exceso de amortiguación, no suelen funcionar. El éxito de Newton, entre otras cosas, viene porque ellos sí lo han conseguido: su amortiguación tiene recorrido, no excesivo pero sí mayor que el resto de marcas. Su tacto es consistente, no son blandas ni duras, tiene bastante respuesta y es una amortiguación muy en consonancia con la técnica que requieren las zapatillas de natural o transición.

Una cosa que hace muy bien Newton es darle algo de chicha al talón. Lo hacen por dos cosas, en primer lugar, muchos corredores ya sea porque hacen largas distancias y se cansan o porque su técnica, aunque parezca buena, tiene algunas carencias, con un talón como el de las Gravity reciben mucha ayuda. Hemos visto a mucha gente en Ironman o maratón que utiliza Newton, y muchos de ellos aterrizan ligeramente de talón al final de los mismos, el cansancio muscular pasa factura y es normal que muchos al final acaben utilizando el talón.

El segundo caso es el de la gente más experimentada con técnica pero que tiende a dejar caer el talón bruscamente tras aterrizar de antepié. Esta brusquedad, al final, se traduce en tendinitis de Aquiles sobre todo. Pues bien, el talón de las Gravity va a ayudar a limitar el recorrido que haría el Aquiles en unas drop 0 normales por ejemplo, dando un poco de apoyo prematuramente.

El talón posee una cápsula de EVA de densidad mayor en el centro del talón y que no se aprecia. Es la que va a hacer de taco para el sistema Action/Reaction inverso que antes comentaba, esta mayor densidad limita el recorrido de la EVA a la vez que estabiliza y amortigua ligeramente. En ninguno de los casos anteriores un talón blando es recomendable, pues en el primero contribuiría a empeorar la técnica y en el segundo aumentaría el recorrido que hace el Aquiles al bajar violentamente.

Así que puedo decir que el talón está bien pensado a pesar de su estética. El rendimiento, como en el resto de la zapatilla, está por encima de las posibles mejoras estéticas.

Conclusión

La verdad que la sensación, cuando te pones una Newton por primera vez, no suele ser nada halagüeña. Lo primero que te dice el cuerpo es que esta zapatilla no es para ti, y eso pasa por utilizarlas en parado, en una tienda o en casa tras recibirlas. Sin embargo, la cosa cambia si tienes la técnica y te pones a correr. Es cierto que tienes que acostumbrarte a ellas, que esa sensación que te dan los lugs -como si condujeras por encima de un badén de velocidad- hay que saber llevarla, y quizá hay que darles dos o tres días de margen para conseguirlo.

Una vez superado este periodo, las Newton son una maravilla, por eso no os preocupéis demasiado de cómo os sientan en la tienda. Esas sensaciones tan raras que os dan, pasarán, solo necesitas tener confianza en tu técnica o querer trabajar para conseguirla. Para ambas situaciones, la Gravity es una gran zapatilla.

Para los que quieren mejorar su técnica y realizan ejercicios de flexibilidad, propiocepción, posturas… la Newton Gravity es una gran opción. Poco a poco te va a invitar a correr de manera correcta porque es la única forma en la que funcionan bien.

Los usuarios de Kinvara, 33 Lyte 2 y demás zapatillas de natural o transición no deben pensar que las Gravity son un paso atrás porque pesen más o tengan más protección. Seguramente, para muchos será una zapatilla perfecta como siguiente paso, para ir aterrizando más adelantados y con una postura más correcta. Es más fácil trabajar la técnica con Newton que con cualquier otra zapatilla, al igual que es más fácil correr en pista con unos clavos que con unas voladoras.

Lo que sí que quiero dejar claro es que si posees la técnica adecuada y quieres protección, la Gravity es uno de los mejores modelos que puedes comprar: te ayudan con la técnica, son ventiladas, duraderas, protegidas, dan buena tracción y agarre en cualquier terreno, amortiguan… tienen muchos y muy buenos argumentos para rivalizar con cualquiera.

Sin embargo, tiene algún ‘pero’ que la limitan. El precio es uno importante y, aunque dura más que sus rivales, sigue siendo bastante dinero. Las sensaciones que te dan la primera vez son muy raras, por eso digo que hay que tener confianza en tu técnica y un poco de fe. Además, es un modelo que podría ser mejor con un poco de esfuerzo y, sobre todo, no es tan cómoda para caminar como sus rivales sin tacos. Ahora bien, si solo la utilizas para correr, es una maravilla.

La Gravity es un modelo neutro, muy apto para plantillas (estas deberán estar bien diseñadas para la nueva biomecánica). Al ser zapatillas para técnicas eficientes, el peso del corredor es secundario pues las Gravity dan mucha protección y se pueden utilizar con cualquier peso, pero es cierto que pesando por debajo de 65 kg seguramente otros modelos de la marca, como la Distance o la Energy, serán mejores. Para los más pesados -no es que tenga un límite- pondríamos 95 kg como referencia (más que nada por temas de rigidez del chasis), aunque teniendo la técnica, la zapatilla es garantía de respuesta.

Usuario tipo

  • Corredores de natural running neutros que busquen un modelo de entrenamiento para todo tipo de terrenos a ritmos más lentos de 4 min/km, de 65 a 95 kg.
  • Corredores neutros que busquen un modelo que les ayude a mejorar su técnica de carrera, ya sea como transición al minimalismo o simplemente por buscar la eficiencia biomecánica, de 60 hasta 95 kg y a ritmos más lentos de 4 min/km.

30 Comentarios

  1. Muy versátiles las Gravity y las Motion.

    Muchas veces la gente se centra sólo en las Distance por la cosa de que son más ligeras cuando posiblemente le sacarían mejor a las otras dos, aunque sólo sea por la protección extra del talón.

    Buen análisis!!!

  2. Muchas gracias por el análisis Jonatan, muy bueno.
    Coincido plenamente con esta frase que has puesto.
    «te va a invitar a correr de manera correcta porque es la única forma en la que funcionan bien»
    En mi caso es totalmente cierto, ayuda mucho a, por lo menos, entrar más plano y no talonar porque si no lo haces es una zapatilla que no funciona.
    Yo tengo un par de newtons en mi rotación y también coincido en lo útil del talon de las gravity y las motion. En las distance al final te lo vas comiendo porque está totalmente desprotegido y, simplemente andando entre series, lo terminas machacando.
    Otro punto que has destacado es la durabilidad. No sé si hay alguna que se le acerque, pero compensan un poco el precio y, si consigues alguna buena oferta, es una zapa que merece muy mucho la pena.
    Vamos, que soy un enamorado de la marca.
    Una pregunta:
    En los modelos de 2013, aparte de los nuevos colores, hay algún cambio significativo respecto a los anteriores?

    • Acabo de adquirir una energy por un tema de entrar a la marca… Luego puedo saltarme la kismet o date y pasar a Gravity o motion de inmediato??? Y la siguiente pregunta si soy de pisada supinador cual me sirve?

  3. Buen análisis,

    Certifico, como no podía ser de otra manera, la mayoría de lo dicho por jonatan sobre estas zapas en particular y de newton en general.

    Soy usuario de las distance y de las mv2, las cuales uso para rodajes de calidad y series en las que intento mejorar técnica, sobre todo en verano,… por su ventilación.

    Tengo el punto de mira puesto en las motion y/o energy,… para rodajes «técnicos» de mayores distancias.

    Lo malo de newton, además de su elevado precio, es su pobre red de distribución.

    Saludos.

  4. Buena revision jonathan,

    Si me permites haria alguna puntualizacion de la biomecanica:

    Las fuerzas de presion son mas altas en el lever que en landing, de hecho son las mas altas de toda la fase de contacto (la curva de distribucion de presiones en el tiempo, cuando no se cae de talon, tiene forma de campana de gauss, el tercio central en el tiempo es el de mayor presion y coincide con la pronacion y el desplazamiento de la presion de los metatarsos exteriores a los interiores, de ahi que newton haga mas grande el cuarto taco).

    La tendinitis del aquiles no se produce por una caida brusca del talon tras el aterrizaje de mediopie sino por una contraccion excentrica, no es una cuestion de impacto sino de energia elastica: el aquiles acumula mas energia a mayor recorrido y por consiguiente dolor si el tendon no esta preparado para el trabajo sufre. Por esta razon, la carga de trabajo se reduce con un mayor drop/amortiguacion dura lo pero no por reduccion de impacto o brusquedad de apoyo sino de recorrido a menor recorrido del talon, menor acumulacion de energia elastica en el aquiles.

    Por lo demas buena revision.

  5. son los expertos en tecnica de carrera los que dicen que si el talón desciende bruscamente haciendo un recorrido grande en poco tiempo (impacte o no en el suelo) produce tendinitis aquilea, que es lo que he dicho (mejor o peor explicado)

  6. y cuales son esos expertos por curiosidad? me gustaria leer sus explicacines.

    porque estos expertos no dicen eso:

    http://www.wpi.edu/Pubs/E-project/Available/E-project-042313-210128/unrestricted/Calcaneal_Tendon_Force_Comparison_of_Minimalist_and_Traditional_Running_Shoes.pdf

    (estan comparando el nivel de carga del aquiles y el desarrollo de tendinopatia entre zapatillas con y sin drop), el ratio de carga (descenso brusco entiendo) no es tan importante como el momento en que se produce la carga y la energia almacenada en el aquiles. En las figuras de las paginas 75 a 81 tienes el trabajo del aquiles como la integral o area de la funcion fuerza tiempo y el descenso brusco como la pendiente de la curva (velocidad de carga) en diferentes individuos ensayados. El area cambia (tiempo que y carga que el aquiles acumula fuerza) el ratio no tanto (velocidad de carga).

    La mayor carga en el aquiles se produce en el momento de la impulsion con la mayor dorsiflexion calcanea (y de ahi la mayor energia acumulada) y a menor drop normalmente menor energia acumulada, pero sigo sin ver como influye el ratio de carga (o caida brusca), si tienes algun enlace de otros expertos que indican lo contrario estare encantado de ver y aprender otras teorias.

  7. Conozco la pagina, esta bastante bien, de hecho la leo de vez en cuando, pero la verdad es que no encuentro donde dicen que las lesiones del aquiles son debidas a la velocidad de bajada.

    Especifico del aquiles tiene esto:

    No se si tienes un link especifico

  8. lo colgo el responsable de la web hace mas de un año en twitter, la cosa era que una pierna descargaba la tension del aquiles al apoyar el talón, la otra no, básicamente era lo que provocaba las molestias, pero la caida brusca del talón contribuia.

  9. Buenas Jonatan:

    Soy usuario de la Go Run Ride (1 y 2) y me gustaría saber si me costará adaptarme a esta zapatilla. He leído mucho sobre ella y le tengo ganas. Lo malo mi peso pues ando en 90kg aunque con la Go Run Ride no ha sido impedimento.

    Gracias y un saludo.

  10. Silvestre,

    A la espera del comentario de jonatan,… solo indicar que no creo que te cueste si vienes de go run ride.

    En tu caso,… quizás podría ser mejor probar incialmente con las energy.

    Saludos.

  11. Llevo 3 meses con ellas y no me ha costado aclimatarme a ellas, je, je, je,bueno, sientes que pisas «raro», durante un mes corrí en mi cinta descalzo, subiendo el tiempo poco a poco, al mes de tenerlas ya me hacía 4 series de 3.000 a 4:15…….a lo mejor me adelanté, a mi me pedían guerra. Vengo de 10 años con las kayano, mido 1.97 y peso 84 kg y de momento ni sobrecargas ni nada. He cumulado semanas de 70 kms y nada de nada. Espero que a alguien le halla servido mi humilde experiencia.

  12. Hola jonatansimon!
    soy nueva en éste foro.
    me metí porque tengo una duda y a lo mejor tú o alguien mas me puede responder
    llevo 2 años corriendo, siempre use asics, se me hace un tenis de confort.
    luego compre newton gravity en febrero y me fue muy bien.
    soy mujer y peso 50kg.
    cada 6 meses cambio de tenis.
    mi esposo me regalo unos nimbus 15 y me fue muy mal.
    quiero comprar los newton gravity otra vez, pero estoy viendo que cambió el modelo a III y a edición especial.
    mi duda es si el cambio que hicieron modifica la tecnica y talla o da igual y puedo encargar que me los compren y en mi misma talla.
    y que es mejor que me recomiendes?
    no quiero regarla! yo estuve muy feliz con los que tenía y me da miedo que sus modificaciones me causen problema.
    por favor ayuda! me urge mucho!

  13. Tengo las Newton Gravity. Las compre ya que tengo problemas en un menisco y he probado asics, nike, mizuno, etc. además de tratamientos médicos para disminuir el dolor. Las Newton me han dado excelentes resultados y sin duda no vuelvo atrás. Las recomiendo absolutamente.

  14. Hola, una consulta. Estoy por comprar unas newton para mis entrenamientos de triatlon. (Media distancia).
    Estoy en duda entre las gravity y las distance. Estoy haciendo mis fondos de 18 a 25k moviéndome entre ritpos desde los 3.55 a 4.28. Ya de por si piso siempre en suela completa pero cargando mucho sobre los metatarsos. También uso plantilla aunque soy neutro. Cual seria la diferencia fundamental entre ambas y cuál me recomendarías? Gracias!
    Fede

  15. Hola Jonatan

    Estaba mirando las Newton. Busco una zapatilla para correr una maraton, busco una zapatilla que no sea tan dura. Mi punto es que peso 47 kilos y las amortiguaciones generalmente me resultan muy duras con respecto a mi peso. Cuales me recomendarias??

  16. gravity no son duras, tampoco es que sea muy blandas…no es una skechers gorun ultra o una hoka bondi, pero bueno, si tienes buena técnica y quieres amortiguacion delantera sí te pueden hacer un servicio

  17. Jonatan, siguiendo tu consejo de zapatillas para correr con apoyo de metatarso (metodo POSE) estoy usando Newton Gravity.
    ¿Me podrías recomendar una marca y modelo para competecias en pista de 1.500 a 5.000 y para entrenamientos de pasadas? ¿Recomendarías Altra Vanish-R? Peso 59 kg y los ritmos serían entre 3:00 Y 4:00 por km.
    Muchas gracias!!!

  18. newton mv3, vanish R…..y otra que miraria es la nueva NBFuel Cell impulse, no es tan radical, tiene más drop pero da buena tracción y se asemeja en algunos aspectos a las zapas de clavos, son más aptas para 4 elkm que para 3 el km

  19. Que buen análisis! Yo estoy usando las Gravity VI actualmente y después de acostumbrarme me cuesta mucho volver a las otras marcas (use Adidas toda la vida). Lo único es que no la encuentro tan cómoda para trotes largos o para intentar una maratón. Siguiendo esta linea de zapatillas, que me aconsejan para enfrentar una maratón, intentando hacer entre 3:10 y 3:20? Mi peso es de 68 Kg y mido 1.81.

    Saludos!

    • por que no la encuentras comoda? te falta amortiguación?

      tienes muchas Altra e incluso la opcion de vaporfly 4% (no he probado a fondo la zoom fly flyknit 1%)….

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.