Nota: la Mizuno Wave Daichi 5 es una edición del año 2019. Ya está disponible y hemos analizado a fondo su versión renovada, la Mizuno Wave Daichi 6.
La Mizuno Wave Daichi 5 es la quinta ya de una de las zapatillas más fiables del mundo del trail running y es que, poco a poco, se va haciendo con más cuota del mercado entre los aficionados gracias, como digo, a que es una zapatilla muy fiable: sabes que no te va a fallar.
Además, hay que destacar también su continuidad, con unas mediasuelas prácticamente calcadas a lo largo de todas sus ediciones.
En un mundillo donde todas las marcas luchan por innovar y ofrecer cada año algo nuevo y diferente, nos encontramos con una isla como es la Daichi que se mantiene inalterable: lo hace todo bien, no es la mejor en nada pero sabes que no te va a fallar ni va a cambiar demasiado, por lo que sabes que siempre vas a tener un modelo que te va a funcionar y no vas a tener que estar poniéndote al día entre mil novedades (y decidir entre ellas con mayor o menor éxito).
Como siempre, esta Mizuno Wave Daichi 5 apenas presenta novedades y todas se centran en un upper más moderno, ligero y funcional, pero sigue siendo una zapatilla bien protegida, algo polivalente y un todoterreno del running.
No será la más llamativa, ni la más ligera, ni la más moderno, pero sabes que no te va a dejar tirado.
Chasis y mediasuela
Los perfiles de la Daichi no han cambiado apenas estos años. Se mantienen las medidas oficiales de 29 mm – 17 mm (hemos medido 30 – 18, diferencias poco importantes) pero lo que sí es importante es conocer el drop, manteniéndose en 12 mm.
El drop de 12 mm es uno de los puntos más importantes del modelo ya que es de las pocas zapatillas de trail que mantiene el drop clásico y que aún muchos corredores siguen pidiendo, ya sea porque, por ejemplo, aterrizan de talón, porque tienen una técnica no muy depurada, por costumbre o para relajar la musculatura trasera (gemelos, sóleos, Aquiles…).
Estos 12 mm de drop se notan bastante si tenemos mucha experiencia con otras zapatillas de trail, mundillo donde es menos habitual que en carretera encontrarse drops altos.
En cuanto a anchura de base, mantiene la misma amplitud que sus predecesoras: 90 mm en talón y 114 mm en antepié, medidas muy adecuadas para una zapatilla de entrenamiento de media o larga distancia ya que es un espacio suficiente para una horma con amplitud y una adecuada estabilidad.
El compuesto de mediasuela es el AP+ que, según Mizuno, es un polímero de aceleración ligero, que en español vendría a ser una combinación de EVA de baja densidad con goma, mezcla que garantiza ligereza y una buena dosis de rebote.
Muchos se preguntarán por qué Mizuno no utiliza el U4iC en cualquiera de sus versiones y lo cierto es que sería una buena cuestión a realizar a los diseñadores. Particularmente, creo que el AP+ es mucho más duradero y polivalente y tendría lógica emparejarlo con una suela de muy alta durabilidad como tiene la Daichi 5: así no tendríamos ninguna situación donde una parte de la zapatilla ceda prematuramente.
En resumen creo que se trata de una cuestión de fiabilidad y de mantener el rendimiento a largo plazo, algo que desde luego han logrado en todas las versiones de la Mizuno Wave Daichi.
La Mizuno Wave Daichi 5 sigue siendo un modelo incansable, ideal como caballo de carga para meterle gran parte del volumen de entrenamiento. Es perfecta en distancias hasta maratón y se defiende hasta ultras cortitas.
En el talón tenemos la clásica placa Wave de Pebax Rnew, en este caso de corta longitud ya que se limita solo al talón y no se extiende ni siquiera al mediopié como es habitual.
Esta placa apenas aporta amortiguación mecánica ya que va embutida dentro del AP+ y tampoco tiene una geometría con agujeros que permita que la placa flexe al entrar en carga. Su función es la de un elemento estabilizador del talón más que otra cosa.
Algo que se valora muy poco es el efecto que tiene en cuanto a que garantiza la estructura de la zapatilla durante cientos de kilómetros. El Wave va a frenar la deformación del AP+ al aterrizar, va a repartir esos esfuerzos en toda la placa y va a mantener la estabilidad perfectamente aun al final de la vida útil de la zapatilla.
Otro de los elementos típicos de la Daichi es el sistema XTA RIDE. Se trata de un par de surcos en forma de X situados en la zona del mediopié.
Estos surcos, XTA Grooves, dan independencia a la parte trasera y delantera. Es por ello que la placa de Wave se limita al talón ya que si fuese más extensa rigidizaría la zapatilla (y, por tanto, la independencia entre la parte delantera y la trasera no existiría).
El sistema XTA Ride no es algo que notes demasiado pero hay ocasiones, como en ciertos apoyos en superficies inclinadas o pisando alguna rama, en las que sí se agradece ya que el talón se mueve como un bloque y no queremos que el resto de la zapatilla tenga el mismo comportamiento.
En el talón está bien pues añade estabilidad al tobillo, pero en la parte delantera queremos adaptación al terreno y eso se logra dando independencia a la parte delantera de la trasera, algo que logra el XTA Ride a cierto nivel.
Suela
La suela siempre ha sido mi parte favorita de las Daichi y en esta quinta edición se mantiene inalterada. No hay cambios y los tacos y geometrías son iguales que en las dos últimas Daichi.
Es una suela diseñada por Michelin, lo cual nos aporta un extra de confianza. Michelin ha basado el diseño de esta suela en uno de los neumáticos de cross de bici de montaña más exitosos de los últimos años, el Cyclocross Mud 2.
¿Qué hace especial a esta suela? Pues la verdad es que muchas cosas. De hecho, cada centímetro está muy bien diseñado y con funciones variadas que hacen de la Daichi unas buena zapatilla para casi cualquier condición y terreno.
Dada su composición, que como he dicho se basa en un neumático de cross, sabemos que los componentes de la suela son ricos en sílice, un material que garantiza una larga durabilidad y reduce la resistencia a la rodadura. De hecho, buena parte de la composición de la suela se hereda de lo aprendido con el neumático Michelin Energy Saver, con baja resistencia a la rodadura (ahorra combustible) y larga durabilidad.
El sílice antiguamente te daba durabilidad y eficiencia pero te restaba agarre, especialmente en mojado. Ahora Michelin ha sabido combinarlo de tal manera que la baja adherencia es una cosa del pasado. Es cierto que en mojado no son las mejores zapatillas, pero no lo hacen nada mal.
Mirando la suela podemos encontrar dos zonas concretas bien diferenciadas: el perímetro, de color más claro, y la zona central, con tacos de diferentes alturas y formas.
La zona perimetral es la zona que aporta estabilidad, tiene los tacos más largos (4.5 mm) y sus formas son más compactas para evitar que se desgarren, especialmente en el talón donde estas formas de ‘U’ están sobredimensionadas.
Estos tacos tienen una dureza de 88º, que está por encima de la media y con eso nos aseguramos que, por muy escorado que sea el aterrizaje, la zapatilla difícilmente va a tumbarse hacia ese lado en la primera parte de su vida útil.
En la zona media tenemos una serie de tacos de color más oscuro que replican fielmente los del neumático Cyclocross Mud 2. No son muy prominentes (4 mm) pero sus formas peculiares, oblicuas y variadas hacen que la zapatilla prácticamente agarre en cualquier superficie que podamos encontrar en montaña.
Una de las cosas curiosas es que en muchos tacos podemos ver dentro de los mismos hasta tres y cuatro escalones o niveles.
Es una especie de diseño progresivo que hace que el taco se vaya clavando por fases en el terreno y, además, permite diferentes niveles de vibración para expulsar el posible barrillo que se acumule.
Lo cierto es que es una suela aparentemente no muy agresiva, pero funcionalmente hace una labor espectacular en cuanto a agarre y durabilidad. Además, esta distribución evita que la zapatilla se torne rígida: la Mizuno Wave Daichi 5 es bastante flexible.
Los terrenos ideales de la Mizuno Wave Daichi 5 son variados. Destaca de verdad en caminos de montaña y trail sencillo, tolera bien un poco de piedra y terreno técnico y donde podría quedarse algo corta es en superficies duras y/o húmedas, pero en general es una zapatilla polivalente.
Upper
El upper de la Mizuno Wave Daichi 5 es la parte que va cambiando año tras año. No es que sean grandes cambios pero sí se van limando gramos poco a poco y se va convirtiendo en una parte más limpia y dinámica.
Antiguamente, en los primeros modelos de Daichi o en su antecesora -la Mizuno Wave Kazan– teníamos muchos refuerzos gruesos o cosidos, actualmente la Daichi 5 viene bastante reforzada para su categoría pero ha modernizado un poco sus materiales.
Ahora tenemos muchos más termosellados de diferente grosor dependiendo de la zona donde se apliquen y los cosidos se limitan a zonas importantes como el protector de la puntera o alrededor del tobillo. Ninguna de ellas nos va a influir en cuanto a confort.
Tenemos un antepié mucho más limpio, con refuerzos minimizados en los laterales y un gran protector delantero en la puntera que va acompañado por un uñero termosellado, todo ello con una malla bicapa bastante abierta exteriormente pero tupida por el interior. No es una zapatilla que se vaya a romper fácilmente: como todo en la Daichi, está pensado para durar y rendir perfectamente bien.
Un detalle que me ha gustado mucho es que desde la puntera hasta la parte inferior de los cordones hay mucha distancia. Esto favorece que el pie pueda flexar sin tener material por encima y, además, facilita mucho encontrar el ajuste adecuado tanto para pies normales como anchos o para gente que use plantillas.
En la zona media tenemos un panel de doble triangulo con el logotipo de Mizuno por encima, muy eficaz y bien pensado ya que el triángulo más adelantado va en posición invertida y el grosor del material es más fino, lo que facilita la adaptabilidad al pie y, al ser la zona más cercana al antepié, vamos a agradecer que Mizuno haya prestado tanta atención al detalle.
Pegado tenemos el otro triángulo, con el vértice hacia arriba, formado por un termosellado mucho más grueso.
El sistema de cordones es recio, con tiras de nylon que forman las ojeteras, unos cordones planos y una lengüeta cubierta de material ripstop.
Uno de los puntos que se agradece en cuanto a sujeción y confort es que la lengüeta va unida lateralmente al chasis que, sumado a la horma clásica de Mizuno, convierte a la Daichi 5 en una zapatilla no solo muy adaptable a muchos tipos de pie sino, además, muy agradable para llevarla puesta durante horas.
El collar es simple, muy del estilo de la marca japonesa, con un recubrimiento interno sobrio y acolchados medios. Nada de lujos, funcionalidad ante todo.
Horma
Como he dicho es una horma muy mizunera y para el que no conozca Mizuno, en general son de anchura estándar pero con un antepié ligeramente generoso. Es muy fácil encontrarse a gusto en ellas.
Sin duda el antepié es la zona con menos sujeción. Tiene contención lateral y no es que el pie vaya suelto, pero desde luego es una zapatilla que no agobia en ningún momento a la altura de los dedos lo que, tras 40 kilómetros, se agradece.
El ajuste de mediopié es bastante natural. Las únicas personas que podrían notar suelto el pie en la Mizuno Wave Daichi 5 son las que tengan un pie estrecho con bajo volumen ya que la zapatilla no tiene arco marcado y eso aumenta el espacio en la zona media (algo que, por su parte, los corredores de pies/arcos medios o pies anchos agradecerán).
En el talón el ajuste es muy mizunero: contrafuerte alto, rígido, acolchados medios con agujero auxiliar por si queremos más contención en el tobillo y en general una horma y ajuste estándar, funcionales y polivalentes.
Es una zapatilla exquisita para plantilleros precisamente por tener un arco bajo y una horma con suficiente espacio.
Tiene una plantilla de 4 mm de EVA y 19 gramos, muy simple y es que Mizuno ha preferido usar una combinación de plantilla sencilla y footbed de U4iC a una plantilla de 5 mm Ortholite y un footbed de EVA normal (sí, se ganarían unos gramos, pero la amortiguación sería excelente).
Hablando de pesos, la Daichi 5 da en báscula 320 gramos en 9 US y 336 gramos en 10 US, por lo que está ligeramente por encima de la media, aunque no es nada grave teniendo en cuenta el tipo de corredor para el que está indicada (talonadores).
Amortiguación
Es una zapatilla cómoda y con una amortiguación decente pero, como todo en la Mizuno Wave Daichi 5, no te va a dejar con la boca abierta sino que más bien va a cumplir.
La amortiguación es, sobre todo, fiable: va a aguantar muchos kilómetros sin demasiado estrés. En cuanto a cantidad, es suficiente para corredores de hasta 80 kg en maratón o hasta 75 kg en carreras más largas a ritmos medios.
El tacto es agradable en el primer impacto ya que tenemos plantilla, más U4iC, más AP+ hasta que hundimos lo suficiente como para llegar al Wave. En ese momento el recorrido se interrumpe ya que el Wave no tiene apenas movilidad, es por ello que no solo por sus 12 mm de drop sino por su recorrido medio que la veo como una zapatilla adecuada para gente que quiera relajar el Aquiles, por ejemplo.
La amortiguación delantera es también adecuada, se agradece mucho la flexibilidad del antepié ya que maximiza la sensación de amortiguación y, lógicamente, tiene una sensación de terreno bastante buena.
Particularmente me hubiese gustado un tacto ligeramente más blando, aunque no es firme, y con un poquito más de recorrido, pero es preferencia personal. Desde luego que en caminos de montaña, zonas boscosas y tierra no echo de menos más cantidad de amortiguación.
Conclusión
Siguiendo con las analogías automovilísticas, la Mizuno Wave Daichi 5 es como el Subaru Outback del trail running: fiable, duradera, funcional, polivalente y que se desenvuelve muy bien en diferentes terrenos.
No es mi zapatilla favorita pero desde luego que hay pocas que tengan más sentido que ésta como principal zapatilla de entrenamiento o como única zapatilla de trail si somos talonadores y estamos acostumbrados a drop alto.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Daichi 5:
- Corredores neutros, supinadores o plantilleros de entre 65 kg y 80 kg que busquen una zapatilla de trail polivalente para entrenamientos o competiciones largas en terrenos variados a ritmos medios o lentos.
Tal vez lo que pregunto es un contrasentido, pero si bien creo que soy talonador, aunque no excesivo, o mejor dicho, mi tecnica no es de la mejor ya que no entro de mediopie -para puristas-, sin embargo me han producido mas problemas en soleos y gemelos las zapas con drop de 12 mm que las de menor cantidad. Por eso es que me estoy alejando un poco de las mizunos en general, o las ghost que eran mi fetiche, etc.
Es eso posible,? digo, que me vayan mejor , a pesar de mis caracteristicas, zapatillas con drop menores que ls que teoricamente me tendrian que «cuidar» mas esas partes sensibles?
Saludos
si, es posible….tu guiate por lo que te funcione, hay muchas zapas de drop 4 o 6 en trail y siendo superficies inconstantes me iria a ese segmento sin dudar
Gracias Jonatan!
Muy buenas Jonatan! Queria preguntarte por las brooks cascadia 14, estoy pensando si comprarmelas pero tengo dudas. Suelo correr por terrenos no muy tecnicos pero a veces cae alguno que otro, peso 69kg y mido 1’75. Me gustaria saber si son estables ya que tiendo a pronar un poco, y la durabilidad del upper y suela… Un saludo y gracias!
el upper no es el más duradero, es muy fino y transpirable.
la suela si creo que aguante terrenos técnicos de vez en cuando, estables son, muy muy estables no.
Entiendo… Mejor entonces fujitrabuco 7? 🤔
no he probado la nueva trabuco pero en teoría si.
A mí la Daichi me ha sorprendido muy gratamente. Son feuchillas en gris, pero se dejan querer desde el primer día.
Después de mucho probar drops 4-6 mm durante unos años, este año he ido aumentando un poco los drops a ver si me dejaban de dar problemas los soleos (1-2 lesiones al año por pinchazos no me las quitaba nadie). Con cierto respeto por eso del drop 12, las Daichi han acabado siendo una pequeña joyita. Lo mejor que puedo decir este verano es que vuelvo a casa después de hacer tiradas de 10-20km y no me vienen a la mente las zapatillas. Nada de lamentaciones ni pensamiento negativos sobre los pies, las piernas o el agarre. En seco, sobre camino forestal y pistas, con piedra ocasional, son una joyita: Agarran bien, dan confianza, y la comodidad está garantizada en esa distancia. Mis soleos han agradecido el drop alto y la amortiguación del talón (75kg). Zapatilla protegida sin ser un tanque, la puntera es una maravilla. Pies sin apreturas, con los dedos holgados y el tobillo bien sujeto.
En mojado, el barro no es lo suyo, aunque en condiciones húmedas van bien.
Que cambiaría: no es una zapatilla para bajar rápido y agresivo, imagino que por el drop alto. Dejarlas en un drop 10 igual les daba un poco más de agilidad bajando (un par de mm de colchón extra delante, quizás). Luego está el tejido del upper, no da problemas de roturas pero es muy basto al tacto. y deja pasar algo de polvo.
Y ya a nivel estético, una modernización de los colores no vendría nada mal. Feuchas es decir poco, sobre todo el gris
buenas
Que diferencias hay entre estas y las xodus 10..
Muchas gracias
no he probado la xodus nueva que viene muy cambiada, a priori es para gente de más peso, más amortiguada y terrenos algo más técnicos (el drop es diferente tambien) y el confort calculo que sea mejor que en la Daichi
Tengo que probar ese tipo de zapatos para dar mi critica. -Gustavo Woltmann
ZAPATILLAS DE VERANO
He estado buscando unas zapatillas de trail «polivalentes» y antes de comprar estuve echando un vistazo a diferentes modelos y sus análisis. Al final me decidí por las Mizuno Wave Daichi 5, que en todas partes hablaban bien de ellas, sobre todo hacían referencia al hecho de ser MUY POLIVALENTES.
Cuando me las probé me resultaron muy cómodas y buena sensación de amortiguación. Esa misma sensación tuve en mi primer entrenamiento, además de que por terreno seco/duro parecían responder bastante bien.
EL PROBLEMA es cuando empezaron las lluvias, y por lo tanto el terreno empieza a estar más blando, en estas circunstancias (no hablo de barro extremo) creo que las zapatillas pierden bastante ya que la suela, de pequeños tacos, acaba siempre embozada. No puedo decir que haya perdido agarre, pero desde luego pierdes totalmente la sensación del suelo al estar cubierto de barro el suelo.
Por último (de ahí el titular del comentario) también he comprobado que el upper es bastante transpirable, de modo que si corres por zonas con vegetación, la humedad que pueda haber, también penetra fácilmente al interior de la zapatilla.
Al final, sensación agridulce.
no será porque no hemos dicho que no es para terrenos técnicos….logicamente en cuanto un terreno de trail se moja, todo se complica y se necesita más taco.
Perdona, pero no hablo de terreno tecnico ni muy embarrado. Simplemente una pista humeda o el sendero de un parque, el dia despues de haber llovido. Tengo la sensación de que la suela evacua un poco mal el barro (tenia este miedo al ver tanto taco junto); quiza sea una ventaja para mayor agarre en seco :/
Esta ha sido mi experiencia, no critico en absoluto el análisis de la zapatilla 😉
si, la suela no tiene taco para esos terrenos, tiene taco pequeño y muy entremezclado y eso no ayuda con terrenos sueltos.
Me podríais echar un cable? estaba interesado en estos playeros que los hay con goretex (impermeables), pero tengo dudas con Mizuno Daichi o Mujin 6 con goretex o las Salomon Ride 3 . Mi uso es para caminar por la ciudad y por pistas de piedras más o menos compactas, además donde vivo llueve habitualmente.
Sabéis si resbalaran unas más que otras? Gracias de antemano.
Por asfalto mojado la salomon es mejor, en cuanto a comodidad y agarre en tierra seca y mojada la mujin