Las Salomon Sonic son las nuevas zapatillas de entrenamiento de Salomon que han desarrollado para meterse de lleno en la pelea por el cetro del segmento de las zapatillas de asfalto rodadoras para corredores neutros de pesos medios y altos.
Además de incorporar su nueva tecnología de amortiguación (Vibe), de la que hablaremos más adelante, son tremendamente estables, contundentes, fiables, seguras… Es decir, ofrecen todo lo que se le puede pedir a una zapatilla de entrenamiento destinada a acumular kilómetros.
Huelga decir que también cuentan con todo lo que llevan de serie las zapatillas de esta casa francesa, que siempre destacan por la calidad de sus materiales y acabados, por su nivel tecnológico, etc. Si a esto le sumamos un peso bastante bajo, una alta durabilidad y un precio contenido para lo que suele ser habitual en los de Annecy, nos encontramos con unas zapatillas que bien merecen ser tenidas en cuenta.
Seguro que los que vengan del mundillo del trail running rápidamente le echan ese vistazo pero los que nunca hayan corrido fuera del asfalto, no deberían dejarse llevar por el posible escepticismo de si Salomon será capaz de hacer buenas zapatillas de asfalto porque está demostrando claramente que sí sabe y no sólo eso sino que está entrando en el sector con mucha fuerza y con modelos tremendamente interesantes.
No sé si el objetivo principal de las Salomon Sonic era hacer unas zapatillas tan polivalentes y versátiles, unas de las llamadas go to shoe, o si ha sido un poco como efecto secundario pero el caso es que son unas auténticas todocamino y que, aunque son claramente asfalteras, no desmerecen en nada cuando se llevan a caminitos de tierra, sendas, cañadas, etc.
¿Sorprendido? Sigue leyendo y comprenderás por qué decimos esto.
Mediasuela
En la mediasuela de las Salomon Sonic encontramos su principal innovación de este 2017, la tecnología Vibe. La suya y la de muchas otras marcas porque diría que es la primera vez que se utiliza el termoplástico de polipropileno (TPP) de esta forma, como ya os comentamos al presentar por encima algunas de las novedades de este 2017.
La tecnología Vibe busca reducir el efecto de las vibraciones que, según Salomon, representan el 35% de cada paso que damos (el resto correspondería al impacto, 50% y al rebote, 15%).
La reducción de las vibraciones es algo que deben hacer en equipo el cuerpo y las zapatillas pero intentan que el calzado ayude para que el cuerpo no tenga que hacer un trabajo extra que supone, entre otras cosas, un mayor coste energético.
La teoría es buena y, a priori, podríamos pensar que es la panacea pero, aunque sí parece que consigue reducir mucho esas vibraciones y ofrece una buena amortiguación, nunca deberíamos olvidarnos de que el principal agente amortiguador es el cuerpo y que, por el hecho de que tengamos unas zapatillas debajo amortiguando, el impacto sigue estando ahí y lo único que hacemos es repartir las cargas de otras formas así que, no olvidéis el trabajo de técnica, fortalecimiento, movilidad y tratar de correr bien. Pero, bueno, estas discusiones se salen un poco del tema que nos ocupa hoy, que es analizar a fondo las Salomon Sonic.
El Vibe recurre a dos elementos, dos compuestos: por un lado, el Energy Cell+ que ya conocíamos por ser uno de los dos polímeros derivados de la EVA en las mediasuelas de las Salomon (el encargado del rebote, dejando la faceta amortiguadora a su hermano el Energy Cell) y, por otro, el nuevo Opal que, como os decía antes, es un termoplástico de polipropileno, mucho más blandito y ligero que se ubica dentro de la mediasuela, como podéis ver en la siguiente imagen.
El Opal no va pegado con lo que interfiere menos en el comportamiento del conjunto, no le pasa como a las cápsulas de gel, cámaras de aire o dobles densidades y no os preocupéis que tampoco se va a salir porque el footbed de un par de milímetros que va por encima lo impide.
El Energy Cell+ es medianamente firme (no olvidemos que es un polímero encargado habitualmente del rebote y que vemos presente como compuesto único en mediasuelas de zapatillas voladoras como las Salomon S-Lab Sonic) y el Opal es unos diez o quince grados más blandito con lo que ofrece un plus de amortiguación importante que se nota mucho cuando apoyas justo en las áreas en las que se encuentra este compuesto.
En las Salomon Sonic hay dos piezas de Opal, una en el talón de 12 milímetros y otra en el antepié de 6 milímetros. Se nota mucho en el talón, por supuesto, pero me ha llamado la atención el toque de amortiguación extra que se nota cuando picas con el antepié (por ejemplo, en la bajada de una acera o escalera).
Para que os hagáis una idea de lo que representan, pensad que la altura a la que queda el talón es de unos 27 milímetros (sumadle 4-5 milímetros si queréis tener la altura incluyendo la plantilla) con lo que, si le quitáis los dos milímetros del footbed y otros 3-4 milímetros de la suela, queda que el Opal representa en el talón algo así como el 30% de la mediasuela.
Con el drop de 10 milímetros, el antepié baja hasta los 17 milímetros. No obstante, no os penséis que es una amortiguación blandita sino que es más bien del estilo de la que utiliza Mizuno y, de hecho, me recuerdan mucho a las Mizuno Wave Enigma 6 ya que las Salomon Sonic ofrecen mucha amortiguación pero con poco recorrido.
Esa firmeza de la mediasuela le permite ofrecer mucha estabilidad que complementa con un diseño robusto, con apoyo en los bordes, etc. Dejando un conjunto que, aunque sea neutro, ofrece muchísimo soporte. Son unas zapatillas neutras pero tremendamente estables, ideales para corredores que necesitan algo de ayuda cuando pasan los kilómetros o para aquellos que tengan plantillas personalizadas.
Ese apoyo viene también gracias a la gran altura que tiene en los rebordes y que crea una de esas cunas que rodean el perímetro del pie para evitar que se incline indebidamente hacia dentro.
Ha sido una sorpresa enorme ver la gran estabilidad que tienen y, de hecho, es tanta que puede llegar a limitar un poco su agilidad cuando se le pisa un poco el acelerador.
Aquí le penaliza algo su reducida flexibilidad y lo poco que torsiona, cosas que provienen no sólo del grosor de la mediasuela sino también del trabajo del Profeel Film 3D que vemos en la zona media en gris y que, aunque no es una pieza rígida de TPU como solemos ver en otras zapatillas, sí que es significativamente más duro que el Energy Cell+ (algo así como un 50% más) y se encarga de controlar flexión y torsión.
Al no ser «plástico», se integra muy bien con la mediasuela y su efecto es bastante progresivo, consiguiendo paliar esa menor dureza que tiene respecto al TPU con sus formas 3D (por ejemplo, la hendidura que tiene hacia dentro) y se alarga ligeramente hacia delante, sobre todo en la cara interna.
La verdad es que se me hace complicado emitir un juicio contundente sobre el comportamiento de la mediasuela porque creo que dependerá mucho de lo que busque cada uno. No enamorará a quien quiera un colchoncillo blandito que le ofrezca suavidad para tiradas largas pero los que quieran contundencia, seguridad, fiabilidad, estabilidad y durabilidad estarán encantados porque lo encontrarán en la mediasuela de las Salomon Sonic.
Como estamos hablando de zapatillas de entrenamiento para corredores de pesos medios o incluso altos, ambas opiniones son válidas y posibles y, para mi gusto, OK a lo de la firmeza pero quizá le trabajaría un poco la flexión para que el pie no cayera tan a bloque porque, aunque se haya segmentado tanto la suela (en el siguiente apartado lo vemos) y se consiga cierto empuje una vez flexadas, las noto algo rígidas y eso le penaliza a nivel de agilidad, tanto cuando vas por terrenos irregulares como cuando necesitas hacer algún tipo de giro.
También le he notado que necesita un poco de «calorcito» para ponerse a tono y que con el paso de los kilómetros se va suavizando un poco la sensación de amortiguación. No sé qué tal irá en sitios con frío pero es posible que se noten algo más durillas.
Suela
Aunque estemos hablando de unas zapatillas de asfalto, no podemos obviar que son unas Salomon y eso prácticamente nos garantiza que la suela va a ser buena, que va a funcionar bien a nivel de agarre en todas las superficies y que va a durar muchos kilómetros. ¿Se cumple esto en las Salomon Sonic? Sí, por supuesto.
Toda la suela es de un mismo compuesto, el Wet Traction Contagrip que tan buen resultado da en todas las zapatillas que lo calzan a todos los niveles y que ofrece un equilibrio muy bueno entre agarre y durabilidad.
De hecho, me es complicado destacar una de las dos cualidades porque, si bien es cierto que es capaz de agarrarse en prácticamente cualquier superficie, casi me quedaría con la durabilidad porque es impresionante, es como si no le afectara el desgaste.
Contando con que la capa de suela es de unos 3-4 milímetros, haceos a la idea de cuántos kilómetros le vais a poder hacer, raro sería que acabarais desechando las Salomon Sonic por quedaros sin suela.
Hablando del agarre, quiero hacer una pequeña matización porque, aunque sea capaz de tener tan buen grip en todas las superficies, creo que en determinados momentos puede perder algún puntito, no por el comportamiento del Wet Traction Contagrip sino por la falta de flexibilidad que comentaba en el apartado de la mediasuela, que hace que no se adapte rápidamente a las deformaciones requeridas por la pisada y por el firme que pisamos con lo que, en algunos casos, se puede perder algo de tracción.
Para minimizar este efecto, Salomon ha aplicado lo que denomina Geometric Decouplig, que no es sino ese gran segmentado que vemos a lo largo de toda la suela, con grandes cortes tanto transversales como longitudinales. De hecho, casi podríamos considerar que los tacos son independientes los unos de otros.
Con ese segmentado, se pretende que los tacos vayan apoyando poco a poco, de manera progresiva según requiramos pero es necesario ejercer bastante fuerza para conseguir esa flexión. Fuerza que ejercemos bien porque vamos muy rápido (que no es el objetivo de estas zapatillas), bien porque somos corredores de cierto peso (creo que hacen falta, al menos, 65 – 70 kg para aprovecharlas). Como dije antes, creo que la flexión es un punto mejorable o, al menos, replanteable.
Gracias a ese desacoplamiento de los tacos, lo que tenemos es una suela que va de muerte fuera del asfalto y que nos permitiría utilizarlas perfectamente como zapatillas de door to trail, para trail running sencillote (pistas de tierra, cañadas, etc.) e incluso me las plantearía como zapatillas para ultras sin dificultad técnica en el terreno.
No, no me equivocado de rollete y soy consciente de que estoy hablando de unas zapatillas de asfalto, una de las apuestas de Salomon para este segmento y que quieren hacer mucha fuerza con ellas porque son sus zapatillas para pelear en el segmento de las de entrenamiento pero es que van tan bien fuera del asfalto que, ¿por qué desperdiciar esas posibilidades que nos ofrecen?
Aunque veáis tanta mediasuela expuesta, no os preocupéis que lo que apoya es siempre el taco negro y que, en el caso de que piséis con la zona media, el Profeel Film 3D aguanta bien y no vais a patinar porque no es plástico (por eso no le criticaré que no vaya cubierto).
Hay mucha base de apoyo, tanto en talón como en antepié, que contribuye a esa gran estabilidad que comentaba en el apartado anterior. De hecho, si las miramos desde arriba, vemos que la mediasuela tiende a abrirse un poco hacia fuera, sobre todo, en el antepié, en ambas caras.
Upper
Al igual que con las suelas, esta casa francesa también sabe hacer unos uppers muy buenos, de mucha calidad y perfectamente aptos para realizar su cometido con muy buena nota. En las Salomon Sonic han apostado muy fuerte por todo aquello que va encaminado a construir un upper duradero, cómodo, agradable y con una sujeción contundente.
La base es una rejilla bicapa, con ambas capas unidas entre sí, con lo que se comporta como si fuera una sola, muy suave por el interior, sin costuras y que por el exterior se ha recubierto profusamente con termopegados que dan estructura y protección a partes iguales.
Remarco lo de la suavidad del interior porque es algo que no siempre te encuentras en las zapatillas de entrenamiento, menos aún en las destinadas a corredores pronadores de cierto peso, pues se tiende a sacrificar esa suavidad en aras de una mayor sujeción y contundencia.
Esa suavidad interior no está reñida con la durabilidad y tampoco en el exterior porque resiste muy bien ante los roces. De hecho, por cosas que no vienen a cuento, las Salomon Sonic de esta prueba han hecho un buen montón de sesiones de ciclo indoor y, a pesar de lo agresiva que es la correa del rastral, que es capaz de marcar y destrozar zapatillas en apenas unos usos, permanecen impertérritas, simplemente con un poco de ennegrecido pero sin síntomas de roces o despegados. ¡Chapeau!
Todos los refuerzos que veis en el exterior, sobre todo los de la zona del empeine, os sonarán si habéis calzado algunas Salomon de trail running y no os sonará extraño el nombre de Sensifit que, en este caso, han complementado con el 3D Flex.
Lo llamemos de una u otra forma, lo que tenemos es un conjunto de termopegados de TPU que refuerzan el upper para darle estructura. A pesar de ser todo termopegados, la estructura es muy rígida, casi en exceso para quien esté acostumbrado a zapatillas livianas o permisivas pero, para quien quiera esa sujeción férrea, son una grandísima opción. Aquí incluyo a los plantilleros a los que no le viene nada mal tener un buen chasis y upper para controlar un poco el movimiento de sus pies.
No sé hasta qué punto se podrían eliminar algunos refuerzos porque en algunos sitios, como el antepié, está un poco recargado de más y, aunque se gane en protección, le limita un poco la adaptabilidad. No es problema porque son amplias y no son excesivamente bajas para lo que vemos en otras Salomon, pero seguramente se mejoraría esa sensación y se sentiría algo más cercana al pie.
Aunque veáis tan tupida la rejilla y con tantos refuerzos, no os preocupéis por la transpirabilidad porque no son calurosas. No son tan frescas como unas voladoras pero, dentro de su segmento, obtienen buena nota y, además, no empapan mucha agua con lo que se secan bastante rápido si se mojan.
En la zona media, además del zigzag típico de la marca y que genera esa especie de tirantes que llegan hasta los ojales impares, encontramos una lengüeta bastante acolchada, relativamente rígida y no unida a los laterales como suelen hacer en otros modelos utilizando el clásico Endofit. No le he echado en falta esa opción y, pensando en una lengüeta tan gruesa, mejor que no se lo pongan, creo.
Quizá se me ha desplazado un poco hacia el exterior alguna vez pero lo dejaría como irrelevante o, al menos, a mí no me ha parecido más que un tema estético, sin dar problemas.
Los cordones son semielásticos, algo cortitos, con lo que no se podría utilizar el ojal adicional aunque dudo que alguien necesite hacerlo porque el collar tiene bastante acolchado, cierra mucho y con mucha fuerza. De hecho, la zona trasera es uno de los mejores ejemplos de lo que comentaba al principio de la seguridad y estabilidad que transmiten las Salomon Sonic.
El contrafuerte es muy grande y muy alto y el collar cierra mucho y es bastante alto así que el tobillo, por fino que sea, queda totalmente atrapado. De hecho, al calzarlas, hay que hacerlo a conciencia, nada de pisar de cualquier manera y esperar a que el upper ceda. En cuanto metes el pie, sientes toda esa sujeción y ajuste y, a pesar de la amplitud de la horma, te transmiten mucha seguridad.
La plantilla es de unos 4-5 milímetros, de Ortholite, con cortes en la parte exterior y un mayor grosor en la parte interior de la zona de los metatarsos, bajo el primero y segundo, que son los que más fuerza reciben. Tiene un poco más de grosor en la parte de arco. No funciona nada mal y aporta un plus de amortiguación pero cuesta un poco volver a ponerla si se saca por lo rígido que es el upper.
Me ha sorprendido gratamente el upper aunque estoy seguro de que pueden darle una vuelta de tuerca y reducirle un poco la cantidad de refuerzos para conseguir algo más de adaptabilidad al pie. Eso y añadirle algún que otro reflectante porque no tienen ni uno.
Horma
La horma de las Salomon Sonic es amplia pero con una sujeción tan firme que puede hacer que parezca menos amplia de lo que es realmente. A esto contribuye también la férrea sujeción del upper y su poca adaptabilidad.
No obstante, es una horma que me parece muy buena para el segmento de corredores al que van dirigidas estas zapatillas y que tiene muchos puntos a favor en el caso de gente con pisadas un tanto rebeldes, plantilleros, etc. Porque toda esa contundencia ayuda a controlar la pisada o, al menos, a que no se desmadre en exceso. Destaca sobre todo por su anchura y no marca apenas el arco, de ahí mi insistencia en el tema de las plantillas.
A nivel de altura son más estándar y casi hasta choca la altura del primer ojal que, sin ser baja, como es un upper un tanto rígido, no cede y engaña, creando una falta sensación de menos espacio del que hay en realidad.
Algo parecido pasa detrás, donde el acolchado del collar hace que parezcan menos amplias de lo que son en realidad y, de hecho, algunos se agobian un poco a la hora de calzarlas.
No obstante, no es tanto por falta de espacio sino por lo rígida que es la zona trasera y media, contundentes como pocas zapatillas y muy buenas a la hora de acumular kilómetros porque no deja que el pie se mueva indeseadamente.
En resumen: me parece una horma ideal para zapatillas de entrenamiento rodadoras, buen trabajo de Salomon. Y, a nivel de talla, mantened la talla habitual que tengáis en otras zapatillas de entrenamiento.
Dinámica de las Salomon Sonic
Me ha costado un poco adaptarme a la dinámica de las Salomon Sonic no sólo corriendo sino también cuando ando con ellas aunque seguramente sea porque estoy acostumbrado a zapatillas más flexibles, más permisivas y menos estables, por lo que me siento un poco encasillado y más guiado de lo que me gusta.
Sin embargo, para quien quiera unas zapatillas de entrenamiento rodadoras, con las que acumular kilómetros, resistentes, contundentes y fiables, le pasará al contrario y le gustarán mucho.
Aunque veáis que son tan ligeras y estén alrededor de los 280 gramos (271 gramos en el 8’5 USA que he probado), no se sienten tan livianas en marcha por cómo cuesta hacerlas flexar y, en parte, por el reparto de pesos, que hace que quede bastante bajo o, al menos, esa es la sensación que me han dado. Nuevamente, bien de cara a la estabilidad pero regular de cara a la agilidad.
Sin ninguna duda, son zapatillas para ir con mentalidad rodadora y, aunque no sean una trotonas redomadas, cuesta moverlas de manera continuada cerca de los 4’/km. Diría que más bien para ir a 4’30»/km y más lento.
No son para ponerse a hacer giros bruscos cada dos por tres, ni para hacer arrancadas y paradas y, al contrario de lo que dicen algunos o de lo que permite su suela, no las veo para terrenos irregulares con piedras por lo comentado de que se comportan un poco a bloque; quizá le falta un poco de adaptabilidad al terreno.
Eso sí, una vez que pillas el ritmo, van cayendo los kilómetros como si nada y, aunque tu técnica de carrera se deteriore, ellas van a seguir ofreciéndose para ayudarte, dándote el soporte que necesites y sin dejar que el pie se te vaya de vareta.
Da igual que vayas por asfalto o por tierra compacta y, de hecho, me las plantearía muy en serio para quien haga muchos kilómetros en pistas de tierra o cañadas porque ahí se le saca mucho rendimiento a la firmeza de la mediasuela y al diseño y resistencia de la suela.
También bien si hay césped o ramillas y, con ese grosor y firmeza, también aíslan bastante de las irregularidades que pisemos, eso sí, a costa de perder sensibilidad del terreno.
Metedle kilómetros sin miedo porque no van a acusar el desgaste y os van a durar media vida o, bueno, no tanto, pero sí muchos cientos de kilómetros.
Usuario tipo de las Salomon Sonic:
- Corredores neutros de peso medio o alto que quieran unas zapatillas de entrenamiento para ir a ritmos medios o bajos, con un tacto de amortiguación tirando a firme a pesar de tener bastante amortiguación, que sean muy estables y que tengan un upper contundente y seguro a pesar de tener una horma relativamente amplia.
- Ideales para quien, estando en el perfil del párrafo anterior necesite recurrir a plantillas personalizadas.
- Me las plantearía mucho como zapatillas para ultras sencillitas, de las que discurren casi al completo por cañadas y sendas de tierra compacta.
Completamente de acuerdo rodrigo con tu análisis. Vengo de 1080(fiasco) y ride 9( bien pero la suela duro poco y y me ocasionó problemas en metatarso los surcos)me gusta probar y ahora tengo estas , simplemente me encanta el rollo de la zapatilla. Son firmes pero amortiguan un montón, agarran como la que más en cualquier sitio, las puedes dar cera por caminos y alguna cosita más dificil, me parece súper versátil , la compagino con unas dynaflyte para series ..y aún así cojo estás muchos dias. Mido 1.90 y peso 83 , ritmos de 4.50 / 5.10 en entreno y lo dicho perfectas. Peros…los q comentas, ancha para pies estrechos aunque jugando con ajuste quedan ok, rigidez del upper y poca felxibilidad, pero hablamos de una zapatilla hecha por tíos de montaña…así que es como debe ser, fiable y resistente … Y barata por cierto ;-). Y otra cosa, no las lleva nadie de momento je je . Gracias por el análisis rodrigi
Gracias por el aporte José!!!!
Dales cañita!!!
Decir a quien Le pueda interesar, que gasto muchas zapas y jamas había roto el upper por ningún lado. Estas curiosamente tienen un punto caliente feo, una Arruga en la zona del juanete… A los 400km ha roto la capa externa, la Interna no, siguen Funcionales… Pero la rigidez es lo q tiene.
Caray José, qué raro porque yo las estoy utilizando aún después de la review para llevarlas al GYM los días que hago ciclo indoor porque no son mis zapatillas ideales para correr y he visto que no hay forma humana de romperlas ni con el roce de los rastrales. En otras zapatillas, con uno o dos usos de spinning que le meto casi siempre para ver un par de cosillas que me interesan, veo el upper marcado pero en las Sonic y en las Sonic Pro 2, ná, están aguantando perfectamente y me han dejado alucinado porque no me esperaba que aguantara tanto.
Pues si si Rodrigo y jamas he roto ninguno, estas con 400, la celdilla es tan «dura» que mecánicamente tiene que liberar tensión de alguna Manera, solo la externa. Yo las he dejado para lo mismo.. Y he vuelto a las pegasus que ahora que nadie nos oye.. Son la caña por 68 pavos :_). Feliz año y gracias por tus pruebas
Hola, yo tengo el modelo anterior las Sonic Aero, y la verdad es que estoy encantado, el analisis de estas nuevas es similar a lo que se nota en las anteriores, para mis caracteristicas me van perfecto. Suelo hacer mucho camino, pista y algo de sendero sencilla y salvo en barro, que no las he probado me van muy bien. Tambien en asfalto me van bien, a ritmos de 4:30- 4:50 dan muy buena respuesta en mi caso. 181 cm y 86 kg.
Encantado con ellas, pero repito eran las sonic aero.
Gracias por el aporte Juan Fran.
Pues ya sabes, si tanto te han gustado las Sonic Aero y te han dado buen feeling las Sonic… ya tienes un disparo seguro para cuando haya que sustituirlas ;-D
Hola, llevo un año con las cumulus 18 que me van muy bien para ritmos medios y cubren muy bien mi tobillo derecho que tengo dañados los ligamentos. Estoy buscando unas zapatillas de uso mixto que me permitan ir cómodo en ritmos inferiores a 4:30, pero que sigan protegiendo mis tobillos. estaba pensando en ver algún modelo para pronadores, pero no estoy seguro porque soy pronador en el pie derecho (por el daño de los ligamentos) y supinador en el izquierdo, y que permita el uso de plantillas específicas. Qué modelo me recomiendas? Peso 69 Kg y mido 1,70
Héctor, si te va bien con neutras, sigue con neutras.
Las Sonic son muy estables pero a lo mejor las notas un poco firmes viniendo de Cumulus 18.
Prueba (amén de las Cumulus 19), las Ride 9 y las Ghost 9.
Buenas tardes Rodrigo. Me encantan tus análisis. Pienso que ayudas a muchas personas que están algo perdidas con el tema del material.
Yo estoy dudando de comprar las ride 9 o las Sonic aero. Corro en montaña y este año doy el salto al ultra de sierra nevada. Para ello me he comprado las Sense Ride que dicen que van muy bien.
¿QUé me recomiendas para los rodajes más tranquilos, las Sonic Aero o las Saucony Ride 9? mido 1,81 y peso 76. Me gustan las zapatillas con buena amortiguación porque tengo las dos rodillas operadas de hace tiempo y me encuentro cómodo con dicha amortiguación.
mil gracias de antemano
Miuel Ángel, voto por las Ride 9.
Gracias, ya veo los modelos que me propones.
Buenos días. Perdona por mi ignorancia en la materia, pero hay va mi pregunta:
– La Sonic 2 no es una versión mejorada de estas?
– Peso 85 Kg y entreno a ritmo 4:30/5:10 (incluso algo mas lento), y tirada largas. Las quiero para hacer distancia entre los 70-100 km (son ultras pero muy poco técnicas, hasta ahora he llevado unas Kinsei (y antes unas Prophecy), pero las veo pesadisimas ultimamente). Entre estas y las Sonic 2 cual me aconsejas? (o ninguna de estas)
Gracias y perdona nuevamente mi ignorancia.
Víctor, las Salomon Sonic 2 no existen, quizá estás liándote con las S-Lab Sonic 2 (https://www.foroatletismo.com/zapatillas/salomon-s-lab-sonic-2/) o las Sonic Pro 2 (en breve se publicará la review).
Para lo que comentas, las Sonic me parecen unas zapatillas ideales, infinitamente mejor que las que has estado usando. De hecho, ese uso es uno de los que he destacado en este artículo ;-D
Pues nada, a la saca a ver que tal. Muchas gracias !!
Buenas, una consulta, vengo de Mizuno (Wave Rider 19 y 20) y la verdad que contento con dicha marca. He visto estas y pienso que pueden encajar en cuanto a mis objetivos, que a corto plazo son trails poco técnicos y maratón en asfalto. Si no es así, podrías indicarme cuáles vendrían bien? Estoy en 82kg, buena técnica de carrera, pisada neutra y ritmos de 4:40/5:20 más o menos. Muchísimas gracias!
Manuel, como comento en la prueba, las Sonic me recuerdan bastante a unas Mizuno aunque serían más cercanas a unas Enigma o Sky que a unas Rider que quizá están más cerca de las Son8c Pro 2.
No obstante, para acumular kms y para meterlas por tierra compacta e incluso trail sencillo, te pueden dar mucho juego.
Eso sí, son de asfalto, tenlo claro.
Muchas gracias Morath, ya como opinión tuya personal, para maratón (en asfalto) y mis características cuál me aconsejarías?
Manuel, las Rider 20, está clarísimo.
Otras opciones: Pegasus 34, Ride 9, Fresh Foam Boracay v3, … Energy Boost 4, Ghost 10, …
Muchas gracias por tus recomendaciones. De momento sigo con Rider que le quedan algunos km y o bien me mantengo en rider o paso a las Energy Boost 4 que las tengo entre ceja y ceja…jeje. Lo dicho, mil gracias y a darle caña! Un saludo.
Buenas, como ya indiqué en Agosto, me compre las zapatillas estas y despues de un par de ultras y bastaaaantes entrenamientos os digo que en mi caso, y comparada con las zapatillas que ya expuse en el comentario, como seais como yo (que el pie suda un poco mas que al resto de los mortales) NO os las compreis, en un entrenamiento normal, el pie sale como despues de estar un buen rato en el agua metido. En las ultras ni os cuento como acabó el pie. Se ve que de transpiracion andan cortitas.
PD. Experiencia personal, igual a los demas les va bien.
Gracias por el feedback Víctor!!!
A mí no se me hicieron tan calurosas pero es verdad que no he llegado a meterles una ultra, 20K lo máximo.
Hola Rodrigo, gracias por tu analisis a gente como yo que la verdad estoy un poco «pegao» nos ayudas y orientas a poder elegir el material que mas nos conviene.
Mi duda respecto a estas Sonic es que suelo entrenar por senderos con piedras sueltas y asfalto en plan tranquilo ritmos de 5,2. Me parecian ideales para mi, mido 1,85 y peso 85kg actualmente utilizo unas Pegasus pero se me desplaza el pie hacia afuera, he visto que las Sonic parecen mas rigidas pero segun comentas para senderos con piedras sueltas no son muy recomendables por tu parte ya que tambien son poco flexibles. Que otra zapatilla me recomendarias?
Saludos desde Lebrija,
Gracias de nuevo
José Francisco, suenan perfectas las Sonic, quizá también Sense Ride y Sky.
Hola Rodrigo, al final he adquirido las Sonic Pro 2.
Los cordones son y hablando feamente una porqueria, no valen «pa na», sin embargo despues de hacer varias tiradas decirte que son super estables, ni blandas ni duras como tu describes perfectamente, para mi fenómeno pero tendre que cambiar los cordones vayaaa porqueria, se nota que al que senle ha ocurrido ponerselos ni siquiera ha hecho 2k con ellas.
En fin, darte las gracias como siempre por tus buenos consejos,
Saludos desde Lebrija City
Jajaja, yo intento ser un poco más comedido cuando opino de esa caca de cordones ;-D
Se desatan con una facilidad pasmosa y si les haces doble nudo, cuesta un huevo desatarlos cuando se han quedado ya prietos y, como haga frío, las pasas canutas jejejej
Por lo demás, super estables y añado que la durabilidad es prácticamente infinita, yo no sé ya cuántas sesiones de ciclo indoor le he metido y siguen perfectas, una pasada.
Gracias por el comentario, dales caña!!!
Gracias Rodrigo, a ver si acierto con el numero de zapatilla.
Hola Rodrigo, estoy empezando a correr y hago asfalto y tierra, peso 85kg y mido 1,80, voy haciendo 5:30” a 6:30, he mirado las Salomón Sonic, o las Salomón sonic ra Max, cual me aconsejas
Gracias
Jordi, voto por Sonic RA Max.
Gracias, por tu consejo y sobre todo por ayudarnos a los que somos nuevos en este mundo
Hola Rodrigo
Vengo de las Rider 21 y perfecto. Quiero cambiar a algo más ligero y con menos amortiguación ya que peso 63kg 1’68. Neutro y ritmos de 4:30 /4:45. El problema que tengo con las Mizuno es que después de tiradas largas (medias maratones), me aparece la molestia de fascitis, no va a más pero molesta una semanita. El fisio me dice que es por el exceso de amortiguación. Uso Mizuno por el collar estrecho, tobillo fino pero horma ancha. Quiero cambiar para probar otras sensaciones pero soy muy reacio y no se si ir a las NB 1080 (Más de lo mismo) o dar el salto a algo mixto (más ligero)
Que me aconsejarías, muchas gracias.
Javi Castro, las 1080 no te van a gustar porque son muy anchas de collar.
Dudo que el problema sea por exceso de amortiguación pero mira a ver qué tal con Prodigy 2 que son algo más firmes y siguen siendo Mizuno.
Que cumplan lo que quieres, complicado, mira a ver Meraki… las 890v6 me parecen ya muy cañeras.
Las Sonic muy mazacore, si acaso las Sonic Pro 2, pero ya están descatalogadas.
Gracias Rodrigo, voy a coger la Sonic pro 2. Las he visto en un Oulet y tienen mi número casualidad. Creo que es hora de probar otra cosa a ver que tal me va. Las Sonic pro 2 es justo lo que buscaba y pintan muy bien. Uso la s/lab wings 8 para Trail y voy genia,l así que a ver que dice Salomon en asfalto. Gracias por la respuesta.
Rodrigo, gracias por este análisis de las Sonic, me ha sido de mucha utilidad, las acabo de conseguir y estoy listo para probarlas, saludos desde México
Gracias por el comentario Genial Edgar Valenciano, ojalá te vayan bien. Disfrútalas!!!