Nike ha sido muy criticada en los últimos años, ya no solo en España, sino también en otros países, con respecto a su línea de zapatillas running. Mucha gente ha fomentado una opinión muy crítica hacia la marca de Oregon diciendo que sus zapatillas para correr no estaban a la altura de la competencia. En este análisis de la Nike LunarEpic Flyknit Shield veremos que no es así.
Es posible que el tremendo poder dominante de la marca en el mercado del calzado deportivo influya a la hora de querer intentar echar abajo a la marca líder en el mundo, al fin y al cabo todos quieren ocupar el trono, ¿pero cuánto de real tienen esas afirmaciones?
Nike siempre ha hecho las cosas a su manera, pero cuando estás en su posición te lo puedes permitir. Es cierto que ha habido modelos bastante flojos desde el punto de vista del rendimiento si lo acotamos al running exclusivamente, pero creo que la crítica se ha ido un poco de madre.
Tras probar las últimas Nike Lunar Tempo, Lunarglide 8, Streak, Nike Structure 20 y especialmente estas LunarEpic, hay que reconocer que Nike Running tiene modelos de excelente rendimiento y, sin duda, a la altura de lo mejor del mercado.
El caso que nos ocupa hoy, el de las Nike LunarEpic Flyknit, es quizá el mejor ejemplo de lo que puede ser el nicho de esa fama creada. Es un modelo que a simple vista impacta y que va a recibir muchas críticas por su aspecto, especialmente de los corredores más veteranos y puristas; pero que su aspecto o tecnologías choquen con lo estándar no hace de esta zapatilla una mala zapatilla, por eso hemos querido sacar nuestras propias conclusiones.
Chasis y mediasuela
Las Nike LunarEpic Flyknit Shield poseen un chasis impactante desde el punto de vista visual, esas formas redondeadas, esa geometría rocker o en mecedora y los acabados exteriores no pueden ser más diferentes a lo que ofrecen sus rivales.
Tiene un perfil de 28 mm en talón y 18 mm en antepie, 10 mm de drop resultante y una zapatilla ligeramente más bajita que sus rivales, pero también es un poco más estrecha, del orden de 5 mm más estrecha de base que otras zapatillas: 109 mm de anchura de base en antepié y 80 mm en talón.
Nike se ha apuntado a la moda de diseñar chasis curvados que colaboren con la biodinámica del corredor, lo estamos viendo en multitud de marcas y cada día es más habitual. Desde Hoka, pasando por Skechers o las adidas Ultra Boost, todas tienen un chasis curvado para favorecer un aterrizaje más eficiente y adelantado y una salida o impulso más fácil.
La LunarEpic quizá tenga un chasis curvado algo más discreto, pero sin duda que en marcha se nota su efecto, es una zapatilla con la que es fácil aterrizar de mediopié y es una grandísima opción para los corredores que aterrizan de talón y quieren progresar con su técnica, porque funciona igual de bien aterrices donde aterrices y esto es una característica difícil de conseguir, especialmente con su drop relativamente alto de 10 mm.
La he usado a ritmos altos y en sprints pisando de antepié y no son nada intrusivas a pesar de su drop. Las he forzado en aterrizajes más violentos de talón corriendo con cierto desnivel y son agradables y probablemente donde tienen el punto dulce u óptimo de aterrizaje sea entre el talón y el mediopié, justo donde viene grabada la palabra LUNARLON. Esa zona es la mejor, aunque ya digo el resto de mediasuela es perfecta, aterrices donde aterrices.
El chasis se compone de dos materiales, uno más firme que actúa como «contenedor» de color gris con salpicaduras negras, y otro más blandito situado en el interior del «contenedor» y que es de color verde:
- Lunarlon verde: voy a definir a ambos como Lunarlon porque, básicamente, el concepto de Lunarlon es el de un material blando dentro de un «contenedor» más firme. El Lunarlon verde es un material muy agradable y blandito, de 50º de dureza, un 30% más ligero que el Phylon (EVA de Nike) y su composición es a base de Phylon mezclado con goma de nitrilo, lo que resulta en un material ligero, blandito y más elástico que el Phylon normal. En la LunarEpic se puede ver claramente ya que es el material pintado de color verde que se ve a través de la suela y a través de las ranuras o cortes laterales.
- Lunarlon gris: es básicamente Phylon común, aunque creo que lo han mezclado con algún tipo de goma ya que es algo más elástico y agradable que otros Phylon que he probado. Sea como sea, es más firme que el Lunarlon verde, en concreto casi 10º más duro, aun así es bastante agradable pero sin duda es el encargado de darle esa respuesta a la zapatilla que, como luego comentaré, es quizá una de las claves de este modelo.
Este material es el que le da estabilidad al chasis y la verdad es que lo hace muy bien, no es la zapatilla más estable del mundo ni mucho menos ya que su base (algo estrecha) la hace una zapatilla muy ágil y, por tanto, el esfuerzo de llevarla es mínimo.
El trabajo de geometría en estas LunarEpic ha sido crucial, tanto en la suela como en la mediasuela vemos que existen unos cortes (en la mediasuela lo vemos en el perfil: cinco cortes longitudinales dentro del Lunarlon gris que llegan hasta el Lunarlon verde) que le dan dos cosas importantes a la zapatilla:
- Adaptabilidad al terreno: el chasis no funciona como un bloque, sino que se puede adaptar colapsando estos cortes a ciertas irregularidades del terreno para no desequilibrar la pisada.
- Trabajo en la dinámica de la pisada: vemos que, en la cara externa, los cortes llegan hasta muy atrás del talón, esto se debe a que aterrizamos con esa parte del pie y estos cortes denominados «Precision Laser Cuts», al estar hechos con láser, permiten que el recorrido de amortiguación sea mayor donde tienen presencia. Por el contrario, en el talón interior no están presentes para darle más estabilidad al chasis, es algo parecido a lo que pretende New Balance con su Fresh Foam.
Me ha gustado mucho el chasis, tiene un tacto muy agradable pero sin mucho recorrido de amortiguación. La transición es perfecta, la dinámica de pisada rápida y eficiente y, aunque el chasis es estable, es un poquito estrecho, y eso no le va a gustar a todo el mundo. Es una sensación como de llevar zapatillas de ninja: muy silenciosas, son un guante, comodísimas, pero si pesas mucho, tienes el pie muy ancho o no eres neutro quizá no le saques el partido que son capaces de ofrecer.
Esta versión Shield tiene una mediasuela de color gris con salpicaduras dándole un aspecto robusto, es una cuestión estética pero la Shield es una zapatilla preparada para correr en terrenos mojados o con algo de nieve y este color de mediasuela resulta mucho menos sucio que el típico color blanco.
Suela
La suela es muy particular y muy innovadora, además, no se limita a la típica función que suelen realizar en otras zapatillas.
La suela de las Nike LunarEpic Flyknit está definida por un perímetro de Phylon que marca la base de la zapatilla, pero lo realmente importante son las cinco piezas situadas dentro de ese perímetro.
Estas cinco piezas se realizan en el mismo material de Phylon que el contenedor del chasis y, por tanto, tienen una dureza de 60º, lo cual es un dato muy blando para una suela.
Estas piezas no solo realizan la función de tracción de un taqueado normal, sino que tienen un efecto pistón por el que aportan amortiguación, y no es algo que diga Nike, es algo que se nota clarísimamente al correr con ellas.
La tracción de estas LunarEpic es, posiblemente, la mejor que he visto en mucho tiempo en unas zapatillas. En esta versión SHIELD el dibujo del interior de estas piezas simula el dibujo de los neumáticos de invierno de los coches hasta tal punto que se probaron multitud de configuraciones distintas, hasta dar con una que expulsase el agua de manera rápida; si os estáis preguntando si funcionan en mojado, la respuesta es DE MANERA BRILLANTE. Las LunarEpic son muy buenas en superficies mojadas, pero en seco son increíbles, así de simple.
La situación y forma de las 5 piezas de la suela no son casualidad. A través de un exhaustivo estudio utilizando mapas de presiones de muchísimos atletas, con diferentes ritmos y pisadas, se diseñaron estas 5 piezas para dar respuesta lo mejor posible al pie de los corredores y, de esta manera, repartir las presiones del pie lo más eficientemente posible. Sin duda, es de esas zapatillas que, al ponértelas, lo notas, incluso en el sonido se percibe, ya que son muy silenciosas y eso generalmente es una de las principales pistas de que una zapatilla está bien hecha.
La suela es un gran resumen de lo que es el concepto de estas LunarEpic. Es una grandísima zapatilla con los últimos avances y tecnologías, que aporta el mejor ajuste, un gran tacto, rapidez y eficiencia, pero deja en segundo plano la durabilidad. Y no estoy hablando de que se rompan o la suela se gaste en 100 kilómetros, sino de que para el precio elevado que tienen (justificado por ser lo último de lo último), dejan en un segundo plano que la zapatilla sea igual de duradera que de confortable. Aun así, me las esperaba mucho peor en cuanto a desgaste, pero la LunarEpic no va a ser una zapatilla de 1000 kilómetros, sino más probable que sea de entre 600 a 700 km para alguien como yo, de 74kg.
No vais a ver un desgaste prematuro, pero sí progresivo, y es simplemente porque el Phylon de la suela es muy blando y aporta muchísima tracción, y eso al final pasa factura. Es la típica zapatilla que funciona como un neumático blando en la fórmula 1: rápido, cómodo y que agarra como si no hubiera mañana, pero que rara vez te va a durar toda la carrera, eso sí, serás un misil las vueltas que aguante. Pues es algo parecido a esto, la LunarEpic no llegará a los 1000 kilómetros, pero los 500 primeros no vas a querer otra cosa en los pies.
No es la zapatilla más flexible del mercado, pero no lo necesita en absoluto. El chasis curvado y la distribución de la suela consiguen que la zapatilla se totalmente fluida y no requiera esfuerzo para realizar la última fase de la pisada. La sensación es de que es una zapatilla muy flexible, aunque no sea estrictamente lo que ocurre, sino que mediante geometría, la zapatilla funciona como si lo fuera.
Un aspecto que no me ha gustado es que es una zapatilla que absorbe muchas piedrecitas y tierra entre los cortes laser de las 5 piezas. Es cierto que no es tan acuciante como en la versión normal, pero sí que es verdad que al llegar a casa hay que tener un destornillador plano o una llave para quitar unas cuantas piedras si has corrido por tierra. Particularmente es una zapatilla que solo usaré por asfalto aunque pueda usarse fuera, pero si tienes más zapatillas en la rotación, estas las dejaría para el terreno duro y liso.
Upper
El upper es un ejemplo de lo que la última tecnología de calzado deportivo es capaz de hacer. Es seguramente lo que más vaya a gustar a la gente por su complejidad, innovación y rendimiento.
Para empezar a hablar del upper hay que hablar de su silueta. No es común ver una zapatilla de running tan alta. Esta moda empezó a desarrollarse hace unos años en ciertos modelos de Cross Training modernos como la Cam Newton de Under Armour.
Pronto vimos cómo adidas y sobre todo Nike empezaron a desarrollar botas de fútbol con un upper alto que simulaba un calcetín. De ahí nació la Magista, un modelo ya mítico en el balompié y que ha dado buenos resultados tanto en su versión de bota como en la Magista SP de calle; en esos modelos se ha ido mejorando el rendimiento del upper alto y elástico, tanto que ahora mismo es totalmente funcional para correr.
Como he dicho antes, la silueta y tecnología del upper de las LunarEpic va a recibir muchas críticas de veteranos y puristas, pero lo cierto es que es una solución que funciona muy bien y que aporta cosas que un modelo clásico no tiene:
- Un ajuste como un guante. Para construir un upper en Flyknit de tobillo alto se necesita dotar al upper de mucha elasticidad y eso se traduce en un ajuste cual calcetín. El Flyknit ha llevado este concepto al extremo y realmente es una delicia calzar un modelo con esta tecnología. El ajuste es perfecto en estático y en dinámico y eso no se puede decir de todos los uppers de zapatillas de running.
- El confort que se alcanza con el Flyknit es extremo y todo ello renunciando a recubrimientos interiores o acolchados, con lo que nos ahorramos mucho peso.
- Evita la entrada de piedras. Los modelos con bota y collar alto como estas LunarEpic tienen una ventaja y, en este modelo Shield, más aun. La zona del collar de las zapatillas es una zona susceptible de entrada de porquería, piedras o en zapatillas de invierno, agua o nieve. El collar alto de las LunarEpic viene especialmente preparado con un tejido especial resistente al agua.
- Adaptación de la zapatilla a la dinámica de carrera. Si utilizáis una zapatilla al uso, normal, y apoyáis el talón en el suelo haciendo presión, similar a lo que hacemos en un aterrizaje al correr, en muchos modelos veréis cómo el collar se abre hacia el exterior separándose del maléolo. Este efecto es algo que en pocas ocasiones se puede evitar. Pues bien, con el Flyknit y más especialmente con el tobillo alto, este efecto apenas aparece y el ajuste del tobillo es constante.
- Sensación de seguridad. Cuando corres con un modelo de tobillo alto notas que tienes esta zona más protegida y eso se traduce en una mayor sensación de seguridad por parte del corredor. Es solo una sensación, pues este upper no protege más que otros contra una torcedura, pero sí que da más seguridad.
La parte negativa de este nuevo concepto de collar alto existirá en casos determinados. Por ejemplo, ciertos corredores tardarán un poco en acostumbrarse a este «calcetín» integrado, especialmente si utilizan calcetín bajo. En este caso también podría aparecer otro problema y es el de rozaduras por la costura y el contrafuerte de la zapatilla, que, si bien no es rígido, sí tiene bastante curva. No he tenido el más mínimo problema o síntoma de que esto pudiera afectarme, pero sí que es verdad que utilizar calcetines más altos es mucho menos arriesgado y cómodo que usar calcetines bajos.
Ya hemos hablado en otras ocasiones del sistema Flyknit, una tecnología que desarrollaron paralelamente adidas y Nike, pero que Nike ha sabido aprovechar antes y más a fondo. Se trata de la creación de uppers de una sola pieza a través de unos hilos especiales que, mediante máquinas especialmente diseñadas para esto, son capaces de crear una malla con absolutamente todos los detalles posibles que el diseñador quiera. Se pueden cambiar las densidades del material, las puntadas… todo.
Gracias a que el Flyknit es casi un traje a medida, el confort es total y la zapatilla aporta lo que tiene que aportar en absolutamente todos los puntos del upper. Además, es un sistema con el que la producción es mucho menos contaminante, ya que no hay piezas de deshecho y también se ahorran muchísimas otras piezas que las zapatillas normales suelen utilizar.
El Flyknit es el mejor material del mercado a la hora de crear un upper de adaptación dinámica. Haga lo que haga el pie, el upper se adaptará a él. No es una malla que aporte un apoyo brutal, pero sí que aporta más de lo que parece. Al ser como una segunda piel, parecería que no da seguridad, pero lo cierto es que sí que la da, lo que pasa es que lo reparte tan bien y es tan constante que desaparece la típica sensación de zapatilla que controla el pie.
Tras probar antiguas generaciones de Nike Shield en zapatillas para correr, en concreto la primera generación Shield de las Lunarglide y las Structure 15, hay que decir que Nike ha dado pasos increíbles en este terreno, el Flyknit con protección contra el agua no creía que fuese algo que íbamos a ver rápidamente, pero no solo no ha sido así, sino que lo han bordado en el primer intento.
La Nike LunarEpic Flyknit Shield trae una capa interna que no permite la entrada de agua situada bajo el Flyknit. Esta capa es la encargada de que el pie no se moje si el agua supera la barrera exterior, que es a base de un repelente que funciona muy bien, al menos en los primera parte de la vida de la zapatilla.
Esta tecnología se conoce en Nike como H2O Repel y es una versión más profesional de los repelentes para calzado que ahora se comercializan. No solo evita que el agua penetre, sino que el agua sucia manche la zapatilla. Es posible que este tratamiento se vaya perdiendo con el tiempo, pero como digo, en lo que ha durado la prueba, ha funcionado en todo momento, incluso pisando charcos profundos de manera deliberada y debido a que la lluvia en los días de la prueba ha sido testimonial. También las he puesto debajo de un grifo abierto durante un rato sin lograr mojar el interior de la zapatilla.
El soporte del upper al pie se da a base de termosellados en forma de diamante en la capa externa. Se puede apreciar su distribución a simple vista. Esta distribución hace que la puntera y los laterales tengan mucho más apoyo del upper que la parte alta que, lógicamente, necesita mucho menos apoyo y más permisividad para la flexión.
Aunque al ponernos las LunarEpic sin atar, la sensación es de que no necesitamos los cordones, lo cierto es que a altas velocidades sí que vienen bien. Los cordones pasan por 6 cables de Dynamic Flyware que transmiten la tensión al chasis. En esta versión Shield, los cables del Flyware van protegidos por la capa externa para evitar que se deterioren con la humedad o el frío, detalle el de Nike, que ha teniendo en cuenta hasta los pequeños problemas que puedan surgir.
Es complicado añadir reflectantes a una zapatilla con Flyknit, pero la LunarEpic trae una costura trasera con el nombre de la zapatilla y el de la tecnología H2O Repel que ayudan a que se nos vea con baja visibilidad.
Horma
La LunarEpic es como una segunda piel. El upper es un calcetín que se pega al pie y no molesta absolutamente nada. Esto puede dar la impresión de que es una horma estrecha, pero es lo mismo que piensas cuando te pones unas mallas por primera vez, en unos kilómetros no te quieres poner otra cosa.
Es cierto que la LunarEpic no es la zapatilla más amplia, es un modelo ideal para los que tienen el pie normal o estrecho. La gente con pie ancho tendrá algún problemilla más, y no por parte del upper, sino porque podría llegar a notar los bordes del chasis.
No es una zapatilla con un arco molesto o marcado. Respecto al tallaje, es posible que oigáis muchas recomendaciones hablando de utilizar media talla menos de lo normal en las LunarEpic, pero no en esta versión Shield. Esta versión es ligeramente diferente y talla bien, usad la misma talla.
El contrafuerte de talón es ergonómico, en mi caso se ha adaptado perfectamente a mi pie pero es posible que al principio se note un poco diferente al de cualquier otra zapatilla para correr.
Tanto la plantilla como el footbed son blanditos y de calidad, lo que ayuda mucho con las sensaciones globales de confort de la zapatilla, que ya eran de por sí bastante altas.
Las personas con cierto repunte en los dedos o que suelan romper las mallas por encima de los mismos quizá las noten algo bajitas. No es una zapatilla que tenga riesgo de rotura, pero quizá no estén acostumbrados a tener la malla tan encima de los dedos. Personalmente es algo cada día más habitual (Ultra Boost, Gemini…) por lo que ya ando acostumbrado, pero es posible que algún corredor no agradezca esta característica.
Amortiguación
A pesar de ser una zapatilla tope de gama, con lo último de lo último, la amortiguación que le ha proporcionado Nike no va buscando el máximo recorrido o el convertirse en el siguiente modelo paradigma de amortiguación que rivalice con la adidas Ultra Boost.
Nike, aunque muchos no lo quieran ver así, sabe cómo hacer una zapatilla para correr cuando se ponen a ello, y ha dotado a la LunarEpic de una amortiguación muy eficiente, ya que amortigua de manera muy agradable, con un recorrido medio pero con un nivel de respuesta también muy alto. Esto no es fácil y constantemente estamos alabando a otras marcas cuando lo consiguen. Pues bien, Nike lo borda en esta zapatilla.
Si lo que se busca es la máxima amortiguación, buscaría otro modelo, pero si lo que se quiere es un modelo muy ligero que valga para todo, estas LunarEpic serían de las primeras alternativas.
Las 5 piezas de la suela se dejan notar cuando corremos con ellas y aportan una parte importante de la amortiguación que se percibe, dejando el resto al Lunarlon verde. Como digo, es una amortiguación de tacto muy cómodo y agradecido, pero no es una de esas zapatillas donde el pie se hunde en el chasis.
El reparto de presiones, la gran tracción, el chasis curvado… todo ello facilita mucho la función amortiguadora a las LunarEpic, haciendo que con poco recorrido notemos suficiente amortiguación y eso, junto con su ligereza, hace que la zapatilla también sea muy rápida.
La transición es espectacular, la amortiguación es constante y equilibrada y el aterrizaje es muy progresivo. Es una zapatilla donde una parte de la estabilidad la debe poner el propio corredor, así que es un modelo para supinadores o neutros que busquen agilidad o un modelo que desaparezca bajo sus pies. La LunarEpic no es un modelo para solventar problemas, sino una herramienta que potencia las cualidades del corredor.
Conclusión
No es una zapatilla al uso, pero me ha encantado, me parece un zapatillón.
Para empezar, es un guante, el Flyknit siempre es una delicia en el pie, pero incluso con una capa protectora contra el agua sigue siendo igual de cómodo.
La estética es un tema más subjetivo, pero me parece una de las zapatillas más bonitas del mercado, quizá por mi pasado de baloncesto y por mi amor por las zapatillas de bota, pero es una silueta muy atractiva y diferente.
Posiblemente la clave del modelo es que ha sabido mezclar virtudes muy poco usuales: un ajuste y confort envidiables, un chasis dinámico con una transición perfecta y un tacto de amortiguación agradable y eficiente donde no hay un gran recorrido. E
Está en el punto óptimo entre amortiguación y respuesta, algo que hemos alabado mucho últimamente con las New Balance Fresh Foam y que Nike lo borda con estas LunarEpic, a sumar a todo el resto de características brutales de la zapatilla como la tracción o el rendimiento en condiciones adversas.
Los puntos que van a ser más conflictivos también están claros: la suela absorbe mucha piedrecita y el chasis no es el más ancho del mundo. Por lo demás, si te gustan las zapatillas ligeras, rápidas, dinámicas, agradables e innovadoras, no hay mejor opción que estas Nike LunarEpic Flyknit Shield.
Como he dicho en la prueba, la zapatilla es muy ligera, 260 gramos en talla 10 USA de la prueba y 220 gramos en talla 9 USA estándar, casi 100 gramos menos de lo habitual en su segmento.
El usuario tipo es amplio, ya que puede ser perfectamente una zapatilla para competir en maratón si eres un corredor sub 3h30 de 85-90 kilos. Debido a su confort, ligereza, rapidez y amortiguación, es un modelo que vale para muchísimos tipos de corredores en distancias y a ritmos muy diferentes.
Se puede correr con ella, apretándole, por debajo de 4:00/km, pero lo ideal son corredores de hasta 80 kilos que sean neutros o supinadores, a ritmos entre 4:00 y 5:00/km. Pero, como digo, éste es el ideal, la zapatilla puede ser muy aprovechable con otros usos y características, no dudéis en preguntar.
Usuario tipo
- Corredores neutros o supinadores de hasta 85 kg que busquen una zapatilla muy ligera, de última generación, tracción excelente y suficiente amortiguación y respuesta para utilizar en todo tipo de condiciones y distancias a ritmos más lentos de 4 min/km.
Nike LunarEpic Flyknit Shield
Lo mejor
- Tracción en asfalto seco y mojado
- Ligerísima, amortiguada y rápida
- Upper con un ajuste y confort envidiable y protegido contra el agua
- Dinámica del chasis es excelente
A mejorar
- Piedrecitas que se quedan incrustadas en la suela
- Chasis algo estrecho para cierto tipo de pies
- Aunque es resistente al agua, el Flyknit es algo sucio y difícil de limpiar
Como siempre …..excelente artículo !!. Creo que poca gente hace estudios tan técnicos como los tuyos. Tengo muchos pares (no tantos como tu..jaja) y muchos los compro por tus consejos.
Me gustaría que me recomendaras zapas para maratón. Tengo el pié muy estrecho, peso 72 kg y mis ritmos son para acabarlos entre 3:30 y 3:45. He corrido ya varios, con Glycerin, Nimbus , Trimph y nunca las he sentido como los zapatillones que son. Las Medias las empecé a hacer con Vomeros el pasado año y estoy encantado. Ahora quería comprar otras , pero para maratón,. ¿que me recomendas? Vomero o LunarEpic..o otra?. Ya sabes pié muy estrecho.
vomero si te van bien, cambiar es arriesgar…. las Lunar epic sí me las probaría sin duda y mas con el pie estrecho, lo que probaria es si su amortiguación te resulta suficiente viniendo de vomero.
Buen publireportaje.
A Nike le hace falta recobrar credibilidad.
Nike no ha pagado por este análisis. Y cuando alguna marca paga, lo hace por darle prioridad en la publicación y darle más difusión en otros canales (emails, redes sociales, etc). El análisis es completamente independiente. ¿Qué credibilidad íbamos a tener si publicásemos lo que la marca quiere? Un abrazo.
Muchas marcas pueden dar gracias de que Nike no se implique, como por ejemplo hace Adidas, en el mundo del popular del asfalto y la montaña. Solo hay que ver cómo se las gastan en atletismo de pista.
Por supuesto, tienen modelos y «modelos», y se suben a la parra en precios en algunos casos.
No dan publicidad y bombo a productos de muy alto nivel escondidos en los recovecos de su catálogo (Terra Kiger en trail, Streak lt en asfalto, etc…) por no hablar de Vomeros, structure triax y el de la prueba
Jonathan,
Interesantisimo analisis.
Aunque no sean estas exactamente, como crees que irian las lunarepic low para usar en dias mas ligeros (tempos, fartlek a 4min) para alguien de 80-83 kg. 5m/km en 10k entrenando MM. Las de entreno son unas ultra boost M y unas gemini 2, recibien jubikadas NB 1080 v6. Es q ahora estan a 75€ en ECI que me parece un chollazo..
Gracias!
low son iguales pero sin el calcetin…. como zapa rapida de entreno, muy bien si no tienes pie ancho
Gracias por la respuesta tan rapida Jonathan. Yo diría q tengo pie normal, he estado usando mas de 10 años adidas adiracer 3 low que no son precisamente anchas, aunque iré a probármelas y ya esta.
Gracias de nuevo, relatare mi experiencia si las cojo finalmente.
Jonatan, yo tengo el pie ancho, supino ligeramente, y estaba pensando adquirir estas zapatillas para entrenos de series, mi ritmo de carrera es de 4:30 min/km, peso 78-79kg. ¿cómo lo ves? Me habían hablado muy bien de las Vomero por la amortiguación, pero últimamente ando dándole vueltas a este modelo. He leído en la web que se recomienda coger medio número más (ya me pasó con las lunartempo2 que tuve comprar casi dos números más grandes…).
Muchas gracias y excelente artículo!!!!
con el pie ancho no es la ideal ya que la base de la zapatilla no es tan amplia y puedes notar los bordes.
respecto a la talla lo digo claro, la misma salvo que quieras evitar un posible contacto de la malla con los dedos, algo personal
Muchas gracias!!!!!!
Buenas. soy aferrimo de nike, desde que probe las vomero 9, he ido pasando por el resto… Pero ahora tengo dudas, probe las pegasus 33, para realizar mis series y tiradas de hasta 14 km.. Problema me han gustado tanto y me he adaptado tan bien a ellas, que ahora me resulta «incomodo» las vomero 11.
Voy avanzando en mis marcas, y afronto el reto de bajar de 1:28 en la media, y 3:10 en la maraton.
me las recomiendas?, que modelos de nike me aconsejas, para esos ritmos, para entrenamiento y carreras.
Peso 70kg, mido 1,72.. y mis ritmos me muevo actualmente entre 4:15/4:30.
lunarepic van bien para competir, son muy ágiles, la amortiguación es muy buena, pero es «menos Nike» en cuanto al tacto que la mayoria, son peculiares, agradables pero su amortiguacion no es por cámara y eso se nota un poco.
Hola Jónatan.Como siempre,tu evaluación de la zapatilla es completísima.
Me gustaría conocer tu opinión sobre que modelo me conviene más:dudo entre esta lunarepic(en su versión low)o unas adidas ultra boost.Soy corredor de 85 kgs. y necesito unas zapas que me permitan correr una media a 4.20min/km.Por mi peso,evidentemente necesito una buena amortiguación,algo que ambas tienen.De las nike,me ha fascinado al probarlas el efecto «impulso»que mencionas,además de su ligereza,algo que parecía reservado a corredores más ligeros.Es precisamente ese detalle el que me genera la siguiente pregunta:¿Podría ser demasiado «endeble»para mi?El peso superior de las ultra boost parece que le confieren más empaque,aunque si las nike aguantasen pienso que serian una pasada en asfalto.Mencionar que vengo de unas NB1080V6 a las que no pude hacer más de 150 km por problemas (muy acusados)de ampollas en el arco del pie,más en el derecho. Soy supinador.Muchas gracias por adelantado.
si la anchura de chasis te gustó en las Nike, a 4.20 me parecen mejores que las ultraboost.
Es cierto que en la primera impresión pueden parecer un pelín justas,pero no es una sensación de opresión, sino de ajuste total al pie,algo a lo que estamos poco acostumbrados en una zapatilla de estas características.Máxime en mi caso,viniendo de las NB1080.No tengo el pie ancho,así que no creo que tenga problemas.Muchas gracias por tu consejo,Jónatan!
Hola soy plantillero supinador me sirven estas zapas?? Peso 72 kg y mido 1,65!! Gracias espero su respuesta
no son lo ideal para plantillas
Jonatan, buenas tardes. Mi nombre es Julian Gagliardo, te escribo desde Argentina. Te escribo porque necesito de tu ayuda y experiencia si es posible.
Comence a correr en el año 2014. Corro entre 45/60 km semanales. Despues de varios entrenos llegue a correr media y maraton. Mi tiempos en media son de 4:19 el Km y en maraton son de 4:58KM.
Desde el 2014 que comence a correr siempre he corrido con las mismas zapatillas NIKE LUNARSPEED sin ningun problema, siempre mejorando mis marcas, sin lesiones, sin dolor.
El problema que arrasto desde hace 1 año es que son zapatillas viejas, que no se consiguen, las ultimas las compre por ebay y amazon y ya no quedan mas. En el medio he tratado de cambiar y probar con otros modelos, pero fue en vano (problemas en la cintilla tibial, periostitis, musculos muy cargados, baja de velocidad)
Desde tu experiencia, viendo el diseño de las LUNAR SPEED DE NIKE, que calzado podria encajar mejor.
No quiero pagar el estudio de la pisada y usar plantillas, porque con estas zapatillas he podido correr sin ningun problema.
Si me das una ayuda, te lo voy a agradecer mucho!
Dede ya muchas gracias!!!
Saludos cordiales,
Julian.
Lunar Tempo 2(Eso sí, compra 1 talla más grande, o al menos media más)
Hola corro una 2-3 veces cada semana, unos 5-10 km, mido 1,77 y peso 65kg. Actualmente tengo las pegasus 32 pero están ya muy desgastadas y tengo que comprarme unas. Tengo dudas si comprarme las NIKE LUNAREPIC LOW FLYKNIT 2 por 49euros o volver a las pegasus 32 por 60. ¿Cuál me recomiendas?
Muchas gracias!!
Las de este articulo no son las Lunarepic sino las epic react.
La lunarepic tiene su prueba y puedes leerla, es una zapa con mucho menos recorrido, algo más firme, muy ligera y ágil….personalmente la prefiero a la pegasus 32, ahora bien, si fuera la pegasus 34 ya tendria más dudas
vaya, pues me colé yo…..es lo que tiene recibir varios avisos seguidos de la epic y este entre ellos….pues nada, lo que lees aquí y lo que te he dicho
Buenos días Jonatan. Te cuento mi situacion, hace un tiempo estoy corriendo con zapatillas Nike Lunarglide 5, tienen un par de años y me estan haciendo ampolla en el arco del pie. A simple vista se nota que la suela esta carcomida en la parte del talon, del lado interno, por lo tanto estimo que soy levemente pronadora. Corro entre 5 y 10 km a un ritmo medio de 5.3 min/km, peso 65 kg y tengo pie angosto. Podrias recomendarme alguna zapatilla Nike? Las Asicis podria conaeguirlas tambien, aunque tienen baja disponibilidad en mi pais.
zona interna del talón? no es muy habitual, la externa si…. eso unido a una ampolla en el arco si puede ser sintoma de que pronas o tienes arco bajo (o pie plano), pero diciendo que tienes pie angosto ya no lo creo.
habria que ver si pronas y si es necesario usar zapas antipronación, la lunarglide 5 era tan blanda que apenas corregia nada, lo digo por que la structure es buena zapa pero tengo la duda de si su corrección en el arco te puede molestar….como neutras te diria odyssey o epic react, o las pegasus
Muchas gracias 🙂
Buenas! Queria preguntar sobre el tema «Shield», he visto modelos de Adidas que repelen el agua increiblemente, en este caso veo que pone que protegen del agua, no que la repelan. Me podrian explicar un poco en que se diferenciaria? O es lo mismo que en algunoa modelos de Adidas que a salido recientemente pero dicho de otra forma? Un saludo!
shield tiene un tratamiento que repele el agua, la gota no cala en el material, con el tiempo ese tratamiento a veces se pierde.
una zapa con membrana aunque el agua entre hasta la membrana, no entra al pie.
prefiero el Shield de Nike al tratamiento similar de Adidas.