Parece que fue ayer cuando Puma lanzó la serie Faas para tratar de reposicionarse dentro del mundillo de las zapatillas de running y, aunque muchos no le hicieron caso en su momento e incluso le auguraron un fracaso absoluto argumentando básicamente la pinta que tenían las Faas 300 y Faas 500 que presentaron como modelos iniciales, la realidad es que ahí siguen, aumentando poco a poco la familia.
La verdad es que ninguno de los modelos que han ido lanzando se ha convertido en superventas pero también es cierto que, en general, no han defraudado a sus usuarios y, en muchos casos, los que han utilizado alguna Faas, han pasado inmediatamente a incluirlas dentro de la lista de factibles para futuras compras.
La apuesta de Puma por esta serie es clara y seria, manteniendo intactas las líneas de trabajo en aras del diseño, simplicidad, dotarlas de un toque diferente en la apariencia exterior que les hace moverse entre la apariencia casual y la deportiva, etc., como podemos ver tanto en los nuevos modelos que incorporan como en las segundas versiones que van presentando como, por ejemplo, la nueva Faas 600 o la actualizada Faas 500 v2, que supone un gran salto respecto a sus predecesoras.
En el caso de la Faas 300 v2, el avance es quizá menos acusado, pero ha sido muy acertado y es una mejora sustancial como vamos a ver a continuación.
Mediasuela y Suela
La parte de abajo es un calco prácticamente al 100% de la que tenía la Faas 300 ya que el diseño es completamente idéntico y lo único que se ha cambiado es el material utilizado para la mediasuela, que ahora es Faas Foam. El principal cambio que notamos con este nuevo polímero es que el tacto es algo más firme y respondón que el que ofrecía la EVA utilizada en el primer modelo.
Como vamos comentando en todos los análisis de las Faas, el Faas Foam es de un tacto relativamente blando (se nota en cuanto lo chafas con los dedos) pero, al tener una capa tan finita, no hay opción a demasiada amortiguación con lo que, en cuanto pisas, notas cómo te responden y cómo puedes aprovechar todo el impulso que haces contra el suelo.
Toda la mediasuela es un bloque único, con apenas unos cortes ligeramente marcados en la cara externa del talón y la inserción de una pieza de un TPU muy blandito en la cara interna del arco que apenas interfiere en la gran flexibilidad que tiene la zapatilla.
La flexibilidad ha disminuido un pelín respecto al modelo anterior debido a la actualización al Faas Foam pero, incluso con ese mínimo refuerzo del arco, sigue siendo tremendamente flexible en todas direcciones.
Mantienen la filosofía del BioRide que, como también hemos comentado otras veces, engloba tres conceptos: mediasuela y suela continuadas y ligeramente curvadas (Rocker), y presencia de múltiples ranuras de flexión tanto longitudinales como transversales (Flex y Groove).
Aunque no son demasiado anchas de base (sobre todo en el talón), hay mucho contacto con el suelo, tanto por el propio diseño como por cómo flexan y contactan con éste y, al ir tan bajito, son bastante estables. Además, el drop que tienen (ocho milímetros teóricos aunque las sensaciones son de algo menos) y el poco recorrido de la amortiguación ayuda mucho a este cometido de darle estabilidad.
Pero, ojo, como vamos a ver más adelante, el upper no es precisamente rígido, con lo que, que nadie se piense que estamos ante unas zapatillas para pronadores morrocotudos sino que simplemente estoy diciendo que, dentro de lo que cabe, la zapatilla no se nota nada inestable sino más bien todo lo contrario.
La suela, salvo que le hayan cambiado la densidad, es completamente idéntica a la de la Faas 300 (diría que no han tocado nada y, si es así, es un cambio prácticamente inapreciable).
Vemos dos placas repletas de taquitos cuadrados que cubren por completo toda la planta del pie y que son de EverTrack la que cubre el talón y mediopié y de EverRide la que cubre la parte delantera. El caucho EverTrack es algo más resistente mientras que el EverRide es algo más blandito y agarra algo mejor y, sin duda, el resultado global de la suela es que agarra muy bien, sobre todo en superficies duras como el asfalto, incluso cuando está mojado.
Si nos metemos por tierra o césped, fallan un pelín, aunque nada especialmente significativo porque, aunque puedan fallar por el diseño de la suela, al ser tan flexibles, acaba amoldándose al terreno y eso ayuda a que termine agarrando más o menos bien.
Al tener tantos taquitos, aunque no tengan ranuras de flexión en sí mismas (salvo la del mediopié para permitir una mejor torsión y transición de la pisada), junto con el poco grosor de la mediasuela, hace que sean muy flexibles con lo que facilitan una transición muy progresiva y homogénea.
De todas formas, aunque no tengan esas ranuras, si nos fijamos bien, descubrimos que hay ciertos agujeritos repartidos por la suela, coincidiendo casi siempre con los cortecillos que se ven en el exterior de la mediasuela, con lo que actúan en cierta medida como puntos de flexión.
Al no tener placas rígidas en el mediopié, hay que currarse todo el ciclo de la pisada ya que ellas no nos lanzan hacia delante, pero también son mucho menos exigentes y, por ejemplo, en las cuestas arriba da gusto subir con ellas porque no te ponen ninguna rigidez y flexan con muchísima facilidad en la puntera para que puedas apoyar e impulsar a toda pastilla.
Upper
El upper de todas las Faas conjuga generalmente simplicidad, originalidad y calidad y éstas no iban a ser menos en ninguno de esos aspectos.
La originalidad la ponen no sólo las soluciones adoptadas que vamos a ir comentando, sino detalles como los coloridos que, en el caso de las que estamos analizando a fondo, se sale de la escala gracias a ese juego bicolor que tiene esta versión exclusiva (en el resto de colores no hay este efecto).
La base es una doble malla en la que la exterior es bastante tupida y la interior, adherida a ésta, es muy abierta, con agujeros en forma de elipse. El grosor resultante de ambas capas es más fino que lo que ocupan muchas de las capas de otras zapatillas (no el total del upper, sino una única capa) y es tremendamente transpirable, hasta el punto de que si el calcetín usado es finito, notas perfectamente cómo pasa el aire y llega a contactar con el pie (no digamos ya si se va sin calcetines, algo perfectamente factible ya que el interior es muy agradable).
Para los refuerzos y protecciones se ha recurrido a piel vuelta (no estoy 100% seguro de que no sea Nobuck como en la primera versión) y, en algún caso, a refuerzos plásticos termopegados. Se han puesto los justos y necesarios y no quiero pensar en cómo podría quedar el peso de la zapatilla si únicamente se hubiera recurrido a termopegados.
La puntera está recubierta con piel vuelta, cubriendo bien la zona del pulgar y sin presentar ningún tipo de rigidez que hiciera que se restringiera el espacio para los dedos, algo que habría sido fatal contando con lo afilada que es la puntera.
Más o menos a la altura del juanete, esa pieza delantera se ondula para quedar reducida a la mínima expresión, permitiendo una buena flexibilidad y luego sale disparada a modo de tira hacia el segundo ojal solo que la solución adoptada en el interior y en el exterior es diferente, ya que en la cara interna se une a una nueva tira de piel vuelta mientras que por la cara externa es una tira plástica que al llegar al ojal sale disparada hacia atrás, a la altura del mediopié, engrosándose poco a poco.
En el mediopié ya no hay ningún tipo de estructura (salvo el logo de la marca que no es meramente decorativo sino que es un conjunto de tiras plásticas que recorren todo el lateral exterior hasta llegar a morir a mitad de lo que sería el talón), pero el ajuste es suficientemente bueno, seguramente la mejor zona de la zapatilla y eso que la ojetera tampoco recurre a ningún invento estrambótico: ojales paralelos, en línea, los tres primeros individuales, el resto sobre una pieza de piel vuelta…
La lengüeta es muy finita, ligerísimamente acolchada, pero suficiente para que los cordones semiplanos no aprieten más de la cuenta.
En la zona del talón, como en las voladoras tipo bailarina, ausencia total de rigideces e incluso de contrafuerte ya que el que tiene es meramente testimonial (pequeñito en altura y en extensión) y es casi mayor la rigidez conseguida con los refuerzos de piel vuelta y el juego de las costuras. No obstante, no hay que dejarse engañar porque el ajuste del tobillo es bueno, incluso contando con la abertura del collar que es bastante grande y que no tiene demasiado acolchado.
La zona del aquiles es más bien alta, pero no presiona en exceso y lo que sí deja es bastante libertad en la zona de los maléolos a pesar de que los envuelve bien.
El ajuste es, en global, bastante bueno salvo quizá en la zona del tobillo, algo que en el caso de que se esté pensando en ellas como zapatillas voladoras puede resultar algo insuficiente, salvo que se recurra a utilizar el último agujero.
Lo que está fuera de toda duda es lo que decía al principio de este apartado, upper simple aunque con un diseño muy llamativo y que nunca olvida las cualidades que quiere cumplir como la flexibilidad, ajuste, transpirabilidad, etc.
Horma
La horma de la Faas 300 era bastante problemática y a muchos nos dio un susto por encontrarnos con unas zapatillas extremadamente justas (en algunos casos, incluso habiendo ido a por medio número más del habitual).
En esta versión, estos puntos se han solucionado y la horma, aunque sin ser especialmente amplia, es mucho más estándar y se puede llevar con la talla habitual (o, como mucho, medio número más).
En la zona delantera, la puntera se afila bastante, sobre todo por la parte exterior, pero no llega a agobiar (salvo que se esté pensando en ellas como zapatillas para hacer una transición al minimalismo).
El empeine es la mejor zona porque, aunque tampoco es amplia, permite un mayor rango de ajuste.
No obstante, sigue quedando bastante ceñida y se marca bastante en al zona del arco (por el upper, no porque internamente suba mucho).
Por último, la zona del tobillo y talón es completamente diferente ya que, con una base no excesivamente ancha, en la parte superior sí que deja muchísima amplitud y libertad, algo que choca bastante con el resto de sensaciones de la zapatilla.
Si a todo esto sumamos la sensación que da el tipo de upper que tiene, sin apenas rigideces, muy finito y demás, la recomendación sería probarla primero bien antes de decidirse por ella.
Corriendo con la Faas 300 v2
Se puede ir prácticamente a cualquier ritmo que se quiera, a pesar de la apariencia de casual que tienen.
Con todo lo que hemos ido comentando y añadiendo que se mueve en el límite de los 200 gramos (gramo arriba o abajo), decir que es una zapatilla rápida no aporta demasiada novedad pero es que a muchos les puede quedar la duda o se sorprenden cuando te ven llegar con estas zapatillas en los pinreles.
La respuesta que ofrecen es muy buena y, aunque no es un latigazo, apenas se desperdicia un gramo de la fuerza que ejercemos contra el suelo y tampoco tenemos que hacer ningún esfuerzo extra para vencer rígidas piezas de TPU ni cosas por el estilo: es decir, ellas, ni nos van a ayudar, ni se van a entrometer, con las ventajas e inconvenientes que ello tiene.
Nos lo tenemos que currar todo nosotros y si no pisamos bien y hacemos rápidamente la transición, vamos a sacar de ellas muy poquito rendimiento, pero si tenemos una técnica eficiente y pisamos mínimamente bien, podemos llegar a estar en contacto con el suelo apenas un suspiro y, nada más contactar, estar ya prácticamente despegando.
No obstante, no he llegado a poder exprimirlas hasta el punto que me esperaba aunque no sé si ha sido por falta de adaptación a la zapatilla (por no haber congeniado al 100% ellas) o porque realmente no llegan a ser unas voladoras radicales pero, en cualquier caso, son voladoras, nos pongamos como nos pongamos.
He podido rodar con ellas a ritmos bastante alegres, tanto en cambios cortos como en rodajes a velocidad crucero y se pueden meter a rondar los 3 min/km sin problemas, aunque creo que el rango puede empezar más bien allá por los 3.30 min/km y si no se va a ir con ellas habitualmente por debajo de 4.15 min/km no serían unas de mis primeras opciones.
En cuanto a la faceta rodadora de las zapatillas, pues bueno, ahí ya entra la casuística de cada uno pero el que sea capaz de correr con zapatillas de natural running sin demasiada suela o con zapatillas minimalistas, podría encontrarse muy a gusto con ellas, salvo por el tema de la amplitud de la zona delantera ya que, como hemos comentado antes, no son especialmente holgadas, requisito que se suele poner para correr de esas formas.
Para quien pueda usarlas como zapatilla para todo, son poco menos que ir sin nada: poca suela, upper sin estructuras rígidas, poca mediasuela, etc. Y podrá llevarlas al ritmo que le dé la gana, sin límite superior.
Para quien no tenga una técnica depurada, pues la verdad es que me lo pensaría muy mucho salvo que fuera para competiciones (hasta 10K o medio maratón como mucho), series y demás y aun en esos casos lo supeditaría bastante a la forma de impactar con el suelo (que no sea con golpetazos) y a la necesidad de estabilidad en la zona del talón (los que pronen mucho del talón no se encontrarán confortables con ellas porque no son para talonear sino para correr de mediopié o antepié).
Por donde mejor vamos a ir con ellas es por zonas asfaltadas, donde no nos van a fallar nunca o prácticamente nunca, son buena opción cuando el suelo está mojado y no las aconsejaría para meterse por tierra, zona de piedras, etc., salvo que se quiera sentir bastante el terreno que se pisa, en cuyo caso son buena opción para todos los casos.
Comentar también que esa grandísima transpirabilidad que ofrecen juega muy a su favor para temperaturas cálidas pero, al bajar el mercurio, quizá pueden hacernos echar en falta un poco más de calorcito (en esos casos, tiraría de calcetines algo más gruesos o con algo de protección contra el frío (por ejemplo, calcetines con lana merino como algunos de los que hemos analizado en ForoAtletismo).
Usuario Tipo
- Corredores de pisada neutra que quieran unas zapatillas voladoras tipo bailarina: ligeras, muy flexibles, bajitas, no muy anchas, con mucha respuesta, transpirables, para correr de mediopié o antepié, etc. Y principalmente para moverse por terreno duro.
- Interesante para los practicantes del minimalismo o natural running que quieran hacerlo con zapatillas voladoras.
- Y, por supuesto, como comentamos para su predecesora, ideales para los corredores urbanitas ya que conjugan muy bien la faceta de zapatilla casual y running serio.
Peso de la zapatilla: 200 gramos.
Buenas zapatillas de correr no sé si lo serán, pero molonas y, sobre todo, preciosas en esta edición especial, lo son.
Jejeje, es coña, no van nada mal como zapas de running, la verdad es que son curiosas.
puma trabaja mal la publicidad… yo ahora en rebajas he buscado porque vi a buen precio alguna opinión de las faas 600 y no he visto gran cosa… así que si trabajasen un pelín publicidad enviando material para que hagan review gente experta, los modelos que salieron en 2013 serían bastante vendidos… así que por no encontrar info de puma, me tuve que ir «a la competencia»…
Sin duda pakito32, le falla muchísimo la estrategia de cara a darse a conocer y es una pena porque los modelos «rarunos» como las Faas 300 no se venden fácilmente como zapatillas de «running serio» por más que lo sean y las que se podrían vender con más facilidad (Faas 500, Faas 350, Faas 600, Faas 900, …) y que podrían tener bastante buena aceptación, no las mueven.
Entre eso y que muchos las asocian a ventas por cuatro duros en rebajas y posicionadas entre las sneakers, pues resulta que las acaban matando y a ver quién es el guapo que se pone a defenderlas luego como unas alternativas serias a algunas de las clásicas.
Pero, bueno, como se suele decir, eso es otra ventanilla, nuestra labor es hacerlo lo mejor que podemos analizando y describiendo lo que nos llega… y, bueno, incluso defendiéndolas si confiamos en ellas.
Ojalá Puma aprovechara mejor la gama Faas :-S
Buen análisis morath,
Cierto,… la marca falla a la hora de promocionarlas y creo que las grandes superficies terminan de «desprestigiarlas».
Harto estoy de tener en mis manos faas (300 y 500, principalmente) por mucho menos de 50 euros en mis manos,… y al final nunca caen porque tampoco me terminan de encandilar,… y me «enamoro» de otras.
Lo cierto es que son cómodas (tipo nike) y resultonas, sobre todo para asfalto.
También, como bien apuntas, pueden usarse para calle y no deben ir mal para gimnasio, sobre todo si corres en cinta.
En concreto, las faas 300 no me parecen mala opción (y muy barata) como zapa de transición o para mejorar técnica.
Ahora mismo, creo recordar, al menos las faas 500 se consiguen por poco más de 50 euros en ECI.
Saludos.
Para sesiones de ejercicios funcionales (bosus, step y similares) también van genial… y no veas el cantazo que pegan ;-D
Fuera de coñas, la ventaja es que estás con ellas haciendo muy bien los ejercicios y si te toca meter un ratillo de cinta, tienes unas zapas de correr, no unas de training, que son algo más chunguillas a la hora de correr.
Yo las estoy usando sobre todo para el GYM.
Hola, por favor, ¿Qué recomendaciones das para la limpieza? Tienden mucho a ensuciarse, sobre todo la punta en piel vuelta de la zapatilla amarilla. Mil gracias de antemano.
PipeBuelvas, se ensucian igual que cualquier otra zapatilla que tenga piel vuelta.
De hecho, en éstas V2, tienen mucho menos de ese material así que en ese sentido son como otras (no como las primeras que tenían más material de este estilo, con mucho nobuck).
Para limpiarlo yo hago lo mismo que con el resto de zapas: agua fría y le froto con un cepillo de uñas (no utilizo ni siquiera jabón).
Hoy he visto en la tienda sport zone toda la gama puma2014 que ha sacado hasta la fecha , me han sorprendido mucho las faas 500 v3 por 99 euros. Una zapa comoda, bien contruida, un talon muy reforzado y sobretodo algo diferente estilo puma 100% creo que las comprare. Las faas 300 v3 salían por 88 eurillos.
Nacho81,
En el ECI las 300v3 estaban hace unos días a unos 45 €.
Las 500v3,… creo recordar que por poco más.
En tienda física, porque no las ví en web.
Saludos.
¿v3 o v2? Es que las v3 prácticamente acaban de salir.
En las 500 no estoy 100% seguro pero sí para las 300 así que, si están a ese precio, es un patinazo de Corty.
Buenas morath,
Sorry, la v2,… es decir, las mismísimas que las de la prueba y en el mismo color.
Buena corrección campeón.
Saludos.
Es que si hubieran sido las V3 de ambos modelos, habría sido un chollo como para ponerlo destacado en el hito de los ídem ;-D
Morath,
Pues la verdad es que en algún sitio lo puse,.. no sé si en el hilo de chollos o en otro relacionado con una consulta sobre ellas.
Porque 45 € no deja de ser buen precio si buscas algo de esas características,… aunque sea la segunda versión.
Saludos.
Podría usar esta zapatilla para trabajos de series largas en pista o asfalto? Mi peso es 85 kg y soy pronador leve
Luis, no das información suficiente pero creo que no las veo, salvo que estés acostumbrado a este tipo de zapatillas.
Estoy buscando unas zapatilla específicamente para trabajos de series largas en pista 1000, 1500, 2000 y 3000 no tengo una referencia para esto generalmente trabajo con las Nimbus mis entrenamientos de rodaje. Peso 85 kg, soy pronador leve mi ritmo de carrera es -4’30» quisiera alguna recomendación.
Quizá unas mixtas, Luis: Sayonara 2, Adizero Boston Boost 5, Fesh Foam Zante, Vazee Pace, 890v5, Speed S1, … Racer ST 5 podría ser interesante.
Que tal que opinión tienen de las puma Flex t1? Suelo participar en carreras de 10 km y algunas veces 21 km
Iván Nava, no las he visto en persona (las Puma Flex T1) pero, con lo visto en internet, no me convencen demasiado como zapatillas de running serio.
Y qué opinas de los descendant v4, también de puma?
Iván Nava, son unas zapatillas muy básicas, mejor que las Flex T1,pero depende de lo que necesites y quieras.