No sólo de correr vive el corredor o, al menos, no debería vivir sólo de eso sino que debería tratar de hacer otro tipo de ejercicios, trabajos y entrenamientos. Esto es bueno no sólo para conseguir un trabajo y entrenamiento más completo sino también para introducir un toque de variedad en nuestras rutinas y que no nos cansemos de hacer siempre lo mismo. Se agradece a nivel de cuerpo y de mente, os lo aseguro.

Hace unos meses os planteamos un conjunto de sugerencias para entrenar «más allá de la carrera continua» (cambios de ritmo, multideporte, fuerza, velocidad…) y hoy vamos a hablar de otra alternativa más que os puede ayudar a ponerle un poco de sal y alegría a vuestros planes de entrenamiento: ¡las escaleras!

Ya elaboramos un artículo hace tiempo con una rutina de entrenamiento en escaleras pero nos ha parecido interesante darle una nueva pasada al tema para añadir algunas cosillas y también porque así puedo aportar un poquito mi punto de vista y comentar algunas cosillas que me parecen interesantes. De todas formas, si queréis que veamos algo en concreto, que ampliemos conceptos o lo que sea, no dudéis en decirlo en los comentarios del final del artículo y hablamos de lo que haga falta.

Subir escaleras

Cuando sale el término «escaleras», muchas veces pensamos también en gradas pero en este artículo me voy a centrar en las escaleras «puras», las que podríamos subir andando en cualquier edificio, edificio público, etc. Ya veremos que podemos trabajar con ellas de muchas formas, no os preocupéis, que se puede llegar a trabajar casi como si fueran gradas.

Los corredores sabemos los beneficios de «hacer cuestas» y su conveniencia es algo que tenemos más o menos asumido pero no entiendo por qué solemos obviar las escaleras porque este «medio de entrenamiento» (medio o herramienta, no sé bien cómo considerar a las escaleras) puede sernos de muchísima utilidad. Es posible que influya la fama de exigente y lesivo que tiene pero creo que, haciéndolo bien, podría ser incluso menos lesivo que las series cortas y explosivas o el trabajo en cuestas muy pronunciadas amén de que nos permiten hacer trabajos que difícilmente podríamos hacer de otra forma.

No estoy haciendo un alegato «pro escaleras», que conste, pero sí quiero reivindicar su utilidad, su conveniencia y su aplicación a casi cualquier tipo de corredor aunque, como siempre, lo mejor es comprobarlo en nuestras propias carnes y, si nos gusta o nos va bien, adelante, a la caja de herramientas y, si no, pues nada, a otra cosa porque ¡será por tipos de entrenamiento!

Subir escaleras

Los objetivos que podemos conseguir con las escaleras son muchos, dependiendo de cómo las trabajemos pero lo más común es que busquemos trabajos de estrés metabólico, mejora de la capacidad anaeróbica, mejora del VO2 Máx (la máxima cantidad de oxígeno que somos capaces de consumir en esfuerzos intensos), fortalecer las piernas, mejora técnica, trabajo de potencia, de fuerza resistencia…Todo ello, sin que nos cueste ni un duro, con la posibilidad de hacerlo casi en cualquier sitio (nos sirve con la escalera de nuestro edificio y, pensando en la época de mal tiempo, a cubierto).

Otra de las ventajas que le veo a las escaleras como ejercicio es que es como estar haciendo un montón de pliometrías a la vez que se trabaja el sistema cardiovascular, todo ello, haciéndolo con ejercicios bastante cercanos al gesto de la carrera a pie (más bien el de sprint o correr rápido pero, bueno, todo eso se puede transferir después). Además, te obliga a trabajar también la musculatura estabilizadora y puedes hacer muchos ejercicios monopodales, con desplazamiento lateral y trabajar la coordinación.

Hay un millón de escaleras y, aunque molan las del estilo de la película de Rocky o las interminables de algunos paisajes de ensueño que vemos en programas de la televisión, nos puede valer con las escaleras de un edificio. En este caso, mejor si son algunas en las que no pase mucha gente, las típicas que están tras la puerta antiincendios y que nadie usa porque así no nos molestan. Aunque, ¿os importa a estas alturas que os miren raro? Total, si ya os mirarán así por veros salir a correr cuando caen chuzos de punta o hace frío así que, por un poco más, porque echéis unas cuantas subidas y bajadas por las escaleras bufando, no pasa nada.

Subir escaleras

Considero básico hacer un buen calentamiento previo, tanto de activación del cuerpo como con ejercicios de movilidad y de estiramientos dinámicos, así como unos pequeños tanteos iniciales si vamos a hacer escaleras con ejercicios de mucha intensidad. También es básico hacer una buena vuelta a la calma porque es posible que hayamos exigido mucho a los músculos y estructuras y que tengan muchos residuos así que no viene mal un poco de trotecillo y un poco de automasaje o estiramientos. Por supuesto, durante el ejercicio, escuchad mucho a vuestro cuerpo, no seáis brutos y, si veis que empezáis a sobrecargaros más de la cuenta, parad porque no tiene sentido. Y también prestad atención a la coordinación del gesto de los brazos, posición del cuerpo…

Para el trabajo, olvidaos de hacer lo de siempre (subir rápido de uno en uno, alargar zancada para subir de varios en varios…) porque se pueden hacer un millón de cosas, sólo es cosa de tener un poco de imaginación como vamos a ver a continuación. Y no menospreciéis el trabajo de las bajadas, que no han de ser sólo para recuperar o relajar sino que podemos aprovecharlas para trabajar la coordinación, contracciones excéntricas (bajar escalones estrechos de dos en dos, bajar uno con un pie y dos con el otro…), etc. Todo esto lo podemos aprovechar siendo corredores de asfalto pero, para quien guste del trail runner, me parece que son poco menos que imprescindibles.

Dicho esto, vamos a ver algunos ejemplos agrupados según el tipo de trabajo que podemos hacer con ellos.

Subir escaleras para trabajo anaeróbico

Con las escaleras se pueden hacer trabajos anaeróbicos con mucha facilidad porque es fácil poner a mil el corazón y la respiración. No tienes más que probar a subir un par de tramos a toda velocidad, de uno en uno y ya verás cómo empiezan a retumbarte los oídos y a pitarte los bronquios.

Subir escaleras

Tienes que experimentar por ti mismo para ver cuál es el descanso que mejor te va, cuánto tiempo necesitas, si lo puedes hacer activo o necesitas parar completamente. A mí me gusta utilizar tramos de una decena de escalones en escaleras que vayan girando porque así me obliga a cambiar el ritmo de la zancada en los rellanos y acumular algo que me lleve a unos 20-30 segundos de subida de escalones tras los que descanso algo así como un minuto y esto lo repito unas 6-8 veces.

A medida que vayas progresando, puedes introducir variaciones como subir varios escalones en vez de de uno en uno, reducir los descansos o ampliar el tiempo de subida (si tienes tramos de escaleras suficientes). Para los descansos, a mí me gusta quedarme en el rellano y andar un poquito tras unos segundos para recuperar la respiración pero hay quien sube un tramo de escaleras andando para movilizar la musculatura.

Si quieres pasártelo pipa y puedes hacerlo con un compañero, prueba a hacer «persecución«. Uno se coloca un tramo más arriba que el otro y, a la señal de «ya», los dos salís a toda mecha intentando escapar el primero y perseguir el segundo. Esa faceta competitiva de este entrenamiento te puede llevar a sentir la sangre en el gaznate como pocas veces hayas sentido entrenando.

Escaleras para trabajo de fuerza

Para trabajar la fuerza, sobre todo del tren inferior, lo más típico y que seguro que os ha venido a la mente es el subir escaleras andando de varios en varios escalones pero, ¿y si le añadís hacer un lunge?

La forma de enlazar un paso con otro nos brinda muchas opciones porque podemos subir 2-3 escalones con cada pierna alternativamente, subir 2-3 escalones con una pierna y que la otra suba hasta donde estamos y que sea siempre la misma pierna durante una serie, dejando el trabajo de la otra para la segunda, podemos jugar con la profundidad a la que bajamos en el gesto del lunge, podemos añadir peso con unas mancuernas en los brazos…

Subir escaleras

Es muy importante hacer bien el gesto del lunge (ojo a vuestra cadera, hombros, etc.), no se trata de cargarnos a lo bruto sino que tenemos que pensar en una carga fácil porque es lo que vamos a necesitar corriendo (salvo casos especiales, no vamos a correr con 30 kg encima). Y también es importantísimo hacer bien los apoyos, prestándole mucha atención y aprovechando ese trabajo monopodal. Hay que evitar los desplazamientos laterales indeseados.

¿Cuántas veces? Eso depende de lo que queráis hacer pero, trabajando con tiempo, me vuelve a gustar lo de trabajar en series de 30’ y repitiendo cada ejercicio 6-8 veces. Los básicos, el de subir de 2-3 en 2-3 con cada pierna y me gusta especialmente el de subir alargando la zancada sólo con una pierna porque así meto trabajo de coordinación. El descanso, simplemente la bajada andando aunque, si queréis darle caña, probad a bajar ligerito, de uno en uno y así llegáis abajo con el corazón a mil, ya veréis como cuesta mantener el trabajo de subir de tres en tres con la falta de respiración y el corazón partiéndoos el pecho.

Sugerencia para meter variedad: no subas siempre de frente sino que aprovecha para probar a cruzar los pies, a subir escaleras haciendo la zancada como un patinador (pisando en los laterales de los escalones…).

Escaleras para trabajo de potencia

Si juntamos las palabras escaleras y potencia, rápidamente surge el término pliometría pero, como os decía en la introducción, abrid un poco la mente y no penséis sólo en saltos grandes, en gradas o saltos a cajones porque se pueden hacer trabajos pliométricos en escaleras sencillitas y pequeñas. De hecho, creo que el trabajo se asemeja mucho más a lo que vamos a necesitar para correr donde no damos grandes saltos sino que vamos dando pequeños impulsos repetidos miles de veces.

Subir saltando como un canguro (de uno en uno o de varios en varios), subir varios escalones a la vez dando saltos con mucho impulso, saltos de lado, subir a la pata coja, saltar dos hacia arriba a pies juntos y retroceder uno…

Es importantísimo escuchar mucho al cuerpo porque la pliometría mal hecha puede suponer mucho estrés articular y también llevad cuidado al hacer saltos de varios escalones, no vaya a ser que piséis mal y os torzáis el tobillo.

Como en los apartados anteriores, infinidad de opciones, sólo limitadas por vuestra imaginación pero, va, otra sugerencia para hacerlo un poco más entretenido y que no sea el típico trabajo de gradas: probad a meter un poco de estrés metabólico antes de hacer la serie pliométrica. Por ejemplo, saltad a la comba rápido durante 20-30 segundos y, nada más soltarla, subid a la pata coja 20-30 escalones. Si repetís eso durante 4-5 minutos os habréis ganado un buen descanso. En vez de la comba, vale cualquier ejercicio de los de ponerse a mil como los burpees, jumping jack, sentadillas sin peso…

Otros tipos de trabajo similares a escaleras

En este artículo hemos dado un repaso rápido y a muy alto nivel del trabajo de escaleras utilizando puramente escaleras (de las del tipo edificio) pero no olvidéis que en el gimnasio también podéis hacer trabajos de este estilo.

Y no me estoy refiriendo a que os pongáis a subir y bajar las escaleras del edificio sino a que busquéis un par de aparatos que suelen estar libres o que no reciben la atención que merecen: Step y Vario.

El Step seguro que rápidamente lo relacionáis con las escaleras porque es el que se ha usado tradicionalmente para hacer ese gesto dentro del gimnasio y el que usan muchos montañeros para «trabajar desniveles» (así tal cual se lo he escuchado a varios).

Sin embargo, la mayoría desconoce las posibilidades que ofrece el Vario, ya no sólo como alternativa a la elíptica sino también para el trabajo parecido al del step, pero eso ya lo dejamos para otro artículo.

Rodrigo Borrego (Morath)
Rodrigo Borrego (Morath) es una de las referencias nacionales cuando se habla de pruebas de material deportivo, nutrición, entrenamiento, fisiología, … Ingeniero Informático y deportista vocacional, lleva toda su vida practicando deportes de resistencia: triatlón, trail running, natación, ...

39 Comentarios

    • Sigo sin entenderte carlos prada.
      Depende del tipo de entrenamiento de escaleras que hagas porque no es lo mismo pliometría con saltos grandes que subir de uno en uno los escalones, que es mucho menos agresivo.

  1. Buen articulo Rodrigo.
    Hace unas semanas te pregunte sobre estos entrenamientos para mejorar la hiperlaxitud, quizás te acuerdes. Los hice un par de veces solamente por aquello que me dijiste que no era algo tan fácil y queso se hacia,al, incluso podía ser peor. Pues bien las dos pcasiones acabe con una ligera molestia dentro de la rótula, o más bien detrás. Un dolor que me suele pasar si hago senderismo, el subir escaleras o hacer esfuerzos, siempre flexionándola.
    Según he podido saber esto puede venir por la fascia lata, que puede estar tirando de la rótula y moviéndola de manera lateral cuando flexiono pierna, y ese movimiento lateral puede generar un roce, inflamación, y el consiguiente dolor.

    La verdad es que tendría sentido porque nunca tuve mucha flexibilidad abriendo esa pierna hacia el exterior, siempre me vino un fuerte dolor y agarrotamiento, sin ir mas lejos hace dos días en clase de pilates en un ejercicio. Curiosamente es la misma pierna donde sufro la lesión de la pata de ganso you izas tenga relación.

    Que Opinas?

    • Luis, me he perdido, no sé qué relación tiene lo de abrir la pierna hacia el exterior con la tensión que comentas y el dolor en la corva.
      Tampoco recuerdo qué ejercicios te dije que no hicieras pero sí que es probable que te dijera que llevaras cuidado al hacerlos y que no metieras amortiguación en exceso porque eso puede ir mal con la hiperlaxitud.
      Quizá era bueno que te viera un especialista, probablemente un fisio que sepa algo de correr y que te haga un estudio además de darte recomendaciones de ejercicios.

  2. Hola Rodrigo,
    Me surge una duda: si por ejemplo estoy corriendo 4 días a la semana (combinando series, tiradas largas, trote,,,) en un día de los de «descanso» de correr, puedo hacer escaleras ? En parte lo veo como si fuera a hacer pesas…pero no sé si en el día de «descanso» de correr debería hacer ejercicios que no usen tanto las piernas como nadar, remo,… Gracias

    • Albert S, depende del tipo de «descanso» y de escaleras que quieras hacer.
      Si se trata de darle descanso a las piernas, no parece una de las mejores ideas lo de ponerse a zurrarle con escaleras. Si se trata de hacer ejercicio diferente al que es puramente correr, entonces sí es buena opción, no como sesión única pero sí como una de sus partes.
      Pero vamos, que se me antoja complicado contestar de manera categórica (no creo que haya respuesta así) sino que es un «depende». Aunque, personalmente, yo no lo usaría con ese objetivo.

      • Gracias por tu respuesta. La duda es más que nada que estos ejercicios entiendo que es bueno hacerlos para mejorar (como lo es pasar por el gimnasio…) pero mi duda es si hacerlos el mismo día que hago un entreno corriendo o meterlo en los días que no corro… supongo que lo más sensato es «escuchar al cuerpo»… pero bueno, es para saber la opinión de alguien con experiencia. Gracias!

        • Albert S., como te decía, depende de tu plan de entrenamiento.

          Puedes hacerlos en la misma sesión de carrera a pie como ejercicios de técnica, para practicar alta frecuencia de zancada, …
          Puedes hacerlos en los días de fuerza, en sesiones de GYM como ejercicios con transferencia al gesto deportivo, …
          Ambas opciones son igual de buenas o malas ;-D

    • Limpieza de oficinas Madrid, sin tener información, no te sabría decir pero, para bajar de peso, lo que haría sería un plan de entrenamiento como tal, no utilizar las escaleras.
      Si te he entendido bien, tal como lo planteas, usaría las escaleras en vez de el ascensor y cosas así pero, pensando en un plan, lo de aprovechar las escaleras del trabajo no lo veo, no te va a aportar nada más allá de ese «moverse un poco».

  3. Como bien dices hay infinidad de ejercicios de escaleras, unos ejercicios parecen ser más de tipo anaeróbico y otros sin embargo son más de fuerza. Dentro de un bloque de entreno de escaleras con diferentes ejercicios, ¿Sería conveniente alternar los tipos de ejercicios de escaleras?
    Por ejemplo, ¿Como ves el siguiente bloque?
    – Subir de uno en uno.
    – Saltos de Canguro.
    – Subir de dos en dos.
    – Saltos a la pata coja de frente.
    – Subir modo esquiador o patinador.
    – Saltos a la pata coja laterales.
    – Subir de dos en dos en zigzag a cada zancada
    – Subida en lateral cruzando piernas.
    – Subida en sprint

    • khronos, mil ejercicios y enemil posibilidades de combinarlos así que, dependiendo de lo que busques, te vendrá mejor una u otra cosa, combinar fuerza, explosividad, agilidad, … Todo es posible.
      Igual que a la hora de elegir cuantas series y repeticiones de cada uno, que eso determina mucho la carga que supone el entrenamiento.
      Lo que has puesto es un buen tute, quitaría el de subir lateral porque me da miedo :-S
      Y añadiría algo en bajadas o metería en medio alguno de agiligad, p. ej. el del sprint, para que no sea todo el rato fuerza.
      Ánimo y caña a ese entrenamiento!!!

  4. Hola Rodrigo,

    Hago alguna carrera de monte y tengo fichados unos 150 escalones en el monte (yo calculo que serán unos 35-40m de desnivel). Son contenciones de tierra con maderos . Los días que hago este entreno suelo subir 8 o 10 veces. El tema es que salvo las dos primeras series…me resulta imposible hacerlas corriendo y tengo que parar a hacerlas andando todo lo rápido que puedo (con el corazón a mil eso si…)

    ¿Tiene sentido no hacer las escaleras corriendo a tope?, es decir, en cuanto siento que tengo que dejar de correr y empezar a andar…¿me recomiendas seguir para arriba a duras penas o comenzar a bajar para empezar la siguiente serie a tope?

    • Luis, claro que tiene sentido no subirlas a tope. ¿Acaso vas corriendo a tope en el llano o cuando no hay escalones?
      Respecto al qué hacer, depende del objetivo de tu entrenamiento porque hay mil opciones:
      – Subir a un ritmo que te permita hacer 10 repeticiones completas corriendo aunque sea a un ritmo menor pero que sea constante.
      – Subir a saco y ver cuántas series puedes hacer y luego seguir subiendo andando a ritmo rápido.
      – Subir a saco y cuando petas, volver despacio hacia abajo y ver cuánto va disminuyendo el número de escalones que eres capaz de hacer.
      – Una corriendo una andando.

      Vamos que se me ocurren mil opciones pero lo que cuenta es lo que quieres entrenar que no tiene que ser siempre lo mismo. Es decir, no siempre haces las mismas series ni los mismos kilómetros así que, con las escaleras, lo mismo, depende.

  5. Saludos desde Perú , llevo dos semanas haciendo ejercicios en escaleras , las que uso son las que conectan las pistas y puentes ,son de 30 escalones . Los ejercicios que hacía antes de ver la información de esta página era solo correr rápido hacia arriba y bajar lentamente , me hacía unas 8 vueltas aprox . Tengo 25 años , mido 1.71 cm y peso 68 kg , pero tengo un poco panza que no se nota pero se siente , también suelo correr en la semana 4 veces por 40 minutos con intervalos de 10 min . Mi duda es si puedo combinar el correr diario y hacer los ejercicios de escaleras todos los días , puesto que me siento en un estado físico que pide más.

    • Alonso, del mismo modo que puede correr todos los días adaptándolo a lo que haces y no todos los días haces lo mismo ni a la misma intensidad, con las escaleras, lo mismo porque no parece muy recomendable hacer todos los días ejercicios que requieran saltos tipo pliometrías muy exigentes (sería p. ej. como hacer series a tope todos los días por decir algo).
      Combinándolo bien y con un poco de cabeza, se pueden hacer escaleras tantas veces se quiera, por supuesto.

  6. Cómo y q rutina con escalera puede hacer un Nino de 10 anos q juega en inferiores de un cuadro de primera q juega de 9 y q el técnico q le dijo q lo q le falta es explosión y velocidad

    • Juan Loppacher, me estás preguntando por un entrenamiento para fútbol, algo que escapa totalmente a mi conocimiento, al menos el específico.
      Si ya está entrenando de manera pautada, quien debería elaborar esa planificación es su entrenador y trabajar las capacidades del niño en función de lo que tiene, lo que es, la edad que tiene, lo que le gusta hacer, lo que quiere hacer, etc.
      Siento no pode ayudarte.

  7. Hola rodrigo muy buena info, esencial para ponerse en forma. Tengo una consulta sobre la intensidad de los ejercicios, tengo 29 años y me gusta jugar al fútbol y correr, es mas dentro de un mes me quiero anotar en una corrida de 8 km y quiero estar preparado ante eso. Mi duda es que cantidad de dias en la semana deberia hacer estos ejercicios de resistencia y fuerza?…mi meta es tener mas resistencia para no cansarme tanto.
    Y mi otra duda es si usted me recomienda hacer estos dos ejercicios en el mismo dia o hacer un dia ejercicios de resistencia y otro dia ejercicios de fuerza?…
    Agradezco tus conocimientos brindados a esta web. Saludos!!

    • Julián, si juegas habitualmente al fútbol, no creo que tengas problemas en esa carrera si sales con cabeza, con calma y sabiendo que el ejercicio va a ser continuado y a menor intensidad de la que aplicas en el fútbol donde hay esfuerzos más intensos y cortos repetidos muchas veces. En cuanto a los ejercicios, creo que lo ideal es tomarlos como complemento, como una parte de la preparación e ir alternando según cuadre en el resto de preparación o ejercicio que hagas. P. ej. si has jugado un partido duro, no haría al día siguiente un ejercicio exigente sino más bien algo de rodar y, al revés, antes de un partido clave, no haría entrenamientos exigentes a nivel muscular, articular… como p. ej. las pliometrías o multisaltos pero sí le puedes sacar partido a sprints y similares. Suerte con la carrera!!!

      • Buenisimo muchisimas gracias!. En si suelo jugar al futbol una vez a la semana, y queria meter otro dia mas para el futbol y el resto entrenarme. Tomare en cuenta esos ejercicios. Antes solia tener sobrecarga en la rodilla producto de una deficiencia en la musculación y la solucion que me dieron es que tengo que tener mas musculacion para no tener tanta sobrecarga en la rodilla y que no me duela tanto, entre esos ejercicios a hacer me dijeron sobre todo cuadriceps, isquiotibiales y toda ejercicio de rodilla…Y esto de ejercitacion con escalera es una de las soluciones asique te agradezco la información y seguire la pagina, saludos!!

  8. rodrigo yo soy maratonista primero corro 15 minutos despues flexibilidad, en el gym salto la cuerda 30 minutos sin parar vuelvo a estirar y de inmediato voy a unas escalas que tienen 3 pisos las bajo trotando y subo corriendo por 30 minutos sin detenerme ,
    Cuando corro dia por medio en un circuito de 16 kms con muchas cuestas no me es dificil correr ahi . comentame cual crees que es el beneficio que estoy recibiendo al hacer ese trabajo en el gym ?

    • Frank Brenner Jarpa, no sé si he entendido bien tu pregunta o, más bien, no sé sobre qué beneficio quieres que te comente :-S
      Lo primero sería saber cuál es tu objetivo, qué estás buscando con el entrenamiento que realizas, conocer intensidades que aplicas, cuántas veces haces esos entrenamientos… y con eso, ya sí que se podría ver si hay algún tipo de beneficio, si son adaptaciones del cuerpo pero no te benefician (o no le sacas rendimiento)… Tal como lo expones es demasiado genérico como para concretar cosas.
      Ahora, groso modo, me parece una pasada (por mucho tiempo) lo de media hora saltando continuamente a la cuerda, el tema escaleras te pega un buen subidón de pulso y te permite trabajo pliométrico aunque, en el fondo se solapa con el de la cuerda por lo que, salvo que busques ese tipo de trabajo, a lo mejor estaría bien complementarlo con otro tipo (p. ej. más aeróbico o de fuerza)…
      No sé, como te decía, sin saber más detalles y, sobre todo, qué buscas, difícil decirte cosas concretas.

  9. Hola Rodrigo. Enhorabuena por la web y gracias por tus comentarios. Soy velocista (200/400m) master (41años). No suelo hacer gradas en temporada, pero en pretemporada hago algo. Como ves el trabajo de gradas con lastres, cinturon, tobilleras, chaleco? Y si añadirías trabajo de gradas en época de competición? Teniendo en cuenta que entreno 6 días a la semana, que día las harías?
    Muchas gracias

    • Matias Bennaser, es complicado decirte pero creo que el trabajo de pliometría es básico para un corredor de velocidad así que lo haría durante toda la temporada. Quizá me lo saltaría en la semana de las competiciones importantes pero, en el resto, no pararía.
      Respecto a lo de “juguetes” para añadir, como te decía, depende del tipo de trabajo pero los chalecos sí me gustan, no tanto tobilleras y muñequeras. Pero, vamos, que habría que ver el ejercicio en concreto.

  10. Cordial saludo Rodrigo, desde Pasto Colombia, practico ciclismo y durante esta pandemia dado el aislamiento me he obligado a hacer gradas y quedarme en casa, he visto muy buenos resultados, pero quisiera practicar con pesas en los tobillos con pesos muy ligeros e ir esforzando poco a poco sin correr , pienso ahora intercambiar haciendo gradas unos días corriendo normal sin peso y otros solo gradas pero levantando piernas con peso en los tobillos como lo miras? Gracias de antemano

    • Carlos Ariel Garreta Guerron, nunca me ha enamorado la idea de poner lastres en tobillos o zapatillas, menos aún para trabajo pliométricos o con tanto movimiento como el de las gradas, escaleras y demás. Para el trabajo con lastre me gustan más los chalecos lastrados o similares.

  11. hola compañero quiero subir y bajar escaleras en mi casa peso 115 kilos mido 1,85 mi pregunta es quiero adelgazar unos 15 kilos en seis meses y me gustaria saber como hacerlo suelo hacer caminatas de 15 kilometros casi todos los dias en mi casa tendo digamos que tres pisos de escaleras un saludo y gracias amigo

    • Alberto, si estás en fase de caminatas, creo que las escaleras, tal como me lo describes, las dejaría como algo muy secundario, no le daría mucha importancia, creo que te cunde más hacer trabajo de fuerza con gomas o cosas así. No obstante, caso de usarlas, aprovecharía para hacer sesiones cortas subiendo de dos en dos y cosas así. Pero, insisto, no mucho tiempo, no te merece la pena.

    • Alberto, habría que analizarlo con más detalle pero soy partidario de combinar un poco de todo: fuerza, cardio, dieta y hábitos de vida, todas ellas son igual de necesarias. Y, por supuesto, todo ello desde la perspectiva de la calma, sin prisas, pensando en la salud a largo plazo, no en el resultado inmediato que pueda marcar una báscula ya que no se debería tratar de perder peso sino de mejorar la composición corporal y estar más sano.
      Mi opinión de no especialista, que conste.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.