Newton Motion

Barefoot, natural running, minimalismo, Chi, Evolution, Pose… son palabras que durante estos 2-3 últimos años habréis oído casi hasta la saciedad tanto en los foros, como en las carreras, grupos de entrenamiento o medios de comunicación. Quizás a algunos os sonará a chino y otros seréis defensores más o menos acérrimos de este tipo de formas o técnicas de correr que promulgan el “Back To Basics” o, lo que es lo mismo, volver a correr de forma más natural, ese instinto que va en nuestro ADN y que nos hace correr de forma más o menos eficiente de forma automática.

En primer lugar me gustaría dejar claro que mi punto de vista es bastante mixto en cuanto a este tema. Llevo dos años utilizando el minimalismo y el natural running tras una adaptación previa, afortunadamente no muy larga gracias a mi pasado como velocista, lo que me permitió una adaptación del cuerpo bastante buena. Así pues, he experimentado estas técnicas, he probado mucho calzado y también me he preocupado un poco de la bibliografía y estudios relacionados, y quiero dejar claro que es mi punto de vista y que muchas de las afirmaciones que vais a ver en el análisis pueden puntualizarse en muchos casos y en otros debatirse, pero no me quiero extender, en este caso, en temas de si el minimalismo es o no bueno, si es o no para todos y si, en definitiva, es mejor o peor que otras técnicas, sinó que me voy a centrar un poco en comentaros como funciona esta Newton Motion, para quién va a ser una buena zapatilla y porqué y, sobre todo, qué se necesita antes de poder disfrutar de lo que la Motion y, en general, Newton os puede ofrecer.

Para entender un poco la marca hay que saber de dónde procede y, sobre todo, la filosofía que guía a Newton y que considero es un ejemplo de proceder y una buena política que deberían adquirir otras marcas, que no es otra que la de preocuparse por el atleta más que por vender muchos miles de zapatillas.

Newton nació en Boulder, Colorado, ciudad que muchos corredores y sobre todo muchos triatletas conocerán más que de sobra por ser uno de los centros neurálgicos de atletas de alto rendimiento de varios deportes (entre ellos el triatlón). Fundada por Jerry Lee y Danny Abshire, ambos durante unos años intentaron vender sus ideas de tecnología para el calzado de running a varias de las grandes marcas, que todas rechazaron, algo de lo que ahora se arrepentirán seguramente…

De ambos fundadores, es Danny Abshire el más importante desde el punto de vista del rendimiento de las Newton y de la filosofía de un correr más eficiente, pues durante años se dedicó al estudio de la biomecánica de corredores y actualmente es uno de los expertos mundiales más reconocidos en barefoot y natural running.

La compañía Newton ha creado hasta el momento únicamente modelos de ‘natural running’, zapatillas que favorecen un correr eficiente pero protegiendo al corredor y, sobre todo, haciendo más accesible a todos los runners el adquirir una técnica más eficiente con una adaptación más fácil y más plausible. No todos los runners van a poder adaptarse a un correr minimalista, pero la gran mayoría sí van a poder adaptarse al ‘natural running’ percibiendo los beneficios de éste sin apenas contras.

NATURAL RUNNING

Newton Motion - Corriendo

Por lo general este apartado no existe en mis análisis pero creo que en esta zapatilla es el más importante de todos por una serie de razones muy simples:

Adaptación: la Newton Motion es una gran zapatilla, pero que nadie piense que calzarse una Newton y empezar a correr de forma eficiente o de antepié/mediopié se consigue en el instante en que te atas las zapatillas, eso está lejos de ocurrir. Kas Newton son probablemente las zapatillas más adecuadas para una correcta adaptación al natural running o transición al minimalismo, pero requiere de una preparación previa.

– Cuerpo: nuestro cuerpo, de forma natural, tiende a correr de forma eficiente, pero se cumple del mismo modo en todas las personas. Habrá gente que nunca consiga ser eficiente por mucho que lo intente y, la mayoría, aunque esté genéticamente preparada para correr de esta forma, necesita “recordar” a su cuerpo cómo se hace después de años aterrizando de talón. Tanto tendones como músculos necesitan una adaptación a la nueva forma de correr: estiramientos, fortalecimiento, propiocepción… todos van a necesitar una adaptación del cuerpo.

– Técnica: esta es la parte más importante de todas. La mayoría de corredores que quieren probar un correr más eficiente como el natural o el minimalismo/barefoot necesitan ir adquiriendo una técnica adecuada para que de verdad se perciban los beneficios de estas formas de correr. Aquí podríamos extendernos durante muchas páginas sobre el alineamiento de la columna, pelvis, inclinación del cuerpo, etc., pero el mayor beneficio de todos se obtiene aterrizando con el pie ligeramente por delante del centro de gravedad del cuerpo (posición de la pelvis), lo ideal sería justo por debajo pero en la práctica es casi imposible de conseguir.

Cuando aterrizamos debajo del centro de gravedad del cuerpo se cumple una de las leyes del movimiento de Isaac Newton, la primera ley (de la inercia): “un cuerpo tiende a mantenerse en reposo o movimiento uniforme y rectilíneo si no actúan otras fuerzas sobre él”. Cuando aterrizamos con el pie bajo el cuerpo favorecemos esta inercia de que el cuerpo tiende al movimiento, ya que al contrario de lo que ocurre aterrizando por delante del cuerpo (generalmente de talón de modo que frenamos ligeramente esta inercia), cuando el centro de gravedad del cuerpo está alineado con el aterrizaje, la inercia se mantiene en un grado mayor y la fuerza de impulso para recuperar la inercia perdida en cada zancada es mucho menor.

Para adquirir la técnica adecuada podéis ver vídeos que la propia marca ha creado para explicar las claves de la técnica de carrera y otros muchos de ejercicios de adaptación o pasos a seguir para poder disfrutar de sus productos y del natural running. Además (y es algo que me gusta mucho de una marca), se vuelca con la gente para que pruebe su producto porque cree en él, porque sabe que es bueno y, que si la gente lo prueba y les enseñan cómo hacerlo de forma exitosa, la gente va a repetir, por eso la marca hace muchos clinics en tiendas, carreras, ferias, etc.

Una vez creamos que nuestro cuerpo está preparado para adaptarse a unas Newton tras haberlo preparado muscular y tendinosamente y haber desarrollado una técnica mínimamente adecuada, podemos dar el paso de adquirir uno de los modelos de la marca de Colorado. Personalmente recomiendo que el primer modelo que compréis de Newton sea para alternar con vuestras zapatillas actuales, pues debéis hacer también del uso de las Newton algo progresivo, los primeros días con poca distancia, centrándoos en la técnica adecuada y en la postura y, sobre todo, escuchando al cuerpo, que es el que os va a decir si estáis o no adaptándoos bien a esta nueva forma de correr. Si algún día os surge una molestia, dais un paso para atrás en la adaptación y, poco a poco, cuando os veáis otra vez listos, aumentáis los kilómetros. Sinceramente, la adaptación se hace más rápida de lo que parece para la mayoría, las Newton son un modelo perfecto para una adaptación rápida porque “perdonan” bastantes de los defectos en la técnica que al principio vamos a tener.

Algo común en una adaptación rápida a zapatillas minimalistas son las roturas por estrés, fascitis y sobre todo tendinitis de Aquiles o molestias en los gemelos. La Newton Motion en particular va a ser bastante menos arriesgada ya que, por ejemplo, las tendinitis de los Aquiles se producen por una caída brusca del talón hacia el suelo una vez hemos aterrizado de antepié, pero con las Motion esto va a ser mucho menos peligroso al tener una estructura algo más preparada para frenar esta caída del talón. Además, al ser un modelo muy bueno para el aterrizaje de mediopié, va a ser más permisiva con los errores de principiantes que se producen por una falta de adaptación o una rápida intención de adaptarse a un calzado al que aún no estamos preparados.

MEDIASUELA

Ya es hora de hablar de las Newton Motion, ¿no? Después de todo este rollo que os he soltado -pero que creo que es necesario que conozcáis antes de poder usar unas Newton y casi cualquier otra zapatilla de drop bajo (4 mm o inferior) con la intención de correr de mediopié o antepié-, vamos con la protagonista.

El chasis de las Newton Motion es uno de los más curiosos y originales que hay en el mercado. Hace cinco años, cuando lo vi por primera vez, me pareció una de tantas propuestas originales y algo demenciales que aparecen de vez en cuando (y muchas veces en las marcas punteras), pero me produjo tanta curiosidad que hace ya tres años probé mis primeras Newton y, tras tener un poco de paciencia y empaparme de qué es lo que debía hacer para sacarles partido, la verdad es que es un compendio de tecnologías que por aquel entonces funcionaban bastante bien, aunque como todas las marcas, han ido refinándose y ahora el rendimiento es mucho mejor con prácticamente la misma idea base.

Newton Motion - Tecnologías

La Mediasuela se compone de varias partes que os voy a explicar:

EVA: es una EVA bastante clásica, no muy dura, de tacto bastante agradable que se extiende por toda la zapatilla y es la que acoge al resto de tecnologías. Está claro que estamos ante una empresa joven que ya tendrá tiempo de desarrollar una EVA propia que se adapte mejor o que les dé más posibilidades, pero teniendo en cuenta cómo se va a correr con una Newton y la durabilidad que tienen los modelos, el uso de una EVA normal de tacto agradable como esta puede funcionarles durante muchos años, en modelos de natural y minimalistas muchas veces las sencillez es lo que mejor resultado da. Ahí tenemos a una de las grandes rivales de las Newton, como la Saucony Kinvara, que tiene una mediasuela bastante simple, o la Mirage, rival más directa de esta Newton Motion.

Talón: en sí el talón no es de un material diferente, es EVA igual que la mediasuela, pero construido como una pieza aparte. De toda la zapatilla, esta es la parte que menos me ha gustado en todas las Newton que he tenido, y no por el rendimiento, el tacto o nada realmente útil, ya que teniendo en cuenta que el talón en estas zapatillas lo único que va a hacer es darle algo más de polivalencia y permitir que más gente las pueda usar, es una parte menos crucial en el rendimiento. En la Motion el talón es una pieza en forma de ‘donut’ con un agujero central y que se une al mediopié con una forma de tridente progresiva. Repito que el rendimiento y funcionamiento es bueno, no notas que va pegado, ni que es una parte diferente, así que no os preocupéis por él. Mi queja (por llamarlo de alguna manera) viene de la apariencia, la gente se preocupa mucho por cómo están terminados sus productos y por cómo les entran por los ojos. La pieza del talón de la zapatilla digamos que no queda muy “bonita” porque se ven restos del pegamento y parece que es una pieza hecha a última hora por el diseñador cuando tenía terminada la zapatilla… la verdad que rompe un poco el “Feng Shui” del modelo. Sin embargo, repito que es algo estético porque funcionar, funciona bien, y además cumple su función con creces, pero siempre valoro mucho los detalles cuidados de las zapatillas.

Doble Densidad: la Motion es el modelo para pronadores de Newton junto con las Sir Isaac. En este caso las meteríamos en el saco de pronadores leves, o leves-medios en algunos casos. Es una Doble Densidad clásica que cubre la zona del arco hasta los metatarsos y se puede apreciar en la suela cómo llega hasta justo la mitad de la zapatilla, algo poco habitual de ver. Es de tacto muy agradable al igual que la EVA. Además, no es nada intrusiva ni molesta, es más una presencia y un ligero apoyo para los corredores que lo necesiten que una forma de corrección propiamente dicha. Si tenemos en cuenta que la mayoría de los corredores pronan, es lógico tener modelos de natural running para pronadores, aunque en este tipo de técnicas la pronación suele ser mucho menor que aterrizando de talón, y es básicamente porque si la pronación es la amortiguación natural del pie y en el natural running el impacto que hay que amortiguar es menor, la amortiguación será menor, así que un apoyo como el que da esta doble densidad es todo un acierto porque no vais a notar que está ahí y puede ayudar ligeramente, sobre todo a los corredores que pronen a la altura de los tacos o lugs de la zapatilla.

Membrana: esta membrana que Newton denomina ‘Bio-Mechanical Sensor Plate’ es una placa de TPU (plástico) plana que recorre toda la zapatilla. La podemos apreciar y tocar a través del agujero del talón y también entre los tacos (Lugs) del antepié, es de tacto firme y su principal misión es la de transmitir las sensaciones del terreno al pie, y también la de evitar uno de los problemas que los ingenieros de Newton le achacan a las zapatillas con metatarso blando o mucha amortiguación en esta parte, que no es otra cosa que la metatarsalgia que puede derivar en una rotura por estrés. Lo que hace esta membrana es evitar que algunas zonas del pie se hundan más que otras y esto descompense las fuerzas que soportan estas partes respecto a otras (o sea que la membrana reparte y disipa equitativamente las fuerzas). En la práctica, es una de las tecnologías que más se nota al correr con ellas, es la principal causa de que la zapatilla sea bastante estable a pesar de la presencia de los 4 tacos que tanto sobresalen, al estar apoyados en ésta no resultan tan inestables.

Action/Reaction Technology: llegamos al meollo de la cuestión, a lo que más llama la atención, que es el sistema de Acción/Reacción de Newton evidentemente basado en la tercera ley de Isaac Newton: “con toda acción ocurre siempre una reacción igual y en sentido opuesto”. En Newton han utilizado esta base para intentar desarrollar una tecnología que devuelva la máxima fuerza posible. Evidentemente, no vamos a recibir nunca la misma fuerza que imprimimos porque hay otros factores que intervienen disipándola, como por ejemplo, los materiales de la propia zapatilla, la EVA que, al amortiguar, absorbe mucha de esa fuerza contraria.

Newton Motion - Construcción tacos

Para explicaros esta tecnología aprovecho una foto donde se aprecia perfectamente de qué se trata y compone. Como veis, los 4 tacos de la suela están pegados al Bio Mechanical Sensor Plate o “membrana” que he denominado. Por encima de los 4 Tacos, existen 4 cámaras vacías del tamaño del taco que tienen debajo. Al pisar y comprimir los tacos, estos presionan la membrana y entran en la cámara y, según vamos dejando de hacer presión y nos impulsamos, estos tacos y la membrana van devolviéndonos parte de la fuerza que les hemos imprimido.

Hablar de números siempre está bien y es curioso. Newton ha estado desarrollando esta tecnología durante 12 años, la misma que intentaron vender a las marcas de renombre y que estas rechazaron, pues según Newton la fuerza de reacción que sus zapatillas proporcionan es hasta un 58% más que otras zapatillas. En la práctica, la verdad es que se nota un poco más el rebote de este sistema que el de casi todas las zapatillas que he probado (que no son pocas), pero tampoco sabría cuantificarlo en un número concreto. Es algo que puedes apreciar claramente cuando estás despegando el pie del suelo, y si bien no es un muelle sí que es una particularidad muy interesante y no sólo por esta cantidad de reacción sinó porque con la técnica adecuada, la fuerza que necesitas para correr es menor de la habitual y, si encima la zapatilla contribuye mínimamente, es algo que percibes y se agradece.

Decir que este sistema también existe en el talón, aunque pasa más desapercibido, en el talón está diseñado a la inversa que en el antepié, os explico: el taco o lug (solo existe uno en el talón) está dentro de la mediasuela, apoyado en la membrana. Una vez aterrizamos de talón o mediopié, se apoya y presiona este taco, que se introduce junto con la membrana ligeramente en el agujero que vemos en la suela del talón de forma redonda y que antes había denominado agujero del “donut”. No funciona igual de bien, sobre todo porque apenas se va a hacer la suficiente presión, pero una vez llevas muchos kilómetros con las zapatillas en una tirada larga o competición muchos corredores van a apoyar el talón por fatiga, y entonces este taco trasero empieza a funcionar más notablemente y, aunque su aporte no es grande, sí es una presencia que se agradece. La verdad es que cuando el cansancio aparece, cualquier mínima ayuda parece un empujón hacia adelante.

SUELA

La suela es otra de las partes particulares de esta zapatilla sin tener en cuenta los cuatro tacos, si los tenemos en cuenta está claro que estamos ante la suela más llamativa y curiosa del mercado. Sólo hay que ponerse unas Newton y, sin esperar mucho, alguien te preguntará sobre ellas y, en particular, sobre los tacos.

Newton Motion - Tecnologías suela

Los tacos o tugs son la seña de identidad de la marca sin lugar a dudas y también es el freno que muchos corredores con prejuicios tienen a la hora de probarlas, ya que es algo muy novedoso y que, aunque a priori no pueda parecer a muchos una buena, está claro que no es así. Cuando te las calzas y te pones de pie con ellas parece que estás pisando uno de esos badenes de tráfico (que están tan de moda) con la punta del pie. Es una sensación a la que no estamos acostumbrados y no es agradable, es diferente. Hay que tener en cuenta que con las Newton puedes caminar perfectamente, pero no van a ser tan cómodas como otras zapatillas de correr, pues las Newton están diseñadas para correr exclusivamente.

Una vez que tienes la técnica adecuada, ves como estos tacos o lugs están ahí para favorecer una técnica adecuada, proporcionar protección y también agarre. Tras 3 ó 4 carreras con ellos te acostumbras muy rápidamente a su presencia y si corres de forma natural de mediopié o antepié va a ser difícil que quieras ponerte otra cosa en los pies puesto que percibes una mezcla de protección, algo de amortiguación y rebote muy bueno y que, sobre todo en larga distancia, se agradece una barbaridad. De hecho esa es una de las razones por la cual las Distance S, primas hermanas de estas Motion, se han llevado el premio a la mejor zapatilla de triatlón de media/larga distancia. Y es que la técnica de muchos triatletas de media y larga distancia está muy desarrollada, hay que tener en cuenta la paliza de kilómetros que llevan en las piernas a la hora de llegar al segmento a pie, por lo que una técnica eficiente que ahorre esfuerzo es fundamental. Esta es una de las claves de porqué es una marca muy apreciada entre triatletas.

Los tacos permiten una tracción muy buena en tierra y asfalto, y en hierba se defienden muy bien también. El resto de la suela no está diseñada para aportar agarre ya que son los tacos los que van a realizar todo el trabajo, así que el resto de la suela es bastante plana, con tres estrías de flexión en el antepié.

Decir que la mayoría del antepié que podemos ver en color naranja es caucho de nivel medio de resistencia a la abrasión, combina durabilidad y tacto agradable. Los lugs o tacos están hechos de este material completamente, lo que les da una durabilidad muy alta. En condiciones normales y con una técnica adecuada, estas zapatillas pueden durar 1500 kilómetros con todas las garantías si hablamos de corredores de unos 80 kg. Corredores más ligeros con técnicas buenas pueden creer que están usando unas zapatillas interminables. Es uno de los puntos fuertes de Newton, y es que cuando hablamos de zapatillas minimalistas, al requerir buena técnica duran bastantes kilómetros a pesar de no tener apenas suela, mientras que las Newton Motion teniendo una suela como una zapatilla de entrenamiento normal, requieren una técnica algo desarrollada. Esto se traduce en muchísima más durabilidad que cualquier zapatilla del mercado, y cuando vemos el precio de estos modelos (que muchas veces parece muy alto), hay que pensar que en muchos casos van a durar el doble que otros modelos, todo ello pesando menos de 260 gramos en el caso de las Motion, que aunque muy ligera, no es de las más livianas que tiene Newton, algo remarcable.

El talón está recubierto de caucho de alta resistencia a la abrasión. No es un modelo en el que vayamos a utilizar mucho esta zona pero me parece acertado para alargar la durabilidad de la gente que las utilice para ir cogiendo la técnica y que va a aterrizar muchas veces apoyando el talón, ya sea directamente o tras aterrizar más adelantado. Aunque este caucho aumenta el peso, con lo ligeras que son se pueden permitir muchos de estos lujos extra que aportan otras cosas.

Por si acaso hay alguien al que se le ocurra flexionar la zapatilla y que vea que flexa por la zona media y se asuste, hay que recordar que esto no es una zapatilla al uso, es una zapatilla para una técnica determinada. Hay modelos, como las Mizuno Precision, que doblan por el arco y en ese caso sí es un defecto, pues es un modelo para correr de talón. Sin embargo, tener un arco rígido en una zapatilla para correr de antepié, como la Motion, sería un defecto porque no permitiría el funcionamiento, la adaptación y fortalecimiento de músculos del arco, algo muy importante al correr de antepié, así que tranquilos, no es sólo normal sinó que es bueno salvo que se corra de talón.

UPPER

El upper, como no podía ser de otra manera, está en sintonía con el resto de la zapatilla. Si he dicho ya muchas veces que las Newton requieren un mínimo aprendizaje de la técnica adecuada, el upper es un upper diseñado para cubrir las necesidades de un corredor con un mínimo de técnica eficiente. Estamos hablando de prácticamente un upper digno de una zapatilla minimalista, me ha recordado un poco a los uppers de las New Balance Minimus en diseño y tacto interior.

Newton Motion - Perfil

Ya he comentado que una de las mayores bazas de Newton es que estamos hablando de zapatillas con todo lo bueno de ambos mundos. Estamos ante una zapatilla de menos de 260 gramos de peso y, para conseguirlo, el upper ligero ha tenido un papel fundamental. Como vemos, la Newton Motion es una zapatilla con malla expuesta por doquier. Lo bueno es que es malla real y funcional en toda la zapatilla (en muchos modelos vemos que la malla está presente en el talón igual que en mediopié y antepié pero debajo tenemos refuerzos, recubrimientos interiores extras, muchas tiras de apoyo que los tapan, etc). La Motion tiene malla expuesta en los 360º de la zapatilla y nada que la tape que no sea estrictamente necesario, con lo cual os podéis imaginar que estamos ante una de las zapatillas con mejor ventilación del mercado, así de simple.

La malla consta de dos capas. La más externa tiene agujeros en forma de hexágonos de gran tamaño formados por hilos gruesos y, entre estos hexágonos, vemos filamentos mucho más finos que les dan consistencia y resistencia a la rotura pero que no frenan la entrada y salida del aire a la zapatilla. La capa interior es una malla blanca agujereada y muy fina, estos agujeros son mucho más pequeños que los de la malla exterior y su función es la de dar confort al pie (de hecho es un modelo que se puede usar con relativo éxito si vamos sin calcetines) y también la de evitar la entrada de suciedad exterior.

Llamativo es que es de las pocas zapatillas donde ambas capas de malla están tan separadas entre sí. Generalmente van unidas unas a otras, pero en esta Motion trabajan por separado: la interior se adapta al pie y la exterior se mueve según lo haga la zapatilla. Algo curioso y que sólo he notado a la vista, no me ha proporcionado ninguna sensación a la contra o en beneficio.

En los laterales del antepié, a la altura de los juanetes, vemos sendos triángulos formados por las tiras sintéticas de color negro. Estos triángulos se denominan Metatarsal Strech Panels y básicamente son los encargados de reducir fricción en esta zona tan crítica, adaptándose lo mejor posible al pie al ser un poco elásticos. Es algo que cada día vemos más y siempre me ha gustado mucho desde que Asics empezó a implementarlo en sus modelos. Teniendo en cuenta que intentamos que el pie, en este tipo de calzado, tenga libre movimiento de expansión, estas soluciones están muy bien para adaptarse al mismo sin crear puntos calientes de rozaduras.

El ajuste en la zona media está formado por dos tiras sintéticas que forman un rombo en esta parte. Hay que decir que es la zona con mejor ajuste así que no le voy a poner muchas pegas. Las tiras sintéticas funcionan bien y en el centro del rombo que forman vemos el logo de Newton (que parece sacado de lo que era el pelo de Sir Isaac Newton), que da algo de consistencia a la zona.

Newton Motion - Perfil exterior

En cuanto al sistema de cordones, cobra bastante importancia en la Newton Motion. Si nos fijamos, las ojeteras más bajas y las más altas están más separadas que las centrales. Muchas veces lo vemos en otros modelos pero pocas veces de forma tan clara, y es que esta disposición es la mejor forma de conseguir un ajuste bueno en el mediopié (algo fundamental en zapatillas de natural running o minimalistas) dejando un ajuste algo más permisivo en el antepié para que éste se expanda en el apoyo. La mayoría de corredores que vengan de calzados con drop alto, de 6 mm o más, notarán este ajuste como algo inusual, algo normal a lo que hay que acostumbrarse porque los beneficios aparecen según desarrollemos la técnica.

En este apartado me ha gustado que la ojetera superior sea doble y que ambos agujeros estén unidos por una pieza de metal. Esto mejora ligeramente el ajuste en la zona del tobillo, teniendo en cuenta que es una zona ancha, un buen ajuste aquí es importante.

Como ya he dicho antes, Newton cuenta con lo mejor de los dos mundos, y es que en zapatillas minimalistas no solemos ver un contrafuerte de talón, y en las pocas que existe, es un contrafuerte más bien flojucho. Si tenemos en cuenta que la Newton Motion es un modelo para gente que quiera aterrizar de mediopié o gente que empiece con la transición al minimalismo, la presencia de un contrafuerte es importantísima, su ausencia traería muchos problemas a los corredores menos evolucionados en la técnica, así que creo que la presencia del contrafuerte consistente es básico, más aun para una zapatilla apta para pronadores.

HORMA

Newton Motion - Vista trasera e inferior

La horma de las Newton Motion es bastante particular. Nos encontramos con un talón bastante amplio (algo a lo que no estoy acostumbrado) pero no de upper, éste sujeta bien y es agradable, sobre todo el mullido del “collar” y la zona del Aquiles. El talón es amplio de base. La plantilla es ancha y plana en toda la zapatilla pero en el talón es donde más se nota, no es algo que me haya gustado mucho pero a la hora de correr no me ha supuesto el problema que esperaba o que noto al andar con ellas. Está claro que no apoyar el talón reduce el posible problema a cero porque sí que se nota más la amplitud cuando provocas la entrada de talón, ahí el pie se desplaza un poco. Es algo a tener en cuenta, no muy grave pues si no se aterriza de talón el problema se minimiza mucho, pero sí es algo que retocaría de cara a una futura versión.

El mediopié es la zona más conseguida en ajuste. No es un ajuste que se te pegue al pie como un guante pero es un buen ajuste, sobre todo teniendo en cuenta su upper minimalista. Es importante conseguir un ajuste bueno en esta parte tanto para el natural como para el minimalismo, y la Motion se comporta bastante bien en este sentido.

Por otra parte, no es un mediopié estrecho, más bien estándar o ligeramente ancho. A mi entender, la falta de un arco de apoyo (más necesario en las zapatillas de drop alto) hace parecer que la anchura es mayor de la que es.

El antepié es amplio, bastante ancho y, como también decía, esto es así porque DEBE ser así. No buscamos un ajuste muy ceñido en esta zona en zapatillas para gente que corra de antepié, puesto que la expansión de esta zona es fundamental.

Algo muy importante a la hora de adquirir unas Newton es el tallaje. Van mejorando en cuanto a equipararse con las otras marcas, por lo general, media talla más que en unas zapatillas de running (Asics, Nike…) es casi acierto seguro, pero he encontrado las Motion bastante similar a lo normal. Con media talla más (10.5 USA) de la que uso me ha ido muy bien, pero las otras dos Newton que he probado eran talla 10 y también me funcionaron bien.

AMORTIGUACIÓN

Este es un apartado que pasa a un segundo plano cuando tratamos una zapatilla minimalista o de natural running. No se busca amortiguación en zapatillas de este segmento de natural como pueden ser todas las Newton, la Kinvara, la línea Pure de Brooks y demás aunque sí es muy apreciada una mínima cota de protección, ya sea porque con amortiguación en el pie se puede ser muy eficiente (aunque algunos piensen lo contrario, si la amortiguación está bien colocada en una cantidad adecuada apenas influye en la eficiencia de la pisada) o simplemente porque son también zapatillas de transición (necesitamos hacer una adaptación que no nos suponga un cambio radical).

Newton Motion - Pisando

La Newton Motion se pueden considerar una de las zapatillas de natural running mejor amortiguadas del mercado. Y digo MEJOR, no MÁS amortiguada, que no es lo mismo.

La Amortiguación de las Motion viene dada por la mediasuela de EVA de tacto agradable y, sobre todo, por el sistema Acción/Reacción del antepié, que va a ser la zona donde mayor presión de impacto e impulso va a tener la Motion.

Los 4 lugs o tacos aportan amortiguación por el material de caucho del que están formados y por la acción de introducirse en las cámaras vacías que hay en su parte superior. Nosotros vamos a percibir esto como una amortiguación bastante agradable, pero también firme y contundente. Si la comparamos con modelos rivales como la Saucony Kinvara, la amortiguación delantera de la Newton Motion es algo mayor en cantidad, y en firmeza algo similar, pero no es de las más blandas. Se situaría en un término medio entre las zapatillas del segmento en cuanto a firmeza y a la cabeza en cuanto a cantidad de amortiguación.

Si aterrizamos de mediopié sí vamos a notar la zapatilla algo más amortiguada, y esto está bien. Cuanto más atrás aterricemos, el tacto es más agradable, y cuanto más de antepié lo hagamos, el tacto es algo más firme. Esto es perfecto para una adaptación y transición rápidas y progresivas.

Es otro de los puntos fuertes y de las bazas de Newton y por eso a muchos nos gusta tanto, y es que se puede ser eficiente, con buen impulso y sin renunciar a una amortiguación adecuada que nos proteja.

CONCLUSIÓN

Siempre he sido un defensor del natural running pero no en plan ‘talibán’ (que se ve tanto últimamente cuando hablamos de estos temas). Siempre he defendido que se puede ser eficiente tanto con zapatillas minimalistas como con el natural running, o también aterrizando de talón, hay multitud de ejemplos.

Lo que también he defendido siempre es que el natural running es, de entre esas 3 formas de correr, la mejor globalmente. No lo va a ser para todo el mundo, pero aúna lo bueno de todas las técnicas sin tener apenas contraindicaciones, se puede ser igual de eficiente que un corredor minimalista, pero con algún riesgo menos que éste. Es cierto que las sensaciones no las vas a recibir como cuando corres descalzo o con zapatillas minimalistas, pero creo que las sensaciones son un tema diferente. Si buscamos la minimización de muchas lesiones, la eficiencia del esfuerzo y también la disminución de impactos para el cuerpo cuando hacemos volúmenes altos de kilómetros, no existe una mejor forma de correr para la mayoría que el natural running, casos especiales aparte.

Una vez aclarado esto, la Newton Motion me ha parecido una zapatilla muy apta como primer modelo de contacto con el mundo del natural o con la marca estadounidense. Es probablemente el modelo de entrada más apto para la mayoría de corredores populares de ritmos “normales” (desde 4.15 a 6 min/km) porque aúna un poco de amortiguación, un poco de apoyo extra de doble densidad y no es de los modelos más ligeros de la marca, así que es un buen escalón de entrada para los que quieran dar el paso.

Newton Motion - Corriendo vista inferior

También decir que tenéis que quitaros el miedo a la hora de probar unas Newton. Entiendo que muchos tengáis reparos por los prejuicios al ver algo diferente, pero las Newton ya son unas zapatillas más que consagradas como para que, si estáis convencidos de querer correr con una técnica eficiente o simplemente como zapatilla de transición al minimalismo, les deis una oportunidad. Antes decía que la filosofía de la marca me gustaba y era algo a seguir por parte de otras, Newton siempre ha intentado hacer llegar su producto a la gente ya sea en ferias o volcándose con las tiendas especializadas, clinics etc., así que seguramente tengáis cerca una oportunidad para probarlas sin tener que desembolsar 150€ sin haberlas catado.

No es mi modelo favorito de Newton, ya que la Distance S me encanta por tener una experiencia decente en el natural, pero están muy cerca, el tacto y sensaciones son muy similares, y si tuviera que elegir hoy mi primera Newton para probar, sería la Motion antes que la Distace por mi peso (77 kg). La Newton Motion es algo más consistente y duradera y, si no eres muy avanzado en la técnica, es mejor opción.

A mejorar, sin duda alguna ciertos acabados no porque arreglándolos vayan a hacer la zapatilla mejor (ni mucho menos, no va a tener nada que ver), simplemente por un tema visual. Sobre todo, el exceso de pegamentos en 2 ó 3 zonas. Sé que soy un tiquismiquis pero realmente la zapatilla no tiene defectos si entendemos su concepto. Además, haría el talón algo más estrecho.

USUARIO TIPO

El usuario tipo es muy variado en este tipo de modelos, la eficiencia al correr amplia el rango de pesos de forma muy grande.

  • Corredores neutros de entre 65 y 95 kg que estén iniciándose en el natural running o en técnicas como el Pose o Chi, que aterricen de antepié para entrenamientos o competiciones largas a ritmos entre 4:15 min/km y 6 min/km.
  • Corredores neutros o pronadores leves de entre 65 y 85 kg que aterricen de mediopié en entrenamientos o competiciones largas a ritmos de entre 4:15 min/km y 6 min/km.

 

22 Comentarios

  1. Chapó por el análisis!!!

    La verdad es que, dentro del mundillo del minimalismo, son una de las empresas que mejor lo están haciendo porque, como has dicho, no sólo tienen un producto bueno, sino que hacen mucho hincapié en darlo a conocer como está mandado, sin vender humo, advirtiendo de cómo se deben usar, de las ventajas e inconvenientes, …
    Sólo les pongo una pega: no se «promocionan» como «zapatilla de complemento» y creo que es un nicho de mercado muy importante porque no hay por qué ser 100% Newton o 0% Newton, sino que puedes tener perfectamente unas dentro de tu rotación de zapatillas (sean minimalistas, amortiguadas o de lo que sean) para combinarlas.

    Por añadir algo (diferente a lo dicho en otras intervenciones), creo que de todas las zapatillas que he probado hasta ahora, las Newton son las que más se podrían aproximar a cumplir lo de que «ayudan a correr de mediopié / antepié».
    Ojo, mantengo con firmeza lo de que no hay ninguna zapatilla que mágicamente nos haga correr de tal o cual forma, pero cuando uno se calza unas Newton y se pone a correr, nota cómo su cuerpo va adaptándose a esa forma de correr, ya no solo a nivel de la pisada, sino a cómo se posiciona y demás porque es el propio cuerpo el que te lo va pidiendo porque es la forma en que más cómodo se encuentra.
    Por lo tanto, para mí, son de lo mejorcito, ya no sólo como zapa «final» sino para el que quiera hacer la transición o entrenar de vez en cuando con esta técnica porque nunca ha terminado de convencerme eso de que con unas minimalistas puras, como no te permiten licencias, te obligas a correr «bien».

  2. Buenas Jonathan, te sigo desde hace tiempo. Estoy interesado en cambiar de zapatillas, ahora uso unas kinvara I y unas kswis blade. Las primeras están muy usadas y estoy indeciso entre unas Newton o unas saucony kinvara 3 o type A5.
    Las quiero para hacer series y competir en 5 y 10km. Soy neutro, peso 66 kg, mis ritmo de series son entre 3:20 y 3:30. Me inicie en el minimalismo hace unos 6 meses y sigo teniendo sobrecargas en los soleos por eso combino con las kinvara q son mas amortiguadas que las K-Swis.
    Muchas de antemano

  3. Muy buen análisis Jonatan, muy bien explicada la filosofía y las sensaciones de las Newton. Lo malo es que ya me habéis convencido de probarlas entre todos…y no son baratas las jodías. La idea de eficiencia+protección que defiende esta marca me parece perfecta. Si eres capaz de mantener una buena técnica con unas zapas con poco drop y amortiguadas…no veo que pierdas nada respecto a unas minimalistas puras. Y además evitarás el estrés que causan a los músculos de la pantorrilla estas últimas.

  4. Morix, la verdad es que es complicado, sigues teniendo soleos cargados, asi que aun no estas adaptado del todo, asi que a priori las Kinvara 3, o unas Asics 33 Lyte 2 son algo mejores para de vez en cuando apoyar de talón si se te cargan un poco.

    de todas maneras zapas como las newton distance s tambien te permiten eso, no hay tanta diferencia, pero habria que ver por que se te cargan, quizá sea por la falta de naturalidad de la tecnica aun que no te sale automatica y eso influye mucho en esas sobrecargas…en ese caso las Distance o estas motion si te vendria bien por que colaboran algo mas en que te salga la tecnica mas natural que unas kinvara.

    xactamente pufendorf

  5. Otro modelo divertido, que a mí me está ayudando a hacer esa transición son las Charge RC de Under Armour, aunque no tienen tanta amortiguación como las Kinvara 3 que también llevo.

  6. Muchísimas gracias Jonatan. Tienes razón, no termino de adaptare, habrá q ir mezclando zapatillas poco a poco. Creo q cualquiera de las Newton caerá, dependerá del precio. Muchísimas gracias de nuevo.

  7. Yo vengo de ser talonador y pronador severo (supongo que sigo siendo pronador pero al no talonar menos severo), y así se puede ver el en video que subí al subforo de zapatillas hace unos meses pidiendo consejo. Ver ese video me convenció a comenzar a cuidar mi pisada, estudiar el tema y ver qué hacía mal e intentar ser más eficiente.
    Creo que estoy en el camino y las dos zapatillas que me están ayudando son las kinvara 3 y las newton distance S. Estas motion eran mi elección pero en un viaje, donde encontré una tienda que vendía Newton, no tenían las motion y sí las distance, no me pude resistir…
    Lo que se ha escrito de Newton es cierto, es una zapatilla que proporciona una sensación difícil de explicar con palabras. Notas esa respuesta que dan los tacos y notas que pisas de medio pié o antepié, y la zapatilla de alguna manera te ayuda, quizá más que te ayuda es que si no lo haces no funciona.
    Mi experiencia, todavía limitada, es que además se adapta a muchos ritmos. Puedes salir a hacer un rodaje tranquilo, o puedes hacer series con ellas, y se comportan en los dos casos de manera notable. En las series además la sensación que yo tengo es que piden guerra. Me queda pendiente alguna competición, pero sé que se portarán.
    Las kinvara 3 fueron mi primera zapa con poco drop y no puedo decir más que cosas buenas de ellas. A mi me parecen menos exigentes muscularmente que las newton. Estaré más hecho pero con las newton aún «noto» que las he usado. En cualquier caso, tomándoselo con calma y sin hacer barbaridades, te puedes adaptar sin problemas. Yo, que partía de muy abajo, todas las salidas que he hecho esta semana han sido o con las kinvara o con las newton y, por ahora, sin problemas y contento. Sí recomendaría mucha propiocepción, fortalecer sóleos, gemelos, tobillos y planta del pié.
    Es gratificante ver los análisis que estáis haciendo de las newton, bastante desconocidas por aquí. Y es también gratificante encontrar una marca como Newton que pone a disposición del público una cantidad de información gratuita increíble (ver su canal de youtube), clinics, conferencias, etc. La única lástima es que en España aún no hay ningún entrenador certificado por ellos, quizá alguno de vosotros se anime 😉

  8. Harold en ranning las venden o en la mayoría de tiendas especializadas en triathlon
    A ver si alguien me puede aconsejar,estoy pensando en cambiarme al natural running y estas zapatillas ayudan, pero mi duda si seria en mi caso ya que tengo condropatia

  9. Newton es de las mejores opciones para las rodillas, son amortiguadas dentro de lo que es el natural, mas agradables que otras como kinvara o Mr10v2….pero requieren tener una tecnica decente para usarlas.

    por ejemplo purecadence seria buena opcion tambien

  10. ¿Cómo tallan las newton? Tanto de largo como de ancho… en realidad miro las lady isaac, pero como de esas no tenéis review 😉 pregunto aquí por afinidad. ¿Son muy anchas? Ese suele ser mi problema… Gracias

  11. Yo tengo unas Newton Motion y en cuanto al tallaje vienen justas de largo (recomiendo pedir medio número más de lo normal) y de ancho, tal como dice el análisis, vienen sobradas, es decir aunque tengas al pie ancho no vas a tener problemas ya que, al estar diseñadas para pisar de antepie y que la parte delantera se expanda, esa parte de la zapatilla además de ser más ancha de lo normal tiene unos paneles elasticos en los laterales que viene de lujo para que el pie se abra sin problema.

    En cuanto al modelo Sir Isaac tiene también estos paneles y la suela es muy parecida.

  12. Hola,

    Acabo de adquitir unas motion, y las he estado probando primero en faja y luego en asfalto, un par de kilómetros y quisiera preguntarles si mi sensación es la correcta, me parecieron algo duras por debajo del antepie, justo en la zona de los tacos, es eso normal, se que no son capsulas de aire para sentirlas muy blandas pero deseo saber si en realidad son así, algo duras y se sienten como abultadas

  13. Tengo unas sir issac talla 10,5 USA que son exactamente iguales a Saucony Triumph 9 talla 10 USA. Supongo que si me hago con la talla 11 seran igual que las Saucony Ride 5 en talla 10,5. Si alguien me lo puede confirmar se lo agradezco.

  14. Entre las saucony mirage, brooks cadence y las newton motion, qué elegir? that´s is the cuestion?

    Mi técnica es buena, apenas talono, la posición del cuerpo es buena,…. Ya he hecho mis primeros pinitos al minimalismo y me encanta, y no he tenido problemas. un pie me prona más que el otro y me da la lata el piramidal y tengo sensación de asimetría. Cuando he probado alguna corrección tipo saucony guide, corrijo esa sensación pero estoy buscando algo con menos drop de 0 a 4-5 y menos peso. El minimalismo lo veo guay pero no para todo, cuando metemos caña y forzamos al límite creo q se necesita algo de protección.

    Bueno, a ver que me aconsejáis.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.