Como su nombre bien indica, estas adidas 4DFWD (FWD es Forward, hacia adelante) son el siguiente escalón en este proyecto de crear zapatillas impresas en 3D que la marca alemana lleva persiguiendo unos años.
He probado varias de estas zapatillas adidas con tecnología 3D en la mediasuela desde su lanzamiento allá por 2017 y, aunque era una tecnología que se notaba con muchas posibilidades, no había conseguido aún ofrecer un producto de running totalmente utilizable por un corredor serio; hasta ahora. Las 4DFWD vienen a cumplir con ese punto en el debe de adidas y lo hacen con una buena nota, desde luego con un paso adelante más grande del que me esperaba.
Las preguntas de la mayoría ahora son: ¿sirven para correr? Sí, totalmente. ¿Son buenas zapatillas de running? Bastante buenas: tienen algunos puntos excelentes y otros mejorables que ahora repasaremos, pero son unas zapatillas para correr 100%. Y, ¿valen lo que cuestan? Aquí ya la economía de cada uno y las ganas de experimentar la vanguardia del calzado son quizá los puntos clave para responder esa pregunta. Si sólo buscamos una zapatilla para correr que funcione bien y nos da igual su aspecto y tecnología, desde luego hay modelos más aptos en este caso e igual de cómodos prácticamente, sin ir más lejos las adidas Solarboost 3. Pero si queremos probar esta nueva tecnología y ser «diferentes», lo cierto es que las adidas 4DFWD van a cumplir con las necesidades de casi cualquier corredor, especialmente en asfalto.
Vamos a analizar detalladamente esta zapatilla porque creo que merece la pena saber qué han intentado hacer, cómo se ha diseñado y sobre todo cómo se ha fabricado, ya que es una de las zapatillas más complejas que hemos visto en mucho tiempo.
Chasis y mediasuela
Analizar las geometrías de esta adidas 4DFWD podría llevarnos mucho tiempo, pero para poner una base sobre la que guiarnos hay que decir que estamos ante una zapatilla de 32 mm de perfil en el talón y 21 mm de perfil en el antepié, con un insólito drop de 11 mm.
Cuando corres con ella el comportamiento es prácticamente igual al de una zapatilla para talonadores de 10 mm, así que ese inusual dato de 11 mm tampoco es que sea algo más importante que la posible curiosidad que genera el ver un drop impar y elevado.
La base de la zapatilla alcanza los 117 mm en el antepié y los 96 mm en el talón en talla 10 USA: es una zapatilla con un flare marcado y relativamente ancha. Y es importante que tenga una base generosa, pues es una zapatilla blandita y con un sistema de amortiguación cuanto menos curioso, por lo que la estabilidad de este modelo era un objetivo importante a conseguir.
Como decía al principio, adidas lleva 4 años evolucionando sus zapatillas impresas en 3D y, sin duda alguna, ha sido un proceso paulatino pero siempre acertado. La marca no ha abandonado la senda correcta en este proyecto y aún sigue moviéndose hacia adelante con estas 4DFWD, de ahí su particular nombre. Para este proyecto adidas se fue hasta Silicon Valley para llegar a un acuerdo con Carbon Inc., una compañía dirigida por la antigua CEO de Dupont, uno de los proveedores de espumas de mediasuela para calzado más importantes de los últimos 50 años y esa experiencia sirvió para que Carbon aceptase el reto de adidas de crear zapatillas impresas en 3D.
Una zapatilla impresa en 3D tiene un potencial enorme y más aún cuando se realiza con un proceso como el patentado por Carbon, ya que es entre 25 y 100 veces más rápido y eficiente que el clásico sistema de imprimir capa sobre capa de las impresoras 3D. adidas ve este sistema como el que puede marcar el futuro y quiere ser la pionera en adquirir conocimientos para mantener su estatus de marca top mundial de calzado deportivo. Es muy probable que en 10 años podamos imprimir nuestras zapatillas acordes a las necesidades de nuestra pisada o uso que queramos dar a las zapatillas; de hecho muchas de las plantillas personalizadas se hacen ya de esta manera (aunque con un proceso más rudimentario).
Y si no se imprime capa por capa, ¿cómo se hace una adidas 4DFWD entonces? Esta es, sin duda, la clave de todo. Carbon y adidas utilizan un sistema denominado Digital Light Synthesis o DLS, un proceso que consta de varias partes.
Permitidme que me ponga un poco técnico aquí, pero resulta fascinante, sobre todo si lo comparamos con el proceso hasta ahora para la fabricación de mediasuelas (publicaré otro artículo esta semana contando más historia). Y ya pudimos ver un avance en vídeo hace unos años cuando se anuncio la colaboración, aunque lógicamente ha evolucionado mucho.
El proceso actual se puede dividir en estas partes:
- Lo primero es contar con buena materia prima. Tras probar más de 150 resinas diferentes el material elegido con el que se forma la mediasuela de las 4DFWD es un elástomero llamado EPU41, muy resistente a la rotura, elástico, con buena resiliencia y con una dureza equivalente a un 72HA.
- El siguiente paso es un proceso fotoquímico denominado CLIP (Continuos Liquid interface Production): tenemos un recipiente con cristales que está lleno de una resina plástica que reacciona con luz ultravioleta y, a través de los cristales permeables al oxígeno, se proyectan unas formas con una luz de LED muy potente. Esta luz ultravioleta hace que la resina reaccione y vaya tomando forma. Según la pieza va tomando forma la van elevando y siguen proyectando haces de Luz UV progresivamente según la pieza va subiendo.
- La clave del proceso es que haya un flujo continuo al compás del movimiento de la pieza: según la pieza se va formando y va elevándose, es crucial que esa resina fresca vaya colocándose bajo la pieza para posteriormente ser endurecida con la forma proyectada por la luz. Además, a través del cristal se aporta oxígeno para crear una película de oxígeno entre el cristal y la pieza; el oxígeno inhibe la reacción de la resina y evita que se endurezca en esa “zona muerta” entre el cristal y la pieza, evitando que la pieza se pegue al cristal.
- Una vez la pieza ha tomado forma, se mete en un horno especial para provocar una segunda reacción química: esta reacción endurece la pieza (en este caso la mediasuela) hasta un punto muy elevado. Carbon asegura que una pieza como la que forma la 4DFWD es más resistente que la misma pieza hecha de TPU.
- Este segundo paso o reacción garantiza la isotropía de la pieza, por lo que mantiene el mismo comportamiento y capacidad se mire por donde se mire. Esto es clave para que una mediasuela no se rompa, ya sea por diferentes usos o por diferentes pesos o ritmos, o simplemente por correr sobre alguna piedra. Esta isotropía se consigue por la uniformidad en la densidad del material (en este caso resina) con el que se construye la mediasuela.
Todo este proceso supone un progreso enorme, ya no sólo para el mundo del calzado, sino para múltiples aplicaciones de todo tipo. Pero, ¿cómo funciona la 4DFWD?
El funcionamiento sorprende y es probablemente la zapatilla con mejor absorción de impacto y mejor transición de pisada que he probado en bastante tiempo; la zapatilla es mucho más progresiva absorbiendo aterrizajes que una zapatilla con espuma clásica o moderna.
Por otro lado, el ciclo de pisada y la homogeneidad con que notas la amortiguación es alucinante, algo que me ha sorprendido mucho, ya que en las últimas semanas estuve corriendo con unas adidas 4D Run 1.0 y, aunque se veía su potencial, la diferencia de tacto entre la amortiguación trasera (bastante agradable) y la delantera (muy firme) rompía la dinámica de la zapatilla y al final era un modelo decente para correr pero que no tenía el rendimiento de modelos con amortiguación clásica que costaban la mitad.
En cuanto a estabilidad, le daría un aprobado alto a la 4DFWD. No es la zapatilla más estable pero tampoco es una zapatilla que necesite más estabilidad. Si eres neutro no vas a tener ninguna queja y si pronas, es donde quizá notes que falta algo de soporte en la cara interna, pero es casi más esa falta de arco o soporte que otra cosa, ya que a la 4DFWD no le falta estabilidad per se.
Suela
La suela no está mal y cumple con lo esperado, pero también es cierto que podrían haber puesto algo de caucho Continental y hacer una zapatilla más completa dado el precio de 200 € (PVP) que tiene la adidas 4DFWD.
Tiene una suela totalmente cubierta de un caucho de 58º HA de dureza, lo cual garantiza que sea una zapatilla duradera y que por asfalto podremos llegar a poder hacerle más de 650 o 700 km, especialmente teniendo en cuenta que la suela tiene un grosor de 3 mm.
El relieve o geometrías de la suela es un multitaqueado en diamante para dar agarre en varias superficies: lo hace bien en asfalto rugoso, se defiende también de manera notable en superficies lisas y secas, dado que es una suela bastante plana y hay mucho material en contacto con el suelo, y en tierra no lo hace mal, pero que no la recomiende en tierra va a ser por otros motivos; se pueden meter piedras en la mediasuela, porquería, tierra y va a ser un suplicio limpiarlas, no digo ya si pisamos algún regalito de perro, cosa que a todos nos ha pasado corriendo. Además, también influye que la estructura de la mediasuela no es ideal en terrenos inestables, así que estaría solamente indicada para caminos de tierra cuidados, tipo El Retiro.
Aun así, la suela ayuda muchísimo a lograr la sensación de transición envidiable de la zapatilla y la continuidad total de contacto con el suelo y lo flexible que es longitudinalmente ayudan mucho a lograr esta sensación única.
La suela cuenta con un par de surcos de mínima profundidad en forma de cabeza de flecha o chevron para separar la zona del mediopie del talón y del antepie, de esta manera la zona central actúa de base estable mientras que el antepié y el talón tienen un poquito más de libertad.
Upper
El upper de las 4DFWD es de lo mejor que tiene la marca alemana actualmente. Es un Primeknit+ (como el Primeknit normal pero reciclado y con etiqueta Primegreen) que está especialmente tejido para funcionar a una con la estructura de la mediasuela.
El Primeknit+ está protegido lateralmente para evitar roturas y dar algo de consistencia y soporte lateral al pie, algo que sigue necesitando, pero es un Primeknit+ con una elasticidad muy bien lograda. Tiene lo justo, lo que se necesita, ni más ni menos. Es agradable y fácilmente adaptable a las formas que toma el pie.
En los laterales del mediopie tenemos las tres franjas del logotipo de adidas que van termoselladas y son, junto con el contrafuerte de talón, la única estructura que tiene el upper. No son nada molestos y funcionan muy bien.
La lengüeta está integrada en el upper, que es un botín de Primeknit+ completo. El único pero que le pongo al upper de la zapatilla es que la lengüeta forma una arruga al ser más ancha de lo que debería. La lengüeta simplemente debería ser más elástica y corta para dar ajuste, confianza y evitar posibles faltas de confort al arrugarse. Pero si bien siempre está presente la arruga, de momento no me ha molestado.
El sistema de cordones son 5 pasadores y es conveniente no tirar mucho de los cordones, pues los pasadores podrían romperse, aunque tendría fácil solución. Pero quizá lo que más echo en falta es un agujero auxiliar, raro de ver en uppers de Knit, pero creo que lo necesita porque para tobillos finos el ajuste de talón no es el ideal.
El collar me ha encantado: un tirador trasero muy grande y nada molesto, fácil de pinzar para poner la zapatilla. El elástico del collar está muy logrado y en general es un talón similar a la adidas Ultraboost 21, con un contrafuerte (en este caso interno) de dos piezas laterales y un poco de acolchado interno.
Horma
La horma es uno de los puntos a mejorar de cara al futuro. Es una zapatilla con una buena horma, es espaciosa y agradable, pero necesita unas vueltas de tuerca en determinadas zonas, principalmente en el arco.
Las zapatillas tienen que tener curvas exteriormente pero también bajo el pie. Nuestro pie no es recto, no es plano, necesita que la base donde posa la plantilla también sea relativamente ergonómica, por eso siempre hablamos de lo marcados o no que están los arcos de las zapatillas. Hay zapatillas con arcos muy marcados como las HOKA ONE ONE Clifton o zapatillas sin arco como las Joma R5000.
La adidas 4DFWD está muy cerca de la Joma en ese sentido y, si leéis el análisis de la zapatilla española, veréis que es un modelo excelente pero que necesita sobre todo más apoyo en el arco. La adidas también, no tanto como la Joma, pero resulta un poco plana en esa zona y, aunque la transición es casi perfecta, el pie interiormente no logra realizar la transición sacando todo el partido a lo que la zapatilla es capaz de ofrecer.
Muchas marcas utilizan el strobel board y la plantilla para dar algo más de soporte al arco pero adidas no puede hacerlo en este modelo porque el strobel board (donde reposa la plantilla) es casi inexistente; es una telilla transparente cuya misión es acercar la mediasuela lo máximo posible al pie porque sabe del potencial de la misma. Pero claro, peca un poco de falta de soporte y es por ello por lo que principalmente la recomiendo para neutros o gente de arco alto, incluidos supinadores.
Respecto al tallaje, es una zapatilla que no talla pequeña precisamente. Es amplia en general y podría ser un poco más agresiva en ciertas zonas para amoldarse mejor al pie y quizá por eso el espacio libre delantero se nota algo más generoso de lo habitual. Algunos corredores con media talla menos quizá tengan más éxito. Particularmente, creo que con mi talla y media menos podría haber corrido perfectamente.
Tampoco es que ajuste como un saco pero sí se nota un poco de permisividad. El upper no tiene elementos estructurales fuertes, el arco es muy bajo y todo ello hace que el ajuste del upper parezca en algunos puntos demasiado permisivo, especialmente en el talón. Como decía antes, al no tener un agujero extra, si tienes el tobillo muy estrecho quizá el pie deslice verticalmente.
Pero bueno, aunque en general no va a ser difícil adaptarse a la horma, sí podemos pedir algo más dependiendo de la forma de nuestro pie.
La plantilla es simple, de EVA, 4 mm y 45º HC de dureza. Choca ver una plantilla tan poco interesante en una zapatilla tan innovadora y tan cara, pero tiene toda la lógica, y es que lo que importa en la 4DFWD no es tener una plantilla de Ortholite gorda para ganar amortiguación, sino acercar lo máximo posible la mediasuela al pie para notar todos los beneficios que ofrece esta amortiguación mecánica en 4D.
Amortiguación
Habitualmente hablamos de durezas para intentar transmitir el tacto y poner todas las pruebas que realizamos en perspectiva. La adidas 4DFWD no puede entrar en esta categoría, ya que tiene una amortiguación totalmente mecánica.
Si tuviera que decir dónde la situaría por tacto, seguramente estaría alrededor de los 47º de dureza HC clásico; es una zapatilla relativamente blanda, con bastante recorrido pero muy progresivo. Y esa es la clave del éxito de la amortiguación de las adidas 4DFWD, ya que te da la amortiguación que necesitas a velocidad progresiva de hundimiento constante, no es una zapatilla que se hunde rápido al principio y luego se frena de golpe, es tremendamente constante y la homogeneidad que tiene en el tacto es uno de sus puntos más fuertes.
La marca tuvo que diseñar el entramado o enrejado de mediasuela cumpliendo varios objetivos dinámicos y para ello se fue a la universidad más avanzada en biomecánica deportiva del mundo, la Universidad de Calgary. Después de muchas pruebas diseñaron este tipo de entramado para lograr, según adidas, tres veces más traslación del impacto vertical a un retorno de energía hacia adelante que los modelos previos de 4D. Dicho de otra manera, lo que intentaron es que la zapatilla ayudase de manera mecánica a transmitir ese impacto de la pisada en retorno de energía en el sentido de la carrera, vamos, que te impulsa más hacia adelante y de ahí también el nombre de Forward de la zapatilla.
Es verdad que es mejor que sus predecesoras en este aspecto y se nota más esa ayuda en carrera, pero claro, vengo de hacer una comparativa de voladoras con placa de carbono (¡que publicaremos esta semana!) con retornos de hasta el 90 % de la energía. Es injusto comparar a la adidas 4DFWD con estas zapatillas, ya que no tiene ese nivel de retorno de energía, pero sí que se puede decir es ligeramente mejor que una EVA, aunque no creo que mejor que el Lightstrike Pro de la marca alemana, por ejemplo.
Según adidas la mediasuela, con estructura de celosía y creada a partir de un 39 % de materiales biológicos, te da una amortiguación de más del 23 % respecto a modelos 4D anteriores, algo que ya he dicho que se nota. Pero saliéndonos del marketing, lo que de verdad destaca y te hace pensar «pues sí, se puede correr muy bien con ellas» es la progresividad de su amortiguación, la homogeneidad que notas en cualquier punto de la zapatilla y sobre todo la fluidez del ciclo de pisada, esa transición casi perfecta que hasta ahora no ha logrado casi ninguna zapatilla con espumas tradicionales.
Desde luego que la amortiguación no es ningún problema en esta zapatilla, diría que está a la altura de las tope de gama ahora mismo y por ejemplo prefiero la adidas 4DFWD a la adidas Ultraboost 21 para mi técnica de carrera.
Ahora, la amortiguación mecánica también tiene sus peculiaridades. Para empezar, aunque no suena mucho, sí suena un poquito, al menos más que una EVA, que es una tontería, pero hay que tenerlo en cuenta. Por otro lado, no es una zapatilla demasiado ligera y además concentra un mayor porcentaje de peso debajo del pie que otras zapatillas con mediasuelas de espuma.
La adidas 4DFWD en talla 9 USA alcanza los 330 gramos, 343 en talla 10 USA, pero como digo, especialmente lo que se nota es el reparto de pesos, ya que la mayoría de ese peso lo notamos bajo el pie y ese desequilibrio es lo que rompe un poquito una dinámica envidiable.
La adidas 4DFWD es un modelo principalmente indicado para talonadores. Su gran protuberancia trasera nos recuerda un poco a las HOKA ONE ONE Clifton Edge y deja claro que los más beneficiados por estas formas van a ser los corredores que entren de talón y tras correr bastantes kilómetros con ellas. Además, no sólo está claro que con un drop 11 mm y un talón tan prominente sean zapatillas para este tipo de aterrizajes, sino que la transición y la progresividad en la absorción del impacto, especialmente en el talón, son excelentes.
Conclusión
Las adidas 4DFWD me han sorprendido para bien, y mucho. Habiendo probado las generaciones anteriores y sabiendo que es una tecnología con un potencial enorme para sustituir la manera de construir el calzado moderno, pensaba que esta evolución iba a ser eso, un paso más, un poquito más avanzada, pero aún lejos de lo que una zapatilla de 200 € de running «normal» puede ofrecer.
Y aunque la 4DFWD es diferente, no sólo por su construcción sino por su comportamiento en carrera, lo cierto es que las cosas que mejoraría de la zapatilla no tienen nada que ver con la amortiguación o el precio. Creo que el precio está totalmente justificado dada la tecnología y exclusividad, pero también por materiales y rendimiento.
Es una buena zapatilla para correr, pero quizá no la más polivalente. No es un modelo que usaría por tierra o siendo muy pronador, pero para correr por asfalto es una muy buena zapatilla, ligeramente pesada, pero con una amortiguación, confort y transición brutales.
Sigue siendo un producto que no se va a vender como una adidas Ultraboost 21, aunque por 20 € más yo siempre compraría la adidas 4DFWD porque realmente no hay muchas diferencias de comportamiento a la hora de correr, el peso es similar y es una zapatilla más vanguardista, igual de cómoda y mucho más exclusiva.
Usuario tipo
- Corredores neutros, plantilleros o supinadores de hasta 95 kg que busquen una zapatilla diferente y vanguardista para entrenamientos en asfalto a ritmos medios o bajos (más lentos de 4:20/km).
El enramado tipo visillo de la abuela ¿ es hueco? Lo pregunto porque lo primero que se me ha venido a la cabeza es que es ideal para que se llene de gravilla de arcén. No quiero ni pensar en usarlas en tierra.
si, es hueco, de momento solo se ha metido polvo, pero vamos, una piedrecita puede perfectamente quedarse atorada, por eso digo que solo es para asfalto principalmente
Por características, y salvando las distancias, parece la sucesora natural de la primera Pulseboost HD.
No está desencaminado
Para corredores de más de 100kg ????
no lo veo la verdad