La Endorphin Trail es un ejercicio osado y cuanto menos extraño que ha realizado en esta temporada la marca americana Saucony aprovechando el gran éxito de su línea Endorphin, especialmente de la Saucony Endorphin Speed y de la Saucony Endorphin Pro.
Han querido llevar esa misma experiencia exitosa al mundo de la montaña y nos han presentado la Saucony Endorphin Trail, una zapatilla muy compleja y, por lo que hemos comprobado, que ha resultado un poco confusa para el público ya que no va a ser una versión de competición como los son sus hermanas sino que podemos decir que la Endorphin de montaña una zapatilla de entrenamiento muy bien protegida, muy bien amortiguada, agresiva y contundente.
Saucony no ha ahorrado esfuerzos con esta zapatilla y vamos a ir contando todas las tecnologías, soluciones y características que tiene uno de los modelos más innovadores de 2021-2022.
Chasis y mediasuela
Lo primero que hay que dejar claro es que la Saucony Endorphin Trail no lleva placa de fibra de carbono como la Endorphin Pro ni tampoco placa de nylon como la Saucony Endorphin Speed. En este sentido se parece más a la Saucony Endorphin Shift, que no lleva ningún tipo de placa a pesar de contar con unos perfiles claramente maximalistas.
Tiene una altura de perfil de 36 mm en talón y 32 mm en antepié, lo que la convierte en una de las zapatillas de trail con más perfil del mercado, rivalizando solamente con zapatillas de entrenamiento maximalistas como HOKA ONE ONE Challenger, ASICS Trabuco Max, Altra Olympus, etc.
En cuanto a amplitud de base, tenemos 119 mm en antepié y 100 mm en talón. La Saucony Endorphin Trail es una zapatilla voluminosa en todos los sentidos y esta base es una evidencia clara del tipo de zapatilla que pretende ser.
La base tan amplia también es necesaria en este modelo debido a la construcción de mediasuela que tiene, estamos hablando de 36 mm de perfil de PWRRN PB.
Este material es un Pebax muy blando que se infla en bolitas y se unen formando una mediasuela. Aunque se ha endurecido un poquito para el uso que va a tener en una zapatilla de Trail, sigue siendo una espuma blanda, especialmente cuando la comparamos con otras zapatillas de montaña.
Para dar más consistencia y proteger al PWRRN PB, Saucony ha tirado de recursos históricos y le ha plantado una malla o red alrededor de la mediasuela a la zapatilla. Este recurso deriva de la Dellinger Web de la Adidas TR de mitad de los años 80 y que recientemente ha utilizado Under Armour en sus zapatillas HOVR.
Esta malla externa delimita un poco hasta dónde se puede deformar la mediasuela. Estamos hablando de un material de Pebax muy blando y en montaña tener mucho recorrido de amortiguación es, muchas veces, contraproducente, así que Saucony ha colocado esta malla lateral para dar progresividad a la amortiguación y también unos límites que permitan a la zapatilla dar amortiguación pero sin salirse de unos rangos tolerables para el corredor.
Además de ello, la malla de la mediasuela hace que el rebote se canalice mejor hacia el corredor. No es que sea una zapatilla rápida pero sí se nota mucho más rebote que en cualquier otra zapatilla de ese segmento maximalista, lo cual le da un poquito de carácter si queremos apretarle.
Como he dicho, no cuenta con una placa de carbono, lo cierto es que perfectamente una zapatilla de este tipo podría llevar una placa de carbono (quizá diferente a la de sus hermanas de carretera). Tendría toda la lógica llevar una placa de carbono estructural que garantizara el funcionamiento del sistema Speed Roll y además actuara como placa antirrocas.
Pero Saucony ha preferido darle otro enfoque diferente y conseguir la estabilidad y la protección con otros elementos.
El sistema Speedroll al que nos referimos hace que la zapatilla sea lo más fluida posible desde el aterrizaje hasta el despegue y que demande la menor cantidad de esfuerzo por parte del pie para realizar todo el ciclo de pisada.
La suela que le han aplicado a la Endorphin Trail consigue garantizar mucha de esa rigidez longitudinal en el chasis curvado y la malla de mediasuela va a hacer el resto del trabajo.
Estamos ante una zapatilla eficiente para montaña y, si sumamos el rebote del PWRRN PB, desde luego que es una zapatilla más eficiente que las demás y, por lo tanto, en una ultra maratón va a ser una muy interesante opción para muchos corredores.
Si analizamos un poco todos los elementos esenciales o críticos de cualquier zapatilla de montaña en lo referente al chasis, podemos ver que la Endorphin Trail cumple con creces en todos ellos:
– Estabilidad: no es la zapatilla más estable en bajadas y es el único punto que diría hay que tener un poco en cuenta cuando corres con ella. Las bajadas técnicas es quizá donde rinde un poco por debajo de su nivel general y se debe, básicamente, a que nos fuerza a aterrizar más de talón. Al hacer tanta fuerza en esa zona pensada para deformarse y teniendo un Pebax bajo el pie, tiende a ser un poquito inestable, no de forma muy marcada pero sí un poquito que, sumado a 36 mm de perfil, puede ser un elemento a tener en cuenta para gente floja de tobillo.
Pero en general la zapatilla es bastante estable. De hecho, salvo en ese tipo de bajadas la zapatilla es casi una garantía una vez te acostumbras a los 36 mm de perfil y a tu tacto blando.
– Amortiguación: luego lo analizaré un poco más en detalle, pero desde luego es de lo mejor de su segmento.
– Resiliencia: la resiliencia es la capacidad de recuperación del material una vez quitamos la presión (peso) de encima, y ya sabemos que no hay nada ahora mismo mejor que el Pebax. Si a eso le sumamos que esa recuperación se hace rápidamente, tenemos un nivel de rebote alto, mayor que cualquier otra zapatilla de su segmento y que la mayoría de zapatillas para correr por montaña.
– Dinamismo: es una buena zapatilla dinámicamente hablando, eficiente a la hora de ahorrar energía de nuestros pies, por lo que es buena opción para largas tiradas pero, sobre todo, es cómoda en el pie.
Quizá el punto más confuso de la Endorphin Trail se da en los corredores que conocen el bien hacer de los modelos de carretera, pero hay que saber que la Endorphin Trail no es una zapatilla ágil o fácil de mover, es voluminosa y algo aparatosa, con muchísima protección y muy robusta.
Es cierto que es eficiente pero teniendo en cuenta todo ese volumen y protección. Desde luego no hay nada que proteja tanto y se mueva tan fácil, pero también es cierto que no es una zapatilla para volar, ni mucho menos.
– Peso: sobre la báscula no resulta tan pesada como parece en el pie o en la mano, 310 gramos en talla 9 US.
Curiosamente, y no es una buena noticia, nuestro par de prueba ha pesado 320 gramos en la zapatilla izquierda y 340 gramos en la derecha. Es cierto que en estas zapatillas muy complejas (y especialmente en las que llevan placas de carbono) las diferencias tolerables entre una zapatilla y otra son mayores. Es aceptable una diferencia de unos 5 o 6 gramos, en zapatillas complejas hasta 12 gramos, pero 20 gramos de diferencia es un poco bandera roja para el control de calidad o de diseño (no es que se note mucho en el pie, pero aun así).
Suela
Saucony ha arriesgado un poco a la hora de colocarle una suela tan agresiva y de una sola pieza a la Saucony Endorphin Trail. Tiene muchos puntos a favor pero también vamos a encontrar que afecta negativamente a otros.
Solo hay que echar un vistazo a la suela de la Endorphin Trail para saber que estamos ante una zapatilla agresiva. Una suela de una sola pieza PWRTRAC de 69ºHA de dureza y que tiene los bordes redondeados para proteger un poco los laterales bajos de la mediasuela. Se mire por donde se mire, una suela radical.
En el pie me ha recordado mucho en sensaciones a las Salomon Speedcross 5, tacos agresivos sobre una sola pieza de caucho y, como digo, ambas proporcionan sensaciones muy similares al corredor.
La Xodus de Saucony también me ha venido a la mente, especialmente en situaciones donde más dependes del taco. Ese agarre y sensación que da el taco es muy similar a los de la Xodus, mientras que la sensación general al correr es más parecida a la Speedcross, siendo la Salomon de taco más técnico.
El taco es de cabeza de flecha y de 4.5 mm de perfil, con buena distribución para que funcione en diferentes terrenos. Están suficientemente juntos para resultar cómodos en caminos y terrenos más firmes, pero suficientemente separados tanto para terrenos técnicos como para superficies húmedas.
La durabilidad de la Saucony Endorphin Trail es excelente, con buena dureza y mucha protección de suela y mediasuela. Es muy difícil arrancarle un taco a esta zapatilla y, aunque es cierto que tiene un precio alto, también creo que tiene una durabilidad acorde.
Es una zapatilla muy protegida y muy bien amortiguada por lo que es polivalente en cuanto a terrenos: se defiende bien en terrenos ligeramente técnicos y en terrenos fáciles, siendo su punto ideal zonas no muy técnicas, quizá con algo de roca, zonas fuera de pista pero no muy complejas… Ahí es donde destaca y mucho.
En los terrenos más técnicos no llega a ser como una zapatilla especializada pero tampoco vas totalmente vendido. Por ejemplo, lo hace mejor que una Challegenger ATR, Ultra Guide o similares, pero sus limitaciones no vienen dadas por la suela, que aguantaría terrenos técnicos con buena nota, sino por la altura de perfil y el tacto más blando.
Los puntos negativos son esencialmente que la suela añade mucho peso a la zapatilla, es algo pesada y la suela tiene mucha culpa ahí. Además, es una zapatilla que da poca sensación de terreno. Es mejor opción para corredores menos precisos, gente técnicamente menos dotada es quien mejor se va a encontrar con la Endorphin Trail en los pies.
Upper
Aunque, como hemos dicho anteriormente, el nombre Endorphin nos puede dar la idea equivocada de que estamos ante una zapatilla ligera y ágil, lo cierto es que la Saucony Endorphin Trail es más bien lo contrario y el upper es un buen ejemplo de ello.
Estamos ante un upper tremendamente reforzado, duradero y contundente. Protege mucho el pie, me arriesgaría a decir que su durabilidad es muy buena, el control del pie es total y también han trabajado mucho que la sensación de confort sea alta. Todo ello a un precio que se paga en la báscula.
Lo que más llama la atención del upper de la Saucony Endorphin Trail es sin duda su diseño. Al igual que la Saucony Endorphin Pro, cuenta con una imagen muy definida inspirada por una bandera de meta (a cuadros negros y blancos) y cuyo contraste puede ocultar algunas de las tecnologías con las que cuenta la Endorphin Trail en esta parte de la zapatilla.
La malla es, sobre todo, duradera. Es un engineered mesh de doble capa pero la densidad apenas cambia: dos capas cerradas para dar durabilidad, la interna es más sedosa al tacto y la externa es, como digo, una malla que busca evitar roturas y servir como base para otras tecnologías.
Esas otras tecnologías son termosellados y podemos dividirlos en dos tipos: negros y transparentes.
Encontramos los termosellados negros por toda la puntera y los laterales del antepié. Son unos termosellados muy gruesos de TPU que dan muchísima protección al pie y también mucho soporte. Garantía de que no vamos a hacernos daños al golpear alguna piedra o rama cuando corremos.
Además, entre el sistema de cordones y los termosellados negros o la mediasuela tenemos un espacio de malla que generalmente va sin proteger, pero en la Endorphin Trail cuenta con una serie de tiras transparentes termoselladas (más finas que las negras) y que, como si fuesen unas líneas concéntricas, se extienden por toda la malla de la zapatilla para reforzarla.
Estas tiras tienen como extra la capacidad de frenar una posible rotura de la malla si se diese (van a limitar la cantidad de malla que se raja).
No queda ahí la cosa, los logotipos de Saucony también son termosellados e importantes para una buena contención y por si fuese poco toda esta amalgama de refuerzos, el sistema de cordones es bastante contundente.
Se forma a base de una serie de costuras concéntricas que albergan en su interior un hilo de color azul. Estas costuras tienen agujeros por donde asoma el hilo azul que forma pasadores dobles en cada agujero del sistema. Así, si uno se rompe, tenemos otro de reserva.
Incluso en la parte baja central cuenta con dos tiradores para que, en caso de necesitar un lazado customizado, podamos hacerlo.
Otra curiosidad del upper es que la lengüeta es de un knit elástico que da confort y buen ajuste, lo cierto es que transmite buenas sensaciones y evita que entre tierra por esa zona.
La Saucony Endorphin Trail va cargada de detalles como hemos visto, pero es que a mayores podemos encontrar tiradores en Aquiles y parte superior de la lengüeta y un pasador elástico para meter los cordones sobrantes y que no se enganchen.
Es un upper contundente así que es difícil considerarlo ágil ya que es más un diseño estable, protector y robusto que un intento de fundirse en uno con tu pie, la Saucony Endorphin Trail no es ese tipo de zapatilla.
En cambio creo que, aunque su precio es muy alto, la durabilidad va a hacer justicia a ese precio y al menos no habrá que cambiarla rápidamente.
Donde más decepción me he llevado y no es un elemento que haya funcionado mal sino que lo veo menos trabajado o menos complejo es el recubrimiento interno del collar. Es algo rugoso y más de gama media que de tope de gama como debería ser y, aunque entiendo lo que querían lograr y que ciertamente lo consiguen usando este material, creo que hay otras maneras más premium de lograrlo.
Otro punto flojo es la ventilación y la evacuación. Veo a la Endorphin Trail como un modelo más apto para terrenos secos y donde la temperatura no sea muy alta ya que ventilación, transpirabilidad y secado no son sus fuertes (demasiada protección como para que estas características sean buenas).
Horma
La verdad es que para tener un upper muy bien armado, el ajuste de la Saucony Endorphin Trail es muy bueno. Es cierto que no puede ser un guante y amoldarse a nuestro pie perfectamente pero, teniendo en cuenta lo cargado que está, es muy Plug&Play.
Personalmente creo que talla bien de largo. Tiene una puntera curiosa, un poquito «cuadrada» en la parte más adelantada del antepié, pero en cuanto a ergonomía y anchura la he encontrado muy acertada para un corredor de pie con anchura media la verdad. Sin ninguna queja en este sentido: quizá alguien de pie bastante ancho pueda notar más los refuerzos laterales pero, para la mayoría de la gente, la horma de la Saucony Endorphin Trail está muy lograda.
Tanto en mediopié como en talón notamos seguridad, protección y buen control de nuestro pie sobre el chasis, pero todo ello sin notar elementos agresivos o cosas radicales. Como he dicho es una horma muy natural y la lengüeta de knit ayuda a que se note así.
Cuenta con una plantilla de EVA de 5 mm bastante sencilla que va colocada sobre un strobel board de fibras. Esta combinación equilibra un poco la mediasuela de PWRRN PB blando, la plantilla evita generar mucho calor interno, lo cual siempre es buena noticia en una zapatilla no muy bien ventilada y también ayuda a tener un tacto equilibrado y no demasiado blando o inestable.
No es una zapatilla rara en ningún punto, no tiene un arco marcado y acoge perfectamente plantillas personalizadas para quien lo necesite. Y, dada su robustez, si sois corredores de mucho peso y plantilleros, es una gran opción. De hecho, creo que hasta se pisa el usuario tipo con la Xodus para algunos corredores.
Amortiguación
La zapatilla funciona mejor en trail sin mucho desnivel no porque no tenga agarre sino porque sus ventajas salen a relucir en terrenos más planos donde el sistema Speedroll y la comodidad y eficiencia del PWRRN PB sobresalen sobre la competencia.
Lógicamente es una gran zapatilla para el tipo de trail que hacen los americanos mucho más que para el tipo técnico con altos desniveles que se lleva por Europa. Sin embargo, como zapatilla para entrenamiento se puede usar para todo y, como digo, en las zonas más planas te quita algo de carga de entrenamiento al ser más eficiente.
En mi caso, hay tres tipos de entrenamientos por montaña que suelo hacer: uno plano por zonas boscosas donde la Endorphin es maravillosa, otro de unos 15 km con 600 metros de desnivel positivo donde se comporta muy bien y el tercero más técnico por picos de Europa donde es más fácil sacarle los colores al llegar a zonas más técnicas o especialmente bajadas con mucha roca.
Lo peor no es el comportamiento dinámico ni la amortiguación sino que, con el paso de los kilómetros o para algunas personas, el peso puede ser un poco lastre.
Conclusión
Es una zapatilla polarizante. Muchos corredores de montaña van a encontrarle muchas cosas que no les van a gustar, otros todo lo contrario y la mayoría vamos a verla por lo que es: un ejercicio espectacular por parte de Saucony pero que no pretende ser perfecta o ideal en todo.
Personalmente me gusta bastante porque no soy especialmente rápido en montaña y básicamente le hago kilómetros por todo tipo de terrenos sin más intención que disfrutar. Y para eso la Saucony Endorphin Trail me ha gustado mucho porque me da mucha comodidad y protección siendo, además, útil en la mayoría de terrenos si no entramos en zonas muy técnicas.
Los corredores que disfruten de sensación del terreno, que sean técnicamente dotados y les gusten las zapatillas ágiles, encontrarán que la Saucony Endorphin Trail es esencialmente lo contrario y, lógicamente, la odiarán.
Creo que Saucony se ha arriesgado al lanzar este modelo pero, si no desiste, tiene una zapatilla con futuro. Es un modelo que tiene que pulir cosas pero con mucho potencial.
Usuario tipo de la Saucony Endorphin Trail:
- Corredores de montaña neutros o plantilleros de hasta 95 kg que busquen una zapatilla de trail con amortiguación, agarre en terrenos diversos y mucha durabilidad a ritmos medios o lentos.
¿No podían haber intentado hacer unas Endorphin Speed con mentalidad door to trail o para trail sencillote? Lo petarían, IMO.
Pues si
Hola, estoy en busca de una zapatilla de trail, yo soy más bien asfaltero 2h56′ en maratón, pero quiero algo para variar en los rodajes suaves y tocar algo de desnivel. Estoy valorando estas endorphin, ya que tengo la speed 2 y estoy súper contento con su rendimiento, pero me gustaría saber de alguna otra opción válid para rodajes pósteres con desnivel. Peso 74k
Quería decir *rodajes suaves con desnivel +-300. Gracias
Creo q no es lo q buscas….
Las Pegasus trail son muy amortiguadas y algo inestables pero quizá sea el tipo de zapa que buscas. Poco desnivel y poco técnico
Ok. Las había mirado, pero no estaba convencido del todo. Al leer tu opinión ya me ha quedado claro que esa debe de ser mi elección. Gracias
Hola. Cuesta encontrar esta zapatilla y me han dicho en una web que había un defecto en la suela.
¿Sabés algo de esto? He disfrutado las saucony de trail siempre y me llaman mucho estas zapatillas ya que soy muy alto y peso 95 kg.
Gracias y bravo por la opinión tan trabajada.
que defecto?
Pues no me lo dijeron. Sólo que las habían retirado por un defecto en ls suela
ni idea, las mias de momento van bien, estaré atento.
Mi mujer las tiene y está encantada. Pero cuando las busqué de mi número no las encontraba y me dijeron eso.
Muy buenas Jonathan!
Necesito unas con placa antiroca para ir por caminos con piedra suelta, pinar con muchas raíces x dolor en un dedo.
Con endorphin speed no noto nada en grava y vía verde pero son muy inestables.
Probé las kiger 6 y la placa no hacía nada, las Pegasus trail parecido.
Que se puedan mover hasta 4′.
Un saludo crack
pfff, a ver, tienes catamount por ejemplo pero no es la más cómoda en amortiguacion, eso si a 4 van bien.
´me gusta la zina de hoka pero no tiene placa aunque tiene algo de perfil
la lone peak de altra o la superior(aunque es peculiar)
es que depende de a que le des preferencia, si es al entrenamiento quiza tengas mas opciones que una zapa rápida
Le doy preferencia a la placa antirocas para evitar los dolores del meta.
me refiero a si prefieres zapa rapida o amortiguada
Amortiguada
cascadia 16 me parece de lo mejor, a 4 no van sueltas, pero para ir más lento….y sobre todo comodo son buenas
Muchas gracias Jonathan!!
Hola Jonatan,para hacer rodajes a 4’30 como las ves,en terrenos medio técnicos.otra cosita tengo el pie un poco ancho,como las ves de anchura a la horma? .mil gracias.
no las veo tan ágiles, son algo pesadas para eso, pero podrian hacerlo casi todas las zapas, la endorphin tambien.
anchura es normal, pero tiene laterales reforzados que no ofrecen permisividad más allá de ahí, asi que no creo que en general sea tu zapa
Tengo las ride 15 tr y son de lo mejor que he calzado para Trail sencillos sin piedras ni barranqueras. Estoy a preparar una ultra de 53 y otra de 102 en marzo y junio de 2023, no me atrevo con las ride tr por la distancia, estas endhorpin me vendrían bien, ya que las carreras son en Canarias y es más pisteo sendero que terreno técnico que casi no hay nada. Mido 1,82y 80k
Gracias.
las veo algo robustas para eso, hay opciones como speedgoat, caldera, more trail más aptas
Las speedgoat las tuve pero que va, molestias en la parte delantera, son muy estrechas para mi, las caldera tuve las 2 creo y muy inestables no me convencieron.
Una pregunta, las Nnormal tomir que tal las verías, no se si las has probado, pero por lo que tengo oído son un poco duras de amortiguacion pero no sé, tampoco es algo que me preocupe mucho eso, pero crees que valdrían por lo menos para correr la de 53km?
creo que las pruebo en breve, pero son firmes, la caldera ha cambiado mucho en la ultima version.
la more trail es blanda, amplia y estable, yo no me la quito del pie (Tengo 2 pares)
sobre la nnormal, todo depende de el tacto que busques, parece ser buena zapa, sobre todo de suela, ancha, no debe sujetar muy allá el mediopie por esa razón, pero la clave es que te guste ese tacto
Muy cierto lo que dices, y no creo que me arriesgue a pedirlas porque entre que no las veo sino que en venta online y que lo que he calzado para otras carreras de larga distancia ha sido Salomón ultra glide y adidas terrex ultra pues no se como que no tienen nada que ver con la tomir.
Pero me apunto lo que has, dicho de las caldera y las more trail. Gracias y un saludo.