Allá por el año 2006, Salomon decidió diseñar un modelo muy específico de zapatilla para terrenos sueltos utilizando como base de desarrollo la XA Harrier.

La primera Salomon Speedcross era una zapatilla con un potencial de ventas muy bajo (alrededor de mil pares) y cuyo fin era el de dar un agarre excelente tanto en entrenamientos como en competiciones largas en condiciones complejas de agarre (barro, nieve, hierba…)

Gracias al diseño rompedor, agresivo y llamativo, la Speedcross ha vendido en Europa casi dos millones de pares y todo esto no se debe a que sea solo un excelente modelo o icónico que se ha visto en los pies de ganadores como Kilian Jornet o Anna Frost sino que, por algún motivo incomprensible, se convirtió en una zapatilla muy utilizada por chavales jóvenes y era más fácil verlas en cualquier club de ciudad europea que en los Alpes.

La Salomon Speedcross 5 viene totalmente rediseñada para volver a poner tierra de por medio con respecto a sus rivales directas. Es una zapatilla que tiene como objetivo volver a sus orígenes: un modelo espectacular en su agarre pero muy cómodo, estable y agradable ya sea para entrenar o para competiciones. Incluso es una zapatilla que va a ser muy utilizada para senderismo gracias a su protección, confort y comodidad.

Chasis y mediasuela

Todo en la Salomon Speedcross 5 es radical, tanto sus geometrías de suela, como el upper y, lógicamente, el chasis no podría ser de otra manera. Es un chasis poco habitual tanto en formas como en soluciones pero lo cierto es que sus complicaciones funcionan, y muy bien, para el objetivo que tiene la zapatilla.

Tiene unos perfiles de 30 mm en talón y 20 mm en antepié con el consecuente drop de 10 mm.

Su drop puede ser una de las pocas cosas controvertidas que veamos en la Speedcross ya que considero que la mayoría de sus usuarios preferirían 6 mm – 8 mm, pero también entiendo que, funcionalmente, los 10 milímetros son muy útiles en esta zapatilla ya que, si bien es cierto que en terrenos de poco desnivel un drop más bajo sería mejor para el comportamiento dinámico, tanto en bajadas como en subidas es probable que un drop mayor ayude más en los aterrizajes y en la estabilidad de muchos corredores, especialmente los menos dotados técnicamente (que somos la gran mayoría).

Salomon Speedcross 5

La base de la Salomon Speedcross 5 ha aumentado con respecto a las versiones anteriores. En la talla que hemos probado (10.5 US) tiene una anchura en talón de 90 mm y un antepié de 107 mm mientras que la zona media solo tiene 57 mm. Estas medidas son poco vistas de manera combinada y voy a intentar explicar el porqué.

El talón tiene 90 mm, que es la media del mercado, por lo tanto es un anchura normal. Lógicamente, en una zapatilla principalmente indicada para talonadores en terrenos resbaladizos es importante que tenga suficiente base y agarre para esos terrenos y técnica del corredor.

El antepié no es el más ancho precisamente, digamos que está en la parte tirando a estrecha, pero lo cierto es que, en la horma, si bien no es amplia, tampoco agobia.

Salomon Speedcross 5

Esta combinación de anchura moderada pero horma estándar hace que la Speedcross sea más fácil de mover y de impulsar: reduce peso y hace que el pie esté totalmente sujeto y controlado. Es de importancia crucial que el pie no se mueva dentro de la zapatilla en ningún momento cuando corremos por terrenos tan resbaladizos ya que pie y zapatilla tienen que ser uno o el rendimiento se va al traste. De ahí que el antepié tenga una amplitud reducida.

El mediopié es la parte más radical en cuanto a mediciones de chasis, es muy estrecho y tiene un arco muy marcado. No es una zapatilla de contacto continuo con el suelo. Este «hueco» en la zona facilita el agarre, especialmente en bajadas, ya que acumula tierra o barro en esa zona y permite aterrizajes violentos de talón sin que resbale hacia adelante.

Salomon Speedcross 5

En cuanto a materiales, la Salomon Speedcross 5 sigue contando con Energy Cell+ en toda la mediasuela, con un talón grande y bien armado que no solo garantiza una buena amortiguación en el talón sino que sujeta la parte trasera del pie y otorga una estabilidad enorme al corredor.

Salomon Speedcross 5

El Energy Cell+ tiene una dureza de 55º, casi óptimo para lo que uno desea en una zapatilla para estos terrenos ya que, si sumamos una amortiguación más blanda y unas condiciones resbaladizas, resulta una combinación peligrosa por inestabilidad y, sobre todo, por la falta de confianza que podamos percibir.

Si tenemos en cuenta que ya el propio terreno va a amortiguar bastante, 55º se notan bastante agradables, es una de las cosas que más me ha sorprendido de la zapatilla.

La geometría o disposición del Energy Cell+ (que es una EVA tratada de Salomon) es curiosa y única ya que en el talón vemos un armazón enorme de este material pero en la parte media y delantera va cubierto por el upper en su parte externa para encapsularlo, evitando inestabilidades y que le afecte la oxidación ya que no se va a ver tan afectado por el agua del barro o la nieve e incluso por las rozaduras de algunas piedras.

Salomon Speedcross 5

Lo cierto es que el chasis es una obra de ingeniería que no le va a la zaga al resto de la zapatilla, que quizá se lleve más protagonismo.

No le veo puntos negativos, más bien lo contrario. Su peso no es el ideal bajo mi punto de vista: 340 gramos en la talla 10.5 US que hemos probado (326 gramos como dato oficial) que, sin ser una zapatilla pesada, se agradecería que rondara los 300-310 gramos.

Suela

La suela es uno de los cambios más importantes respecto a la versión anterior, rediseñada, con la misma filosofía pero cuya geometría ha cambiado.

Para empezar, el taqueado en chevron o punta de lanza es más agresivo, con tacos más anchos y más profundos: hasta 23 mm de anchura y 8 mm de profundidad.

Salomon Speedcross 5

Hay menos tacos pero son más grandes, más profundos y con más separación, lo que ayuda a generar una tracción mejor ya que penetran más fácilmente en el terreno. Se nota especialmente cuando corremos por caminos con una pequeña capa de nieve o hielo donde la Speedcross 5 rompe más fácilmente esa capita de hielo típica, por ejemplo: corriendo por montaña a primera hora, en subidas y bajadas en barro o hierba.

Este cambio en el taqueado se nota y, sobre todo, genera más confianza al corredor. Si eres de la grupeta o novato, se agradece sobremanera ya que se descarga más responsabilidad en la zapatilla que en la técnica para que responda adecuadamente, y la Salomon Speedcross 5 lo hace mejor que cualquier otra.

Es una suela de material Contagrip TA, la variante utilizada para terrenos mojados y sueltos. El Contagrip es una goma de varias capas que, dependiendo del uso que vaya a recibir la zapatilla, se diseña para amoldarse a dichas necesidades.

En este caso, el TA es la variante más adecuada para la Salomon Speedcross 5 sin duda alguna, y no solo funciona bien en terrenos sueltos sino que en algún tramo de tierra seca e incluso alguna zona con roca mojada me ha respondido mejor de lo esperado. Lógicamente, no es para estos terrenos pero me la esperaba peor, sin duda alguna, en usos fuera de su elemento natural.

En cuanto a la acumulación de barro también notamos una mejora. Esta nueva suela se «autolimpia» más eficientemente que la versión anterior con más tacos. Además, al ser más profundos, cuando la acumulación se da, aún sigue quedando algo de agarre residual por su gran tamaño.

La dureza de la suela Contagrip TA es de alrededor de 85º en los tacos, que asegura consistencia para romper y clavarse en el terreno pero también bastante durabilidad para usos variados como maratones, ultras o simplemente senderismo.

Es una zapatilla con buena durabilidad, no excelente ya que todas las zapatillas con pocos tacos y muy prominentes se exponen a mayor desgaste, pero no es que su suela vaya a desaparecer pronto siempre que su uso sea, principalmente, en terrenos sueltos o blandos.

La medida de los tacos no ha sido el único cambio, tampoco su espaciamiento: Salomon ha cambiado también el reparto de orientación de los mismos. Hasta ahora, el arco marcaba el punto de orientación del taqueado, ahora los tacos orientados a sujetar la bajada se colocan también en la zona entre el arco y el antepié.

Salomon Speedcross 5

Estos cambios se deben al continuo estudio y análisis de datos que hace Salomon, comprobando que esta disposición garantiza un mejor agarre en la mayoría de los casos. Desconozco los datos de esos estudios, pero en la práctica el agarre de la zapatilla es sublime.

Otro de los puntos a destacar de la suela es que hasta en la puntera vemos taqueado, lo que se agradece no solo porque la colocación de tacos en esa zona ayuda a proteger de posibles impactos, sino que cuando tienes por delante una subida pronunciada en barro o nieve, cualquier ayuda es bienvenida y lo último que necesitas es que en la última parte de tu fase de impulso la zapatilla resbale.

Salomon Speedcross 5

Upper

El upper es otra de las zonas donde se han aplicado grandes cambios con respecto a las versiones anteriores: muchos y bien dirigidos.

Lo más impactante es el volumen. Es un upper mucho más alto en talón, envuelve mejor el tobillo y trabaja muy bien con el armazón de Energy Cell+ del talón.

Salomon Speedcross 5

Esta nueva altura hace que corramos con más confianza y, sobre todo, hay un aspecto que no sé si es porque me afecta a mí especialmente pero que he agradecido: en algunos apoyos laterales, especialmente en barro cuando el pie se desliza y la puntera se mueve hacia atrás mientras el talón se queda en el sitio, se fuerza tanto el tobillo como la rodilla (el ligamento lateral interno tiene mucho trabajo en esas situaciones) y, con un talón más alto, he notado que frena el inicio de esa cadena de inestabilidades que termina en la rodilla.

Salomon Speedcross 5

Tanto tobillo como articulación subastragalina y subtalar se mueven menos en esos apoyos que resbalan gracias al apoyo extra de la mayor altura y eso repercute en que la rodilla sufre menos. Particularmente, mis rodillas son muy estables y están acostumbradas a esto pero corredores con ligamentos más débiles o antiguas lesiones quizá agradezcan, como yo, este nuevo cambio.

La malla ha cambiado, es uno de los cambios que puede resultar más polarizado en cuanto a opiniones. Se ha pasado de un Ripstop de nylon en la Salomon Speedcross 4 a una malla «Antidebris» («anti porquería») en esta quinta edición. La nueva malla es más flexible, aporta mucho más confort ya que se amolda y se dobla mejor con el pie y es más ventilada, pero creo que el agua, sin entrar fácilmente, se frenaba más en la versión anterior.

Salomon Speedcross 5

Es cierto también que la malla de la Salomon Speedcross 5 tiene menos volumen ya que la puntera está más protegida y esas protecciones termoselladas envuelven más el pie. Quizá es «lo comido por lo servido» pero siempre hay que poner todos los puntos de vista.

Salomon Speedcross 5

Hablando de termosellados, en contraste con la Salomon Speedcross 4, esta nueva versión trae todo el upper termosellado y no cosido. Además, Salomon ha trabajado a conciencia para que se mueva mejor con el pie y el confort dé un paso hacia adelante, algo que también he experimentado.

La geometría de los refuerzos de mediopié es la habitual en Salomon. Esta vez, como digo, termosellados. En el sistema de cordones vemos un pequeño cambio: los enganches por donde pasa el sistema Quicklace tienen más libertad de movimiento y eso permite erradicar posibles sobrepresiones del Quicklace sobre el pie.

Salomon Speedcross 5

Para evitar esas sobrepresiones y la entrada de porquería por la zona de la lengüeta, la Salomon Speedcross 5 mantiene la malla de protección de la lengüeta, que va de ojetera a ojetera por encima de la lengüeta y cuya función es la que comento: proteger al pie, mejorar el confort y evitar la entrada de piedrecitas o porquería.

Salomon Speedcross 5

La lengüeta ha sido rediseñada también, más confortable, ergonómica y con el típico bolsito para guardar los cordones, algo que se agradece siempre mucho.

Una de las poquitas cosas que no me ha acabado de convencer es precisamente el reparto del sistema de cordones en esta nueva versión. Entiendo esta disposición en la Speedcross 4, pero en la Salomon Speedcross 5, con un collar más alto, quizá hubiera dotado a la zapatilla de un agujero de cordones superior para cerrar más el collar alrededor del tobillo.

Salomon Speedcross 5

En mi caso me hubiera venido bien ya que es un sistema de solo cuatro agujeros, aunque entiendo que colocar un agujero más en una zapatilla con Quicklace es poco menos que un mes de trabajo. Me hubiera gustado verlo pero no es un defecto grave ni mucho menos.

En cuanto al upper, pocas pegas se le pueden poner a Salomon, el Sensifit ha funcionado muy bien en la mayoría de modelos y lo cierto es que son unos maestros diseñando esta parte de las zapatillas. La Salomon Speedcross 5 no es más que otro ejemplo del bien hacer de la marca de Annecy.

Horma

La horma es quizá la parte a la que más atención prestaría del análisis. Es algo compleja a la hora de describirla pero, básicamente, la zapatilla es una maravilla si logras acertar con la talla y si la horma se adapta a tu pie.

Me enviaron media talla más de la que suelo utilizar y al principio tenía mis dudas por el hecho de ser un modelo para barro y demás, donde el ajuste debe ser cercano, pero lo cierto es que al final esta media talla más ha sido un acierto.

Es verdad que me sobra algo de espacio en puntera, algo más de lo mucho que suelo dejar, pero es una puntera muy bajita en altura y no demasiado ancha, además da buen soporte y sujeción lateral por lo que el pie no se mueve hacia adelante.

Salomon Speedcross 5

He llegado a la conclusión de que es un modelo que hay que calzarse en la tienda porque creo que la talla habitual va a ser estrecha y es probable que media talla más, en muchos casos, pueda ser la mejor alternativa, pero cada pie es un mundo.

Los corredores de pie ancho van a tener que pedir media talla más o su talla en extra de ancho.

Siempre hay que tener en cuenta que es preferible que el pie vaya algo sujeto que suelto en este tipo de zapatillas para barro, pero sin que los dedos estén apretados.

En mi caso, la altura del talón ha sido más una bendición que una molestia. También estoy acostumbrado a utilizar calzado de media caña o bota para otros deportes, pero no he tenido problema ninguno con la Salomon Speedcross 5: no llega a molestar a pesar de ser algo más alta pero, bueno, cada pie es un mundo y recomiendo probarla antes de comprarla.

El confort es bueno, tanto el collar como la lengüeta son agradables y ni talón ni mediopié son zonas angostas o excesivamente amplias, ajustan muy bien.

La plantilla se compone de dos materiales donde existe una plantilla completa de material clásico en Ortholite con 30º de dureza, y en el mediopié y talón está envuelta por goma fina que abraza mejor el pie para dar mayor sensación de estabilidad.

Como todas las plantillas de la marca Ortholite se chafa muy poco, su rango de ventilación es superior al 95%, son antibacterianas y con materiales reciclados (los puntos negros son partes de neumáticos usados).

Hay que tener en cuenta que la plantilla mide 4 mm en antepié y 4.5 mm en talón. Si tenemos un plantilla personalizada más gruesa, el ajuste delantero podría verse comprometido.

Amortiguación

Es importante analizar la amortiguación de la Salomon Speedcross 5 desde el punto de vista de su objetivo: rendir en terrenos sueltos y/o húmedos. No es una zapatilla que tenga que compararse o rivalizar con una Hoka ONE ONE EVO Mafate o una Saucony Xodus ISO 3.

Lo cierto es que para los terrenos y usos de la Speedcross 5, la amortiguación está muy lograda: es cómoda, relativamente agradable en cuanto a tacto y en ningún momento resulta inestable o perjudicial para el rendimiento global de la zapatilla. De hecho, es utilizable para medias distancias e incluso largas si eres un corredor ligero o experimentado, siempre que un porcentaje elevado de dicho terreno sea graso o similar.

Es una zapatilla suficientemente bien armada para que gente de peso medio o incluso elevado con experiencia pueda utilizarla sin problema, tanto por estabilidad como por amortiguación está preparada para eso.

El recorrido, como podréis imaginaros, es medio en talón y medio-corto en antepié, que no es algo malo sino más bien lo contrario y, como contrapunto, hay que decir que el tacto es agradable y no resulta firme en ningún momento.

Una de las cosas que siempre hay que conocer en zapatillas para terrenos grasos es que parte de su amortiguación la dan los tacos, por lo que con el desgaste de los mismos la amortiguación va a ir reduciéndose. No es que vaya a ser un cambio grande, es un fenómeno más bien leve, pero deberíais saberlo antes de comprarlas si nunca habéis tenido un modelo específico.

Salomon Speedcross 5

La transición es aceptable. Está claro que el hueco en el mediopié hace que la zapatilla no pueda tener una transición ejemplar, si bien tampoco hace que se convierta en dos zapatillas diferentes. Le daría un aprobado raspado en este aspecto: cumple pero no es su mejor cualidad.

Conclusión

Dentro de su segmento y a pesar de los grandes esfuerzos de marcas como Inov8, la Salomon Speedcross 5 sigue siendo la reina y la referencia. Y esta quinta versión lo solidifica.

Es una pena que sea un modelo específico y que no todo el mundo vaya a poder utilizar o  sacarle el suficiente partido ya sea porque vive en zonas con poca lluvia, terrenos más áridos o porque no necesite ese plus de rendimiento en este tipo de terrenos.

No obstante, la zapatilla es excelente para lo que está diseñada: es confortable, amortiguada, agradable, duradera y el agarre es tremendo. Quizá lo mejor de todo es que la calidad de materiales y acabados es digna de una marca con la reputación de Salomon y, a pesar de ello, el precio no es una locura.

Salomon Speedcross 5

En cuanto a las pegas, no hay ninguna relevante: quizá que la horma no se adapte a nuestro pie y acertar con la talla. El resto de cosas que he relatado siempre son susceptibles de mejora, pero lo digo por rizar el rizo. La zapatilla es brillante en general.

Usuario tipo de la Salomon Speedcross 5:

  • Corredores neutros, plantilleros o supinadores de entre 65 kg y 95 kg que busquen una zapatilla específica para terrenos grasos y sueltos tanto para entrenamientos como para competiciones medias o incluso largas a ritmos medios o lentos.

Salomon Speedcross 5:
https://www.salomon.com/es-es/shop-emea/product/speedcross-5.html

Salomon Speedcross 5

Salomon Speedcross 5
9

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    9/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        9/10

          Suela

          10/10

            Lo mejor

            • Agarre excelente
            • Confort de upper y calidad mejorada
            • Estabilidad reforzada
            • Amortiguación adecuada

            A mejorar

            • Modelo específico que no todos van a poder disfrutar
            • El tallaje puede ser complejo
            • Peso
            • Transición
            • Ajuste del collar

            17 Comentarios

            1. Buenos días, soy chico de 34 años 176 cm y 75 kg, zapatillas neutras porque tengo plantillas y me quiero iniciar en el mundo del trail. Este domingo salí con un amigo y me ha gustado muchísimo. Estoy pensando en comprar unas zapatillas porque salí con las de running para apañarme, pero que os voy a decir, la cagué. En fin estoy buscando unas zapatillas para trail con senderos de piedra suelta, tierra suelta y bajadas de piedra, en fin un poco de todo. Actualmente para running tengo las Adidas ultraboost, utilizo estas porque después de utilizar varios modelos son con lo que más cómodo me encuentro, al final lo que primo es la comodidad y amortiguación. No sé si necesitais algún dato más. Muchas gracias. Un saludo

            2. Buenas tardes,

              suelo entrenar en una zona donde su primera parte es piedra y piedra suelta y su segunda parte es barro.

              Debido a la orientación, es una zona sombria y suele haber roca mojada y zonas de barro.

              Tengo pensado las Mutant. He visto este artículo y veo las Speedcross 5. Tuve la 4, pero el taqueado se me gasta bastante rápido, eso si, me resultan bastante buenas.

              ¿Qué opciones tenemos en el mercado? Peso 75Kg. Y ritmos de media tabla.

              • opciones, como dices, mutant, supercross o speedcross…. la cosa es que cuanto más piedra metas más me tiro a las Mutant o supercross y cuanto más barro speedcross o Mudclaw 260….tendrás que evaluar que % de barro tienes y habiendo usado las Speed4 pues creo que puedes tomar una decisión entre estas

                • Muchas gracias por la respuesta.

                  Creo que me tiraré a por las Speedcross 5 porque ya se acerca el Invierno y la zona se pone fea. Además tengo unas Sportiva Akyra para alternarlas por otros terrenos.

                  Espero acertar. Muchísimas gracias de nuevo!!

            3. Hola Rodrigo,

              Soy corredor de fondo de asfalto pero este verano raro que me lo voy a pegar en mi pueblo natal, Altsasu (ubicado a las faldas de las sierras de Urbasa-Andia-Aralar), me he decidio hacer salidas de trail running. Ayer hice mi primera incursion y la primera leccion fue: necesito unas buenas zapatillas de trail. Los dos que iban conmigo las llevaban y me las vi para poder ir con ellos cuando deberia haber podido ir fácil. Subiendo algun patinazo di, pero es que bajando con piedra lisa o cascote suelto y corriendo por llano con mucha hierba/piedra me las vi muy mal (llevaba unas rider 22, me pase de conejo si). De todo lo que reseñais en el foro de material lo que mas me ha gustado son las Salomon Speedcross. Pero dices que no son especialmente para terrenos de piedra humeda y hierba. Aqui lo que predomina es (con tiempo seco) es, sendero firme, piedra tipo cascote suelta, piedra lisa (no suelta) y hierba. Con el terreno mojado el sendero firme se convierte en deslizante (una primera capa que desliza y por debajo más dura).

              La pregunta es: Que zapatilla trail es la mía? Peso 69-71kg, me gustaria algo rápido que permita correr ligero los tramos llanos (no voy cómodo con zapatillones muy pesados), que protega las plantas de los pies de piedras sueltas, y que de seguridad cuando apoyas en piedra o terreno sospechoso de deslizar (sobre todo cuesta abajo).

              Ya me dices. Eskerrik asko!

                • no me has entendido, sí es buena en terrenos sueltos, de hecho es donde mejor es, terrenos sueltos y secos.

                  si buscas algo para terrenos más compactos…. hierro 5, speedgoat, La Sportiva Jackal….

                  algo como la Speedgoat pero más para hierba algo suelta, evo mafate por ejemplo, pero vamos, las 3 anteriores son una maravilla en terreno compacto y un poco de roca

            4. Buenos días,
              Es un placer poder hacer mi consulta a todo un profesional como tu! Y encima nos llamamos igual, jeje.

              Yo no soy un deportista de élite, mas bien hacemos rutas de caminatas largas, nada de correr.

              La última ha sido subir el Mulhacén desde Trevellez, total de 23 kms haciendo noche. Y lo he hecho con unas Joma de 50 euros.
              Ahora quiero cambiar de zapatillas, y estaba enamorado de estas, pero no se si, con tanta especialización que hay ahora para la montaña, que antes no existía (subías monte con lo que tenías), no se si estas serían una buena opción o quizás otro modelo de Salomón, como las XA Pro.

              Visualmente estas me enamoran, pero quizás, para hacer subidas y bajadas de montaña con buen desnivel, serían mejor las otras? por la forma del talón curvada para no resbalar?

              No se, quizas haya otros modelos que pudieran ser interesantes y pudieras guiarme.

              Muchas gracias!

              • se pueden utilizar pero no serían las zapatillas que yo usaría para rutas, ultimamente las marcas están sacando modelos muy similares a los de running para caminar.

                si te apasiona el look, podrias usarlas y creo que sin problemas, ahora, como te digo no son lo ideal para caminar, yo tengo unas hoka tor hi para rutas muy largas y estoy encantado, salomon tiene alguna bota de trekking excelente…no son zapas de correr pero son buenas

                en cuanto a zapas para correr……unas mizuno mujin, salomon ultra pro, hoka speedgoat mid o stinson mid….

            5. Precisamente uno de los que iba conmigo al Mulhacen llevaba esas hooka, pero le fueron super incomodas. Perdía equilibrio y se le clavaron todo tipo de piedras y maleza en la suela intermedia.

              La verdad que Hoka no me gusta nada, no se, pero no es el tipo de zapatilla que me compraría.

              Con las joma no terminé con dolor de pies ni nada, solo se me cargaron un poco las rodillas, pero nada mas.

              En Salomon, que no sea bota, se te ocurre algo interesante?

              • pues yo he recorrido el gran cañon, yosemite, islandia, desiertos de oriente próximo, selva…con las Tor y sin problemas en la suela ninguno, lógicamente no son para barro ni estas ni la mayoría que sea cómodas para caminar….

                si te vas a meter por zonas mojadas, barrillo y cosas técnicas la speedcross desde luego gana ventaja

                si quieres una zapa consistente y duradera, y muy estable y comoda la mujin

                si quieres una zapa ágil, estable en salomon tienes la ultra pro

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.