Nota: la Salomon Sense Ride 2 es una edición del año 2019. Ya está disponible y hemos analizado a fondo su versión renovada, la Salomon Sense Ride 3.
Desde que probé hace unos años las primeras Salomon Sense Mantra me he vuelto un fiel seguidor de todas la serie Sense de Salomon ya que son zapatillas que se adaptan muy bien a mi manera de correr y a los terrenos por los que me suelo mover.
La Salomon Sense Ride 2 que hoy nos ocupa es una zapatilla que vendría a ser un modelo de trail ligero y, aunque no me gusta la categoría que se denomina Door to Trail ya que se pueden contar con los dedos de una mano los modelos que podrían valer de verdad para carretera y trail, es desde luego una de esas pocas zapatillas que no tengo inconveniente en denominarla ‘D2T’ (‘Door to Trail’), si bien ya iré explicando las peculiaridades a las que se enfrenta su diseño en los diferentes terrenos.
Lógicamente, la Salomon Sense Ride 2 no va a ser una zapatilla para todo el mundo, pero sin duda Salomon ha bordado lo que pretendía conseguir al diseñarla y, como siempre, va acompañada de lo típico en la marca de Annecy: calidad, atención a los detalles y tecnología puntera.
Chasis y mediasuela
La Salmon Sense Ride 2 es prácticamente un calco a la primera versión, que fue todo un éxito por su gran rendimiento.
El chasis sigue siendo el mismo, con perfiles de 27 mm en talón y 19 mm en antepié con un drop de 8 mm. Es un drop bastante universal y para que casi todo el mundo pueda correr con ella (personalmente, me hubiese gustado ver un drop de 6 mm pero entiendo que esta opción es más polivalente para corredores con fuerte aterrizaje de talón).
La base de la zapatilla es de 90 mm en talón y 114 mm en antepié (talla 10 US), datos que clavan lo que es la media del mercado y que, si lo ponemos en perspectiva con los datos de perfil, podemos deducir que estamos ante una zapatilla de amortiguación contenida, ágil para su uso en largas distancias y, sobre todo, bastante dinámica.
La mediasuela se compone del sistema VIBE de Salomon, que no es más que la combinación de dos materiales diferentes, Energy Cell+ y Opal, que trabajan en conjunto para conseguir un objetivo común.
El Energy Cell+ es una EVA muy particular de doble densidad que se moldea y se comprime en un molde de tal manera que es más firme en unas zonas (generalmente en el perímetro) y más blanda en otras. La diferencia es poca, pero esta característica es primordial para poder funcionar perfectamente cuando se combina con el OPAL.
El OPAL es un polipropileno de baja densidad y célula abierta que tiene varias funciones. La primera es la de aportar amortiguación, al menos con un poquito de tacto agradable ya que tenemos piezas de OPAL tanto en talón como en antepié.
Siempre se habla del retorno de energía o dureza de la amortiguación, pero unido a esto siempre se debería hablar de la vibración mecánica que generan estas características ya que, dependiendo de la dureza y retorno de enegía, tendremos más o menos vibración mecánica.
Cuando corremos, el 35% del impacto que sufre nuestro cuerpo en forma de carga son vibraciones. El cerebro las percibe y su forma de responder a ellas es la contracción muscular y, cuando exponemos al cuerpo a un esfuerzo de impacto continuado y de larga duración como es correr, este esfuerzo del cuerpo para contraer los músculos y responder así a la vibración es lo que causa fatiga muscular y puede desembocar en una lesión.
El sistema VIBE trata de apaciguar este efecto ya que se ha comprobado que el polipropileno, en determinadas composiciones, amortigua mucho la vibración mecánica. Salomon ha desarrollado una mediasuela en la que combina unas piezas de OPAL (polipropileno) en talón y antepié que van insertadas en una mediasuela de Energy Cell+ cuya dureza aumenta hacia el exterior, lo que logra dispersar la vibración y evita que llegue en un rango a los músculos que pueda generar lesiones.
Si tenemos problemas de periostitis, puede ser una alternativa a probar por el corredor sin duda. Además, siempre recomiendo que se pruebe antes a correr con pantorrilleras ya que también suelen ser de polipropileno.
En mi caso, es difícil de analizar la efectividad del VIBE ya que no sufro este problema, pero es una tecnología muy interesante y aporta un punto de vista que completa la ecuación retorno de energía/dureza/vibración que poca gente se había atrevido a plantearse ya que, como gancho de marketing, no tiene pinta de vender demasiado, pero Salomon se ha centrado en el corredor y no en el marketing.
La estabilidad de la Salomon Sense Ride 2 es bastante alta ya que el Energy Cell+ es bastante firme en general, especialmente en la parte externa y, sobre todo, no tiene una geometría muy trabajada que favorezca la compresión, lo que hace que la amortiguación no sea muy blanda pero que la estabilidad destaque claramente.
Por último, cuenta con el sistema ProFeel Film, es una especie de placa/película que definiría como una radiografía de TPU que va insertada en la mediasuela desde el mediopié hasta la puntera y que, en teoría, protege al pie del impacto con rocas.
Lo cierto es que, si se utiliza en terrenos secos sin demasiada roca, protege al pie de posibles problemas, si bien es cierto que la sensación de terreno de la Salomon Sense Ride 2 es muy alta y cualquier piedra relevante que pisemos la vamos a notar (con o sin ProFeel, la diferencia práctica no va a ser importante en el momento en que pisemos una piedra puntiaguda).
Suela
La suela es excelente si se utiliza para los terrenos indicados para esta zapatilla, un punto esencial que todo el mundo debería entender.
Es una suela Contagrip Premium WetTraction que, con este nombre, ya puede ser buena. Lo cierto es que esta suela es excelente y relativamente buena en terrenos urbanos ya que no resbala demasiado y los tacos no son muy prominentes, así que se defiende. Un aprobado en este sentido.
En tierra como caminos de monte, zonas boscosas de suelo algo firme y cualquier terreno seco y firme (aunque sea con algo de piedra) se defiende muy bien. Estos son sus terrenos ideales ya que es donde mejor trabajan sus tacos y donde la superficie compensa un poco la dureza del tacto de la zapatilla.
No es una zapatilla para trail técnico, roca, terrenos grasos o sueltos, barro… No la utilicéis ahí porque va a fallar estrepitosamente.
Creo que la Salmon Sense Ride 2 puede ser muy útil de la cordillera cantábrica hacia el sur, cuanto más al sur mejor: terrenos secos, polvorientos, tierra compacta, etc.
A pesar de vivir al norte de dicho sistema montañoso, aquí se puede utilizar también siempre que no haya llovido demasiado y, especialmente, en épocas de primavera a otoño (como en la que he podido probarla) funciona genial pero, como digo, sobre todo por caminos de tierra en monte y en tramos urbanos cortos.
Como he dicho en la introducción, podría considerarla un modelo Door To Trail siempre que no pasemos del 15% (máximo 20%) en su uso en terrenos urbanos o carreteras ya que, de lo contrario, fundiremos su suela prematuramente y tampoco es que sean las más agradables para este tipo de terrenos.
La geometría de la suela es ya típica en varios modelos de Salomon, ha funcionado muy bien en cuanto a durabilidad y es que el Contagrip es toda una garantía en ese sentido. La dureza de la suela va desde los 85º de los tacos a los 74º de la base.
El taqueado tiene un perfil bajo de entre 3’5 mm y 4 mm, lo justo para que resulte un buen híbrido en cuanto a terrenos. Lógicamente, la orientación del taco de la Salomon Sense Ride 2 va en función de su cometido, estando esta orientación dispuesta para el agarre en bajadas o aterrizaje en el talón y a favor de la carrera en la parte delantera.
Es una suela de contacto continuado como cualquier zapatilla de trail moderna que se precie y eso se agradece a la hora de correr. Una de las cosas que más sorprende de la Salomon Sense Ride 2 es su flexibilidad, algo que no esperaba en absoluto viendo la firmeza del VIBE y la existencia del ProFeel Film, pero lo cierto es que es bastante flexible y eso le da un puntito de agilidad extra a pesar de tener mucho peso en la mediasuela.
Hablando de peso, arroja en báscula 272 gramos, lo cual está bien y va acorde con la imagen y sensaciones que tenemos con ella. En la talla 10 US de la prueba da 285 gramos, que está muy bien para una zapatilla de distancias medias preferiblemente.
Upper
Sin duda es la parte que más me ha gustado de la Salomon Sense Ride 2 ya que se ha adaptado a mi pie como un guante.
Es un upper similar a lo que vemos en muchas Salomon, si bien respecto a la versión anterior hay un cambio reseñable: la malla 3D Stretch Air Mesh es mucho más abierta y ventilada que en la Salomon Sense Ride.
Mis dos problemas con el upper han sido que le entra bastante porquería (la he vaciado de arenilla varias veces y siempre se me incrusta en la plantilla) y que el color blanco de la zapatilla es muy sucio, tanto que he tenido que tirar de recursos para poder lavarla y dejarla como nueva (os aseguro que en dos salidas tendrán más porquería que la bombilla de una cuadra).
La puntera está bien protegida con un termosellado generoso.
En el mediopié vemos las típicas tiras del SensiFit que van a cada uno de los ojales por los que pasa el sistema Quick Lace de Salomon con atado rápido a base de cables de kevlar.
La lengüeta es ergonómica, envuelve al pie y va unida con el sistema Endofit al chasis. Es muy agradable, de lo mejor del mercado sin duda.
Como es habitual en Salomon, contamos con un bolsillo para el Quick Lace en la parte superior de la lengüeta que siempre viene bien.
El talón no destaca pero hace su función, no es demasiado alto por lo que no tiende a rozar y el recubrimiento interno está más enfocado a durar que al lujo.
No vais a encontrar demasiadas zapatillas de trail, aunque sea trail sencillo, con la ventilación de esta Salomon Sense Ride 2. Lo cierto es que se agradece, especialmente en verano y, además, siendo la Salomon Ride 2 una zapatilla que principalmente se mueve bien en terrenos secos o áridos, así que esa ventilación bien muy bien.
Horma
Considero que talla correctamente. Además, hay que decir que es una zapatilla que trata de ajustarse como una segunda piel y lo consigue.
Hace un gran trabajo en la mayoría de las zonas para lograr ese ajuste que nos haga ser uno con la zapatilla, pero esto es como todo y cada uno tenemos un pie diferente. En mi caso, con un pie de anchura estándar, arco normal y pie griego (segundo dedo más largo que el primero), me adapto muy bien.
Tuve un pequeño periodo de adaptación en la zona donde termina la lengüeta por cómo se doblaba el upper los primeros kilómetros, pero se adaptó bien a mi pie.
Quizá los pies más cuadrados de forma tengan más problemas de ajuste en antepié, pero la horma me ha gustado bastante en ese sentido.
El ajuste de mediopié es muy cercano y marcado, no tiene un arco elevado, más bien medio/bajo pero que es consistente como toda la mediasuela, así que tampoco creo que suponga problemas para nadie.
En cuanto al talón, personalmente no he tenido rozaduras en maléolos ni nada similar, de hecho me ha parecido una zapatilla bastante bajita y que sujeta muy bien en la parte trasera.
Tiene un plantilla de 4 mm Ortholite X40 de mucha calidad que garantiza una gran durabilidad y es de lo poco en la mediasuela que te da la bienvenida de manera agradable.
Los corredores con plantillas personalizadas tendrán que analizar bien el perfil de su plantilla y ponerla en contraste con los 4 mm de la plantilla de serie ya que, si es más gruesa, podríais tener problemas de exceso de presión por ser la Salomon Sense Ride 2 una zapatilla que busca un ajuste muy cercano.
Amortiguación
La amortiguación es la parte que menos me ha gustado, con mucha diferencia, en la zapatilla. Este tema es algo particular y subjetivo ya que prefiero zapatillas algo más blandas, (no demasiado pero sí con algo más de recorrido y tacto blando) y es que el Energy Cell+ de la Sense Ride 2 es muy firme: he medido entre 65º y 70º en la parte exterior de la mediasuela.
Es verdad que, cuando corremos en tierra, el terreno amortigua un poco y también es cierto que las inserciones de OPAL rondan los 45º de dureza, pero no compensa la extrema dureza del Energy Cell+ si lo que buscamos es tacto mínimamente agradable.
Para los corredores que busquen zapatillas con poco recorrido y tacto algo firme entonces es una zapatilla excelente, aunque sigo pensando que con un Energy Cell+ de 55º ganamos todos y casi no pierde nadie.
Si me habéis leído más veces quizá os suene un dicho que suelo repetir, y es que cuando una zapatilla es silenciosa, suele ser signo de ser una maravilla de modelo ya que eso significa que suele conjugar un upper dinámico y adaptado al pie con una mediasuela flexible y bien amortiguada. Además, esto suele ir acompañado de una suela poco duradera pero con buena tracción.
La Salomon Sense Ride 2 es una zapatilla ruidosa y no por geometrías, que están bien trabajadas, la zapatilla tiene todo para ser dinámica y lo es, pero cuando le entra agua o porquería (algo que no es difícil) y corremos por terrenos algo duros, suena bastante.
Como digo, a pesar de esto, la Salomon Sense Ride 2 es bastante dinámica, con una buena transición, especialmente si no eres un talonador demasiado marcado y entras dentro de una técnica normal, ya aterrices de talón o de mediopié.
Como contrapunto, la zapatilla tiene una buena pegada. No es que esté diseñada para ser rápida pero, para ser una zapatilla de entrenamiento, tiene un puntito de carácter por su respuesta, transición y buena flexibilidad delantera que permite moverla bien en el impulso.
Conclusión
Particularmente, la Salomon Sense Ride 2 me ha gustado bastante: el confort es muy bueno, el upper es muy agradable, es ventilada, ágil, polivalente y una zapatilla de calidad en general.
Para mí, la clave de la Salomon Sense Ride 2 es una: si te gusta su tacto de amortiguación, creo que es una zapatilla a considerar seriamente, pero si buscas algo más blando, la zapatilla no termina por ceder lo suficiente como para ser considerada como amortiguada.
Como híbrido, la verdad es que no lo hace nada mal. Es ruidosa pero, aparte de eso, la suela funciona bien, los tacos no son incómodos en asfalto y en tierra compacta o seca se defiende de lujo. Eso sí, no es un modelo para trail complejo.
Usuario tipo de la Salomon Senser Ride 2:
- Corredores neutros, plantilleros o supinadores de entre 60 kg y 85 kg que busquen una zapatilla de ‘Door To Trail’ para usar en, al menos, un 80% de sus kilómetros en caminos de tierra firme y seca pudiendo complementarse con terrenos como asfalto, hierba en buen estado, etc.
Hola Jonatan, gran análisis. Tengo las primeras y no puedo coincidir más. Me encantan salvo por lo del profeel film. Puedo contar las piedras que piso… En poco tiempo me tocará cambiarlas y me gustaría dar con algo parecido o igual, por lo que podría repetir, pero al poder ser que aislará más las plantas de los pies. Alguna idea?
algo ágil que haya probado (no pruebo demasiadas), las Puregrit llevan placa y son ligeras y ágiles.
no he probado las Pegasus 36 trail pero están en este segmento, no tienen placa pero tienen cámara de aire delantera que siempre protege algo.
Hoka Stinson protege por tener mucho material pero claro son menos ágiles.
NB K.O.M tienen placa aunque son de trail trail.
Merrell Agility Peak Flex tiene placa, no pesa demasiado (no las he probado)
Muchas gracias, para haber probado pocas me das una buena cantidad de opciones, si no es mucho abusar, por ligereza van parecidas? Aunque supongo que con agilidad te referirás también a este aspecto.
Buenas Jonatan, necesito unas zapatillas para hacer trail de larga distancia, que puedan valer para casi todo tipo de terrenos (voy a hacer los 101km de ronda entre otras carreras), pero 56kg y soy más bien pronador, ¿qué zapatilla me recomiendas?, en casa de no ser esta, preferiría otras de salomon o adidas
que has venido usando y que tal?
De trail nada, van a ser mis primeras zapatillas de trail. De asfalta adidas ultra boost, nike pegasus 35, o las voladoras adidas adizero adios 3
a mi las ride 2 me parecen firmes para 101kms… pero claro es cuestión de gustos….
Kiger 5 me gusta, hierro, pegasus trail, challeger atr, cascadia,
de adidas hace mucho que no pruebo trail, salomon tienes slab ultra 2, ultra pro, sense max.
Al final me he decantado por las salomon sense ride 2, ha sido probarmelas en tienda y ver lo cómodas que son, espero que vayan igual de bien en los entrenos y carreras
Hola, estoy buscando unas zapatillas de trail para entrenamiento ya que para competir tengo unas Sense Pro 3, peso unos 60 kg y soy ligeramente pronador, estoy dudando entre estas Sense Ride 2, las Pegasus Trail, las Casacadia 14, Hoka Speedgoat 3. La quiero para entrenos de pista y senderos fáciles, en los que pueda correr rápido si me apetece.
Gracias, un saludo.
También tengo unas Mizuno Daichi 3, que me parecen muy toscas y con un tacto de amortiguación muy duro. También estoy abierto a cualquier recomendación que me hagas según lo dicho arriba.
has valorado terra kiger?
de las que me dices…..depende, la hoka es la más blanda, la más completa es la cascadia.
pega y sense ride se parecen, siendo pegasus más agradables de amortiguación y la sense de upper
Las Terra kiger sino tengo entendido mal son más de competición no??
con 60kg se pueden usar para entrenar….si lo que buscas es amortiguacion la hoka es la mejor opcion, la cascadia la más completa
Ok, muchas gracias.
Jope, estaba pensando en pillarme ahora otro modelo de Salomon con el compuesto «Vive» ese (aunque yo estaba mirando las Sense Max 2) porque tenía entendido que era blandito… Pero por lo veo es tu análisis, es todo lo contrario, y eso a mí no me va.
Has podido probar las Sense Max 2? Sabes si su Vibe es igual de duro?
Supongo que sí… De ser así, creo que esperaré a las Altra Timp 2
las salomon son firmes en general, la max es ligeramente más blanda.
el Vibe tiene 2 compuestos, el polipropileno que es muy blando en talón y toda la eva que lo rodea que puede ser firme como en la ride o más blando.
Gracias Jonatan!
Pues si es así, no es mi zapa (al menos no la Sense Ride), yo donde necesito que sean blandas es en dedos, no en talón.
Supongo que la Sense Max 2 (también con vibe) será lo mismo, o quizás la eva de esa es más blandita, pero vamos, sin saberlo no me quiero arriesgar y tirar el dinero.
Gracias!
Y SPEEDGOAT, evo mafate 2….etc?
Pues mira… Tras descartar las Salomon he ido a un Corte Ingles que tengo cerca y de vez en cuando me sorprenden con ofertones en trail, y a ver si había algo interesante con esto del «Black Friday»…
…y tenían las SpeedGoat 3 y las Challenger ATR5 a 90€!!!!
Me las he probado las dos, y me he venido con las ATR 5 bajo el brazo, jejejeje.
A ver cómo van… Las he escogido sobre las SG3 porque su horma es mucho más estandar, no es una «prisión para los dedos delanteros» como en las SG3 (que % de corredores puede tener el pie con esa forma? No entiendo esa horma!).
Las ATR5 me han parecido muchísimo más cómodas de horma.
De amortiguación, ambas excelentes, pero de nuevo, para mí y solo como impresión en tienda, gana de nuevo ATR5, no por tener más, sino lo contrario: Porque aún teniendo un montón de amortiguación, no me ha parecido tan exageradamente blanda como las SG3.
En resumen, me ha sorprendido, y me parece una gran «olvidada».
Eso sí, la suela creo que me va a durar menos aún que me duraría la SG3… Pero bueno, luego se resuela con Vibram y listo.
Pero bueno… Eso han sido solo mis impresiones en tienda… Habrá que ver sobre el terreno.
Un saludo y gracias por todo, y en especial, por vuestros magníficos análisis, mucho mejores que los del resto de webs (sobretodo, me encanta que siempre digáis los grados de dureza de cada suela, eso a algunos nos ayuda mucho!!!)
Seguid así!
Un saludo.
Hola, soy corredor de asfalto de 67kg, pero me encanta el trail e intento al menos hacer un par de trails al año. Tras leer el analisis de las Sense Ride (la 1) las compre. Me gusta su agarre y me son comodas.
Las use en el trail de Bronchales 25k y quise darles caña en las bajadas. Con los frenazos, cambios de dirección, se empezó a aflojar el Quick Lace y patinaba el pie dentro. Pare y las volvi a ajustar, pero ya no duraba bien sujeto al bajar a base de frenazos, calentandose y rozandome en la planta del pie. Paraba para ajustarlas en las bajadas terminando por hacer un nudo para que hiciera topé en el Quick Lace y no se aflojaran tanto. En las subidas, llano o si bajaba normal no se aflojan.
¿Es normal o conocéis alguna solución a esto? Estoy tentado de ponerle unos cordones y probar para que no me pasé lo mismo este año.
generalmente es porque se ensucian y resbalan, pero para eso tiene el bolsillito supererior, lo usas?
Gracias por responder. Lo usaba, pero no siempre, es posible que como no es muy comodo y facil de meter los cordones no lo usara el día anterior ni en la carrera. Lo que tengo claro que se alojaban, no era que se repartía la tensión. Tampoco se quedan flojas de salirse pero si lo suficiente para que se muevan en las bajadas.
Supongo que tocara lavar los cordones y probar, antes de cambiar el sistema de atado o buscar trucos para que no se afloje. Si ademas sabes algun truco para asegurar que no se aflojen lo agradecería. Lo pasé mal y pare en una fuente a revisar y meter los pies para enfriarlos.
trucos…..no me ha pasado pero mi primera idea sería echarle spray anti agua que tengo para las zapas de vestir….así la humedad no cala y cogerá menos mierda, y a partir de ahí probar (prueba-error)
Muchas gracias, probare con el spray e iré viendo si se aflojan dandoles caña.
Las he probado, y para sorpresa mía, ampollas en la planta de los pies, rozaduras… Algo que nunca me había pasado con otras zapatillas, cabe destacar que soy bastante pronador y puede ser ese el fallo, ¿qué otra zapatilla de trail me podrías recomendar? Soy muy de Adidas, mis mejores tiempos son con esta marca y nunca me han dado poblemas, qué tal las terrex? o qué otra zapatilla de trial adidas puede irme bien? (corredor peso 56kg y pronador)
Hace mucho q no pruebo una terrex.
Hay q ver la altura de arco y cuanto pronas…. Nb 850 es una buena zapa en general, el control de pronacion si te molesta tendrás q mirar plantillas o a ver si te adaptas a zapas de arco marcado tipo speedgoat
Me ha impresionado tu análisis de la Sense Ride 2. Caramba lo que sabes de esto!!
Me gustaría que me aconsejaras. Busco una zapa para darle caña a tope, muy rápida y con mucho agarre. Para terrenos técnicos. Uso la Bushido, muy bien, pero se van en tres salidas. También me gusta la Peregrine, pero igual, se va rápido. Peso 71 kilos. ¿Cuál usarías tú?
Muchas gracias por tu tiempo.
si gastas esas zapas….o te vas a zapas de marcas más especializadas (y menos cómodas) o tiras a modelos tipo NB KOM, akasha….
Me meto donde no me llaman, pero creo que te encajarian las arc teryx SL. O mas durables, las VT 1, más pesadas, pero muuuuy durables.
Más especializadas que Salomon y Sportiva? Cuáles?
Las NB KOM no las conozco, pero tengo las Akasha, me resultan lentas y aburridas, todo lo contrario que lo que busco..
Algo vivo y duradero, inov8… Ahora, poco amortiguado.
Estás sense tienen una durabilidad media alta, pero claro si quieres algo ágil suele ir acompañado de menos durabilidad muchas veces….hoka torrent no he probado pero es opcion también
Inov8…tienen muy buena pinta. Creo que las pillaré. También me gustan las Torrent, si las llego a probar te comentaré sensaciones.
Muchas gracias por tu ayuda
Shown, muchas gracias por tus comentarios, no me sonaba esa marca, las Teryx parecen muy cañeras, en subida parece que son un tiro, ¿en bajada que tal responderán?
Te lo digo rápido, son una lapa.
Te refieres a que tienen mucho agarre o a que no hay quién baje con ellas?
Muchísimo agarre en cualquier situación, sobre todo las Norvan VT, aunque pecan de algo de peso, se sienten ágiles(la versión 1, la 2, aunque muy buena y con, para mí, necesario bolsillo guardacordones, es más mundana y tanqueta. Por agilidad, la ligerísimo SL tiene un gran agarre, pero no llega al puntito de más que tiene la VT, que además es super resistente. Eso sí, ojo con el sistema de cordones, puede ser tu mejor amigo bajando en plan cabra montesa, pero hay que pillarlo. Por lo que pides te recomendaría la SL, pero la VT time el vibram idrogrip, y ser irrompibles, y que si te haces al cordaje, no hay terreno que se te resista, además de ser casi irrompibles.
Gracias!! Salud y montaña.
Buenas tarded:
Menudo repaso bueno le has hecho a las Sense Ride 2, me ha encantado, gracias 🙂
Viendo todo lo que sabes sobre zapatillas quería preguntarte. La semana que viene comienzo el Camino del Norte (País Vasco y Cantabria), unos 25-30 km al día. Si no llueve, tenía pensado utilizar las Sense Ride 2 que tengo por su agilidad y poco peso. ¿Me las recomiendas para senderismo? ¿O solo sería aconsejables utilizarlas para trail?
Gracias de antemano!
eso va sobre gustos, personalmente prefiero algo más blandito caminando, pero desde luego que puedes usarlas