A nadie voy a sorprender a estas alturas diciendo que la Kinvara es uno de mis modelos favoritos de los últimos años. Desde la primera edición ya me cautivó, no sólo por presentar una apariencia innovadora y rompedora que, en general, gustó mucho, sinó porque era una auténtica pionera en el mundillo. Fue la creadora de lo que hoy se conoce como el segmento de zapatillas de natural running, camino que luego siguieron el resto de marcas y que ha resultado ser un éxito total entre los corredores por las características que aúnan este tipo de zapatillas.
Para empezar, es una zapatilla ligera y llamativa (ya sabemos cuánto gusta en general este tipo de zapatillas…), además, tiene un drop medio y un perfil medio, puede servir como zapatilla de entrenamiento o de competición y tiene un precio contenido dentro de lo que es habitual.
Como ya he dicho en alguna ocasión, la Kinvara es uno de los modelos más importantes en la última década en el mundo del running, no solo por su rendimiento sino, como acabo de señalar, por ser la creadora de un segmento dentro del mercado.
Todas las Kinvara me han gustado bastante, la 1 y la 2 porque era algo novedoso y que se adaptaba a muchas cosas que se pedían, además, llegaron justo antes de esta fiebre por reducir el peso, así que por aquel entonces fueron una revolución en cuanto a ligereza. La Kinvara 3 fue una mejora importantísima, subió al siguiente nivel en cuanto a materiales, horma y rendimiento específico que pedían los corredores en transición al minimalismo o los «natural runners».
El problema, por decirlo de alguna manera, llegó con la Kinvara 4. Siempre digo, parafraseando a Benjamin Franklin, que en esta vida hay tres cosas seguras: la muerte, los impuestos y que tu zapatilla favorita van a cambiar. Pues esto pasó con la Kinvara 4, que no es que fueran cambios radicales, sino que algunos de los que le hicieron no fueron para bien: eran algo más estrechas en la puntera, el upper se rompía con más facilidad… Cosas importantes que hicieron que el modelo se estancara, de hecho vimos que en la comparativa de zapatillas de natural running hubo modelos que le ganaron claramente.
La Kinvara 5 viene para dejar atrás este bache y, tras usarlas extensivamente en los últimos días, puedo deciros que las mejoras no han sido sólo para bien, sino que han convertido a la Kinvara 5 en una de las mejores zapatillas del mercado por algunas razones muy interesantes que luego os relataré.
Chasis y mediasuela
Saucony siempre ha utilizado un chasis bastante sencillo para la Kinvara, no es complicado porque no necesita serlo. El segmento de natural running lo componen zapatillas con mediasuelas bastante simples, por lo general de EVA o evoluciones de EVA propias de cada marca a las que se suelen añadir muy pocas tecnologías complementarias.
La Kinvara 5 no es diferente y sigue esta filosofía, pero hay cambios importantes. Aunque el chasis sigue siendo EVA+ y Saucony y otras webs relevantes te dirán que tiene las mismas medidas de 22 mm en talón y 18 mm en antepié, la verdad es que ésas no son las medidas reales. La Kinvara 5 es algo más alta de perfil, tiene más chicha debajo, de media unos 2 mm más de altura que sus predecesoras, lo que no significa que sea más inestable (de hecho, recuerda mucho a los anteriores modelos pero con más amortiguación) sino que es más zapatilla pero sin alejarse de su esencia, la misma que la ha hecho triunfar.
El drop, lógicamente, se mantiene en los 4 mm famosos que siempre ha tenido el modelo. Las sensaciones en el pie parece que no son 4 mm sino más bien 6 mm, es una sensación ligeramente diferente por ser una zapatilla más blanda, amortiguada y alta.
Para acompañar y completar un poco la mediasuela, la Kinvara 5 cuenta con Powergrid en el talón, una pieza de un polímero elástico y ligero con buena capacidad de recuperación y que Saucony ha venido utilizando en muchos de sus modelos. Además, es uno de los grandes responsables del tacto tan agradable que posee esta nueva versión de las Kinvara.
Al principio comentaba que la Kinvara 5 es una de las mejores zapatillas del año y sin duda la mejor Kinvara hasta el momento. Ésto se debe a algunos de los cambios que Saucony ha introducido en el modelo, entre ellos, uno de los que más se nota es la nueva geometría del chasis de la zapatilla.
La Kinvara 5 cuenta con una modularización muy marcada en el talón externo, se ve claramente la diferencia si la ponemos al lado de las Kinvara 3 o 4, el talón de la quinta versión posee unos módulos o protuberancias muy marcadas y bastante independientes, lo que resulta importantísimo en el rendimiento y polivalencia de la zapatilla.
En alguna review de Kinvaras anteriores, en multitud de hilos o en twitter, siempre he comentado casi hasta la extenuación que la Kinvara era un modelo de entrenamiento para natural running, que si tenías buena técnica era un gran modelo para entrenar o competir en largas distancias, pero que no era la opción ideal para la gente que buscaba una mixta y que valoraba entre esas opciones a la Kinvara por medidas y peso, algo que sí tenía en común con las zapatillas mixtas.
En los últimos años me he cansado de ver gente en medias maratones y maratones correr con las Kinvara con una técnica claramente mejorable, usando el modelo como zapatilla mixta y, aunque te puede hacer el apaño, siempre decía que una Launch, una 890 o una Boston eran mucho más adecuadas… hasta ahora.
La Kinvara 5 rompe con ésto y ahora, además de ser una de las mejores zapatillas de natural running, es muy utilizable por corredores que busquen una zapatilla mixta, perfectamente puede hacer ese papel pues la amortiguación más agradable, la modularización del talón, las mejoras en el upper y la gran transición que posee la hacen muy buena opción como zapatilla mixta, sobre todo hasta medio maratón.
Evidentemente, con un uso como mixta taloneando no tendrá la durabilidad de unas mixtas puras, pero estamos hablando de que por fin una zapatilla de natural running puede competir de tú a tú con una mixta en su terreno, algo que catapultará las ventas de esta quinta versión.
Hablando de la transición, es algo que realmente me ha sorprendido. No esperaba demasiado en este campo por parte de una zapatilla de natural running, tampoco esperaba una amortiguación trasera tan agradable y proporcionada, pero mucho menos esperaba ambas cosas juntas y la Kinvara 5 puede presumir de ello. La transición es muy buena, sobre todo si eres ligero talonador o si aterrizas de mediopié, pero incluso siendo talonador roza a buen nivel. Posee una transición suave y agradable.
Volviendo al tema de la geometría, otro de los fuertes de la Kinvara desde siempre ha sido la estabilidad. La parte interna de la zapatilla es una oda a esta característica, la mediasuela cae como un muro hacia el suelo, dándole una continuidad total a la zona del arco y asegurándose que el pie esté sobre un chasis suficientemente estable. Es una característica que siempre ha estado ahí pero que no se aprecia hasta necesitarla.
Llevo un mes con unas molestias serias en la rodilla (provocadas por otros deportes) y al utilizar continuamente zapatillas distintas me di cuenta de que, cuanto menos me permitían pronar, más tarde me salía la molestia en el entrenamiento. Tras compaginar varios modelos de natural running neutros, la Kinvara 5 y la Speedform RC son las que mejor me iban en cuanto a estabilidad, por tanto las que requieren algo menos de preparación o adaptación a la falta de estabilidad, algo a lo que uno se tiene que acostumbrar (junto con el drop bajo) si se está haciendo una transición al minimalismo.
La Kinvara 5 es muy utilizable por gente que incluso no ha hecho adaptación o está en las primeras fases, es una grandísima primera alternativa para bajar por primera vez de un drop 8 mm.
Suela
La suela de las Kinvara siempre ha sido la parte menos agradecida de la zapatilla, algo normal. Por lo general, la Kinvara es un modelo que gusta muchísimo a los que la utilizan y, claro, queremos que lo que nos gusta dure hasta el infinito, pero a veces las cosas buenas son buenas y nos gustan tanto porque dan importancia a otras cosas por encima de la durabilidad, es algo que siempre he repetido.
Tras cinco versiones, a nadie le va a pillar de sorpresa la durabilidad de la Kinvara. Durará en buenas condiciones de 500 a 750 kilómetros más o menos, dependiendo de la técnica y del uso que le dé la persona que las utilice. A mí me están durando unos 700 km con 76 kg, además, curiosamente es una de las zapatillas que se desgasta por la suela antes que por la mediasuela.
Lo normal es que, tras varios cientos de kilómetros, empecemos a tener la sensación de que la zapatilla ya no amortigua ni recupera como antes, signos de que hace falta un cambio a pesar de que la suela aún esté en buenas condiciones. Pues con la Kinvara pasa lo contrario, es la suela la que pide el cambio antes que la EVA de la mediasuela.
La Kinvara 5 presenta cambios interesantes en la suela, si bien la durabilidad se mantiene similar (es lo que intuyo tras 125 km) hay mejoras como la tracción de la zapatilla. Las piezas de caucho IBR+ situadas en el talón externo y el mediopié externo son diferentes a las de modelos anteriores, cuentan con un taqueado más marcado que las hace mucho más útiles ya sea en un aterrizaje de mediopié o de talón, otro síntoma claro de que en Saucony han buscado mejorar la Kinvara para que sea un modelo mucho más utilizable con una técnica con mayor taloneo.
En la parte delantera seguimos viendo el clásico dibujo de triángulos en homenaje a la Saucony Jazz originales de 1981. Tras probar todas las versiones, me ha llamado la atención que estos triángulos en la Kinvara 5 son algo diferentes, tienen las puntas más redondeadas y no sobresalen tanto de la EVA+. Me da la impresión de que son retoques mínimos que aseguran una mayor durabilidad haciendo que la parte de caucho de los triángulos se exponga menos al terreno y no se desgaste tanto.
El resto del dibujo es muy similar al de otras ocasiones, con grandes surcos en el antepié para conseguir una flexibilidad muy buena y progresiva. Esta gran flexibilidad se consigue también gracias a unos pequeños cortes que se pueden ver en la mediasuela, por encima de los surcos de la suela y que sirven para liberar la tensión que se genera en la EVA+ al flexionar la zapatilla.
El arco es continuo tanto en el exterior como en el interior, esta característica garantiza una gran transición y, sobre todo, una estabilidad mayor, ambas cualidades separan a esta Kinvara 5 de la competencia.
No suelo tener muchas quejas en cuanto a la durabilidad de la suela, siempre he asumido que era un modelo mucho más limitado en durabilidad que una zapatilla de entrenamiento normal -más cuando pesa 218 gramos y puedes sacarle 600 km de media– pero, por pedir, me encantaría algo más de protección en las zonas interna y, sobre todo, externa del antepié. Las zonas no protegidas y que tienen el EVA+ expuesto se desgastan bastante antes que las protegidas con IBR+.
Upper
El upper de la Kinvara 5 es la otra parte, junto con el talón, que más cambios (y para bien) ha recibido respecto a las versiones anteriores.
Para empezar, me quejé bastante de que la malla de la Kinvara 4 se rompía antes que la de la Kinvara 3, la flexión constante de una malla algo rígida al final acababa por rajarse y para cierto tipo de personas, las Kinvara siempre han sido zapatillas que con 300 – 400 kilómetros empezaban a romperse ligeramente, en general nada que afectara mucho a la zapatilla, pero siempre ha sido un punto en el que Saucony ha intentado mejorar.
La Kinvara 3 aguantaba algo más que las dos primeras (la tengo aún y no tiene ni síntomas de romperse) pero la Kinvara 4 volvía a dar un paso atrás. Afortunadamente, la Kinvara 5 parece que va a ser la mejor en este campo de toda la saga. Se le ha añadido una malla gruesa interior que posee unos agujeros de gran tamaño y una algo más flexible y tupida en el exterior, esta combinación parece mucho mejor para garantizar que no van a aparecer roturas o, al menos, no de manera tan común. Como digo, tras 125 km es la que mejor aspecto tiene de todas y no hay ningún síntoma de posibles roturas, aunque también digo siempre que yo no suelo romper ninguna zapatilla.
El Flexfilm, o TPU termosellado, sigue apareciendo en esta nueva versión, pero en esta ocasión también está mejor distibuido. Cubre todos los laterales de la zapatilla, evitando que las tiras de sujeción acaben directamente en la mediasuela como ocurría antes. Ahora el Flexfilm lateral evita que el pie abuse de esas juntas y pueda forzarlas en demasía y romperlas. También se extiende reforzando toda la zona de los cordones, la puntera, la zona de los juanetes y un Flexfilm que se podría denominar de doble densidad (mucho más grueso) que recubre todo el upper trasero y envuelve el talón, pocas zapatillas llevan tanto termosellado como la Kinvara 5.
En la parte media-trasera vemos una rejilla negra que Saucony ha querido utilizar, supongo que para dejar ver mejor la tecnología PRO LOCK y para mejorar mucho la ventilación, estos y otros detalles, como la malla interior tan abierta, la ligereza, la nueva polivalencia en el uso del talón y los acabados interiores pueden convertir a la Kinvara 5 en una gran opción para triatletas, quizás no de élite (que seguirán prefiriendo modelos más agresivos, rápidos y específicos), pero sí para muchos triatletas populares.
La parte trasera de la Kinvara 5 es la única zona que me ha dejado con sensaciones encontradas. Por lo general está muy bien diseñada, cuenta con un talón flexible pero suficientemente consistente gracias a una pieza plástica interna. Además, es un talón más universal, más redondeado, con más almohadillado interior en la zona del collar y de un acabado muy suave y agradable con tecnología Run Dry. A ésto hay que sumarle que cuenta con una tela elástica naranja interior que une el upper y la lengüeta y que es muy transpirable, todo ello en el capítulo de mejoras y de soluciones de calidad.
Pero existe un punto, un único punto, que no me ha gustado de la Kinvara y es que en la zona media-trasera, debajo del agujero auxiliar de los cordones donde se sitúan el Flexfilm y la rejilla y empieza el PRO LOCK, se produce una conjunción de materiales que hace que cuando la zapatilla entra en carga, al aterrizar, el upper tome unas formas algo raras y aparezcan algunas arrugas, abombándose hacia el exterior. Aunque ésto poco afecta al corredor, no es nada agradable de ver y pierde el ajuste con el pie, es posible que se produzca como consecuencia del efecto que tienen muchas zapatillas de abrirse al aterrizar de talón.
Si pisáis con el talón en el suelo y la puntera mirando hacia el cielo veréis como muchos modelos a la altura de los agujeros superiores de los cordones se abren hacia afuera, el «efecto orejas» que llamo yo, pues creo que la el upper de la Kinvara 5 no da una buena respuesta o no consigue trabajar adecuadamente para contrarrestar este efecto.
El PROLOCK es un sistema que ya hemos visto en otras Saucony, se trata de un par de lengüetas triangulares situadas en la zona de mediopié a ambos lados y que van ancladas al chasis, estas piezas forman el cuarto agujero del sistema de cordones y aseguran que, cuando los cordones se tensan, el upper se pegue al pie. La verdad es que funciona de lujo y si has utilizado versiones anteriores de Kinvara vas a notar la diferencia de ajuste ya que mejora ostensiblemente.
Este ajuste, el collar más agradable, la mejor amortiguación y la transición son partes fundamentales para conseguir el objetivo de Saucony de hacer a la Kinvara 5 una zapatilla que cualquiera o casi cualquiera pueda utilizar, no sólo los que aterricen de mediopié.
El sistema de cordones no llama la atención pero funciona muy bien, cordones simples y planos para un buen confort, longitud de los mismos adecuada (quizá hasta sobra), PRO LOCK funcionando muy bien, la lengüeta mullida y unida al upper y, además, sendos cortes laterales que hacen que la lengüeta no entre en conflicto con el PROLOCK (llama mucho la atención ver esos cortes en una lengüeta pero tiene su sentido y se ve que han pensado mucho en maximizar el confort para diseñar incluso la lengüeta).
Como podréis imaginar, es un interior sin costuras (salvo la típica que une le lengüeta al upper). No he probado a correr sin calcetines con ella, pero si alguien está acostumbrado a esto no creo que le vaya a ir peor que otras zapatillas. Teniendo en cuenta que no tiene costuras y tiene una grandísima ventilación, creo que podría utilizarse en esas circunstancias.
Horma
La horma es otro de los capítulos importantes en la historia de la Kinvara. Por lo general, las hormas de zapatillas de natural running deben tener un antepié generoso y redondeado, algo que no se cumplió del todo en la Kinvara 4 porque la puntera no era tan redonda como uno desearía y éso hacía que el antepié se sintiera algo más estrecho, cosa que no gustó a la mayoría de fieles del modelo.
La Kinvara 5 vuelve a la senda de la Kinvara 3, incluso siendo más generosa en mediciones interiores, muy similar en sensaciones, posee un antepié suficientemente amplio para ser agradable sin ser excesivo.
Pero lo más importante de la Kinvara 5 en cuanto a horma son los cambios en el mediopié. La inclusión del PROLOCK ha cambiado el ajuste de la Kinvara totalmente, ahora es un ajuste mucho más cercano, el upper se pega al pie y permite al corredor ir más deprisa sin que el pie baile y, por supuesto, la hace mucho más utilizable aterrizando de talón.
En cuanto al talón, lo que prima en esta parte es el confort, confort total. No han buscado una forma tan agresiva como en los modelos anteriores en los que el collar parecía más propio de la Type A5 que de un modelo de entrenamiento, si bien me gustó mucho en todas las anteriores Kinvara, la quinta versión aporta un collar mucho más agradable, suave y relajado en cuanto a forma. Es más clásico, no es una zona de la zapatilla que se ajuste fuertemente ni que moleste, está ahí pero de manera que no te achucha. Al principio lo sentirás diferente si vienes de Kinvara anteriores, pero es una zona a la que uno se acostumbra muy fácilmente pues es mucho más agradable. Y el que necesite un ajuste más fuerte siempre tiene la alternativa de utilizar el último agujero de los cordones para garantizar una mayor sujeción de esta parte del pie.
La Kinvara nunca ha sido un modelo agresivo en cuanto a la altura del arco, lejos de lo que pueda parecer si vemos la cara interna de la zapatilla no tiene un arco alto o agresivo, sino medio y agradable, con suficiente amplitud de horma como para acomodar plantillas o casi cualquier tipo de pie. La Kinvara 5 sigue en esta línea, ¿para qué cambiarlo? Sí añade una plantilla de mucha calidad, fina, agradable, perforada y ligera.
Amortiguación
La Kinvara 5 ha conseguido algo que, bajo mi punto de vista es de elogiar. No ha aumentado mucho la durabilidad, quizá unos 50 kilómetros, algo que siempre se agradece, pero han pensado «ya que no podemos aumentar la durabilidad de la suela con más caucho porque nos cargaríamos las sensaciones que tanto gustan, ¿por qué no mejorar las sensaciones de la mediasuela?». Si es la suela la que va a pedir el cambio antes, puedes jugar con el margen de durabilidad de la EVA y creo que lo han hecho, la Kinvara 5 es una zapatilla con una amortiguación más generosa y más agradable que las dos versiones anteriores.
Hay modelos de Saucony en los que el Powergrid no se nota mucho y otros en los que hace que la zapatilla suba muchos enteros. La Kinvara 5 entra directamente en este segundo grupo, no es que el Powergrid sea mágico sinó que combinado con un talón más modularizado, las sensaciones de profundidad y dureza de la amortiguación han mejorado considerablemente.
Entrando de talón, la Kinvara 5 se muestra suave, agradable, progresiva y estable. Anteriormente, el uso reiterado de la Kinvara aterrizando de talón podía acabar con cierta molestia en esa parte del pie y ésto se acabó, la nueva amortiguación garantiza una protección adecuada y una transición de pisada muy fluida.
No penséis que esta amplitud de miras de la Kinvara 5 la hace peor zapatilla de natural running, ¡qué va! El ajuste ha mejorado, recupera el espacio del antepié, la puntera redondeada, el drop de 4 mm sigue siendo real, la flexibilidad es muy buena y la ventilación también. Como zapatilla de natural running estaría varios puestos por encima de las versiones anteriores.
La amortiguación delantera es la más parecida a la que teníamos con las Kinvara 3 o 4, es bastante parecida y algo mejor, pero en global podéis haceros una idea cercana si habéis probado esos modelos, siempre hablando de aterrizajes de mediopié o antepié. Si eres un corredor talonador y has usado de esa manera la 3 o la 4, notarás que la Kinvara 5 es más agradable, pero es más una sensación global de cómo el pie llega al antepié tras una mejor recepción y transición que porque la amortiguación sea diferente. En cualquiera de los dos casos, son buenas noticias.
Conclusión
Ahora mismo, la Kinvara 5 es una de las mejores zapatillas para corredores de natural running junto con Brooks Pure Connect, Under Armour Speedform RD y alguna otra. Pero como zapatilla, en global, es la mejor de todas sin duda, ninguna zapatilla de natural running es capaz de competir con las mixtas en su terreno ni tienen el ajuste de la Kinvara. Pocas tienen la ventilación de la Saucony e incluso la mayoría no puede rivalizar con ella como zapatilla de natural running, así que os podréis hacer una idea. De hecho, prefiero la Kinvara 5 como mixta mucho antes que varios modelos del mercado.
Es esta polivalencia, las sensaciones que siempre ha ofrecido, el look impresionante y llamativo, la ligereza, la ventilación, la flexibilidad y el nuevo ajuste lo que la convierten en una de las zapatillas del año a mi modo de ver. Espero que, por una vez, no se cumpla el dicho del principio y dejen la Kinvara como está o no la cambien en exceso durante algunos años.
Evidentemente, es una zapatilla con muchos puntos fuertes y, bajo mi punto de vista, no tiene punto débil, muchos dirán que la durabilidad es un problema y es cierto que cada día las marcas sacan más kilómetros de vida útil a sus zapatillas mientras les rebajan el peso, pero 600 km para un modelo de 218 gramos es una cifra que considero bastante aceptable, si bien es una parte de la zapatilla que, con menos esfuerzo, más podrían mejorar.
Mi única queja es la de las formas que coge el upper al aterrizar de talón o en plena carga pero, como os podréis imaginar, poco me importa cuando el resto de la zapatilla roza alcanza el gran nivel de esta Kinvara 5.
Es la zapatilla perfecta para bajar de los 8 mm. Por ejemplo, si utilizas una 1080v4, una Ride 7 o un modelo similar de entrenamiento pero quieres ir empezando a probar drops más bajos y a la vez quieres una mixta, no hay mejor alternativa.
Si lo que quieres es una zapatilla de natural running o incluso si eres minimalista y quieres algo más protegido para largas kilometradas, la Kinvara 5 retoma el trono del segmento y será una gran opción.
Usuario tipo
- Natural runners neutros de menos de 90 kg, que busquen una zapatilla de entrenamiento o competiciones largas a ritmos más lentos de 4 min/km.
- Corredores neutros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla polivalente de bajo drop para progresar en su técnica de carrera a la vez que la utilizan como zapatilla mixta para competir en hasta maratón a ritmos más lentos de 3.50 min/km.
- Corredores neutros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla mixta con drop bajo para competir hasta maratón o realizar entrenamientos de calidad o series a ritmos de entre 3.50 min/km y 4.35 min/km.
Peso de la zapatilla: 218 gramos.
La próxima sin duda jubilaran a mis grid fiya
Por cierto mis grid fiya como mejor me van es a 3:30 y son consideradas de entrenamiento natural runing
Asique estas no creo que me defrauden
Las tengo en el punto de mira desde que salieron, estoy esperando una oferta razonable para comparlas.
Lo único que no me gusta es el PRO-LOCK. Tengo unas Xodus 2.0 y es la única parte de la zapa que no me convence.
Tengo las kinvara 3 y me encantan, y tengo unas 890 que tendré que jubilar de aquí a final de año, con lo que estas podrían ser el reemplazo.
¿Hasta qué punto reemplazan a unas mixtas? ¿Cómo se comparan con unas Launch en cuanto a velocidad y amortiguación? (Para hacerme una idea)
Que hayan hecho esta Kinvara así, ¿implica que Saucony seguirá sin sacar mixtas?
Excelente review jonatan,
La tercera versión fue un auténtico boom de ventas y era habitual verlas en los pies de corredores populares,… aunque me temo que muchos de ellos no se adecuaban al perfil para usarlas, sino que tuvo gran importancia su llamativa imagen.
La cuarta no la he visto tanto,… pero esta quinta versión seguro que se vuelven a dejar ver, sobre todo si se corre la voz de que pueden ser también útiles como zapas mixtas.
Chains,… me temo que sí, que saucony seguirá sin sacar zapatillas mixtas en su estricto sentido y mantendrá éstas y las mirage como opciones «mixtas»,… pero también tienes las fastwich que van bien a los ritmos que indicas de 3’30/km.
Saludos.
Habrá que seguir la evolución del precio… Para luego decidir entre estas, las UA speedform y alguna otra que quiero probar.
Las kinvara 3 me encantan, pero… también llama probar nuevas.
¡Felicidades pro la reseña! Es excelente 🙂
Por mera curiosidad, ya que no estoy de momento interesada en cambiar los Cortana, ¿qué diferencia habría entre los nuevos Kinvara y los Cortana? Ya que por lo que había leído antes para los Kinvara hacía falta mucha más técnica y estaban menos amortiguados que los Cortana, pero en este modelo eso pareciera haber cambiado, lo de la técnica al menos, ¿o me equivoco?
las cortana son zapas mas enfocadas al entrenamiento y mas permisivas con la tecnica, las kinvara han mejorado en estos dos aspectos pero no llegan a ese nivel de las cortana, las kinvara son mas rapidas, mejor para tecnicas mas eficientes, mas ligeras, menos duraderas….digamos que la kinvara seria la progresion natural como mixta de la cortana que seria mas de entreno.
la kinvara no es una mixta tradicional como la launch, pero hace un bien papel por lo que dudo que saucony saque una azura o una tangent como hacian antes para ese hueco, recordemos que la launch casi desaparece, asi que parece que el segmento de mixtas puras no tiende precisamente al crecimiento.
Son aconsejables para correr un maratón? o tienen poca amortiguacion.
Por si alguien busca info de estas zapas a estas alturas…
Las mias se estan rompiendo porel «juanete» y eso hacia muuuuuuuuchos años que no me pasaba.
Estaba esperando alguna oferta para volverlas a comprar (en otro color) pero por suerte no lo hice.
Ya tengo en camino unas NB Boracay que es lo más parecido a unas Kinvara 5.
Pues mis kinvara 5 se rompieron de la malla al cabo de 2 semanas, al igual que los kinvara de 4 compañeros corredores más. Es una lástima ya que me acomodan de lujo, pero ese detalle evita que me los vuelva a comprar… 🙁
Hola a todos,
Me pregunto si me podríais aconsejar sobre si estas zapatillas son adecuadas para mí o si debería escoger otras.
Soy nuevo en esto del running (empecé este año), peso 60 kg y he corrido mis primeros 10k a un ritmo de 4:36.
Ahora me gustaría mejorar la técnica de carrera, y he pensado en probar el natural running.
Qué opináis, kinvara5 es una buena opción? Debería pasar antes por algo intermedio?
Muchas gracias,
Carlos
Buenas.
Peso 70 kg y mido 1,73, soy neutro.. entreno y compito con unas Saucony triumph iso, quiero bajar la proxima maraton de 3:30 y una media hacerla en torno a 1:30. me estoy planteando tener otro par de zapatillas para competir, y estaba buscando dentro de Saucony cual deberia ser, es la mejor opcion la Kirvara??
Saludos y gracias
MAXIBS,
Valoraría entre kinvara, breakthru o zealot,… en función de lo que busques.
Si las vas a emplear también en series,… breakthru.
Saludos.
Vaya, pues me surgen nuevas dudas.. Estaba decidido coager las Kinvara…. Pero ahora con BREAKTHRU, me surgen dudas.
Por favor ayudame, cual cogerias, ??? porque no me veo para decantarme por una o por otra..
Hola, he encontrado las kinvara 5 a un buen precio y me preguntaba si estas zapatillas me vendrían bien, actualmente corro con unas ghost para todo, mi peso es 74 kg, 178 de altura y plantillero, las querría para entrenos rápido y competiciones, mis ritmos aproximado son en 10 km a 04:00 y 04:10 y m maraton 04:30 m/ km, las combinaría con las ghost, una para rodajes y otra competición y series, gracias por ayudar.
son noche y dia, ghost es comoda y amortiguada, la kinvara es mas firme y ligera.
para todo te valdrian y mi unica duda es en maraton, aunque si te acostumbras a ellas sí te valdrian
Muchas gracias
Saludos Jonatan,
Esta zapatilla le vienen bien a los supinadores? peso 65kg., no las he probado. Serviran para entrenos en tierra y grama.
Gracias
es improbable que seas supinador como te he dicho en otro tema. casi todas las neutras valen para supinadores, ahora bien la kinvara es una zapatilla para utilizar si tu tecnica es un poco buena
Hola Jonatan,
Descatemos que sea supinador y sea neutro. Significa que puedo usar zapatillas neutras.
Gracias
si claro, tanto supinadores como neutros usan zapas neutras