Hay que vivir y saborear la competición de cerca para poder entenderla, esa rivalidad entre tanta gente que aspira a cruzar la línea de meta mostrando todo su esfuerzo es lo que realmente define la competición. Ese esfuerzo es la esencia del ser humano, algo intrínseco a nosotros mismos.
Competir y sufrir
La agonía es un sufrimiento o angustia muy intensa por la que tienen que pasar todos los corredores cuando se enfrentan a una competición. Solo aquellos que han participado en una carrera para mejorar sus tiempos saben cuál es la agonía mental que se sufre antes de dar el máximo rendimiento.
Tal vez este sea uno de los factores que separan el running de algunos deportes, esa habilidad especial o capacidad de estímulo mental que te permite superar el dolor y cualquier incomodidad, lo que nos lleva a preguntarnos una y otra vez: ¿dónde está el límite?
Sufrimiento y alivio
Cuando el corredor sale a competir, experimenta sus momentos de mayor tensión pero, a pesar de ese nerviosismo previo y del sufrimiento que se padece en la misma, es como si tuviese la necesidad de competir, es algo que provoca estrés pero que busca con ansiedad.
Durante la competición, te puedes encontrar, más allá del dolor y del cansancio provocado por tanto estrés, cierta fuente de energía que nunca pensarías que tenías, algo que te empuja a continuar siempre adelante y es que, aunque pienses que estés agotado, siempre queda un pellizco de vigor que te impulsa a dar una zancada tras otra.
Aprende a competir bien
Competir bien implica tener en cuenta una serie de factores adyacentes al entrenamiento, pero igualmente efectivos:
- Estrategia: lo principal es analizar tus posibilidades para afrontar la competición. Todas las decisiones previas y el plan para llevarlas a cabo no son más que una estrategia. Por ejemplo, si pretendes correr en positivo, debes tener en cuenta que no puedes empezar a lo loco: lo más recomendable es subir el ritmo en aquellos tramos (previamente estudiados) que sabes que no van a ser muy complicados. Además, el desarrollo de la carrera vendrá determinado por tus habilidades tácticas sobre la marcha.
- Dureza mental: son aquellos corredores que consiguen controlar su mente en competición los que realmente consiguen tener bajo control lo que sucede en carrera y los que mejoran sus resultados.
- Cumple las normas: todas las carreras tienen sus normas para que esté todo controlado y vigilado. Seguir con la normativa es fundamental para una buena práctica deportiva, las normas existen por la voluntad y el compromiso de los corredores que en ella participan.
Plan de ataque competitivo
Desayuna unas dos horas antes de competir, como mínimo. No cambies, por nada del mundo, tu menú habitual, utiliza siempre los mismo alimentos que sueles ingerir durante el desayuno.
Hasta la salida, bebe un vasito de agua cada 30 minutos y olvídate de las bebidas azucaradas. Por otra parte, cubre las zonas sensibles con vaselina y recuerda ser conservador para ir progresando a medida que avanzan los kilómetros.
Si aparece el flato, afloja el ritmo e inspira profundamente presionando la zona adolorida. Por otro lado, si sufres un calambre, un truco consiste en darte pinchazos en la zona donde ha aparecido, verás como el dolor se mitiga (utiliza, por ejemplo, los imperdibles que utilizas para ponerte el dorsal, pero lleva cuidado y no te pases…).
Más en Foroatletismo | 8 trucos para engañar a la mente en carreras largas.
Más en Foroatletismo | Corre con cabeza para evitar el dolor.
Más en Foroatletismo | Cómo afrontar mentalmente los últimos 10K del maratón.