Hace ya casi dos años, aquí en Foroatletismo, probamos la primera versión de la Puma Faas 500, un modelo de los más exitosos que debutaba en la línea Faas de Puma.
La Faas 500 aunaba una amortiguación suave y generosa con una zapatilla relativamente rápida y ligera y, como es habitual en Puma, también ofrecía un diseño exterior muy llamativo que la hacía muy apta como zapatilla para correr, caminar, pasear o, simplemente, vestir.
Viendo el éxito global de la línea Faas, Puma ha decidido renovar la línea con nuevos modelos más adaptados a los requerimientos actuales de los corredores, y poniéndose a competir de tú a tú en cuanto a calidad de materiales con las marcas líderes del mercado.
La nueva Faas 500 V2 es una zapatilla muy bien construida y rematada, con un gran rendimiento, muchísima calidad y un diseño precioso.
Chasis y mediasuela
Cuando en Puma decidieron que se iban a volcar con la línea Faas dentro de su sección de running, tuvieron claro desde el principio que la simplicidad iba a ser la filosofía central del diseño de todas las zapatillas que compondrían esta línea.
Lo más importante era simplificar los componentes de una zapatilla (reducirlos al máximo pero sin perjudicar lo que estos componentes ofrecerían en una zapatilla tradicional), así que eliminaron la pieza de TPU del arco, el uso de dobles densidades e incluso el uso de varios materiales diferentes.
Todo esto se presenta como una tarea harto difícil que muchas marcas han intentado y pocas han conseguido. La razón principal es que para conseguirlo se necesita un polímero de mucha calidad. En este sentido, el trabajo de laboratorio de Puma dio resultado creando el FAAS FOAM, una mezcla de IMEVA y goma que se consigue mediante unos procesos de tratamiento y moldeado tras los que se obtiene un polímero muy ligero, muy estable y, sobre todo, muy agradable en cuanto a amortiguación.
El Faas Foam es el chasis y la mediasuela de la Faas 500v2. No existe otro material ni otro polímero que acompañe y complemente al Faas, por lo tanto, la filosofía de simplicidad que se marcó Puma al principio ha sido lograda.
Sin embargo, esto no consiste en poner Faas en un molde, un upper encima y, ale, a correr… el Faas tiene un diseño concreto, busca un mejor rendimiento (BioRide) que trata de obtener un ciclo de pisada efectivo, estable y cómodo, y para ello se siguen tres pasos en el diseño:
- Rocker: se denomina así por la forma de mecesora que le dan a la mediasuela (Rocking Chair), que imita ligeramente la forma de una de estas clásicas sillas, con una puntera algo elevada para hacer más efectivo el despegue, con menos esfuerzo.
- Flex: indica flexibilidad. Una serie de surcos internos y externos mejoran la flexibilidad de la zapatilla.
- Groove (o ranura, en español): es la línea longitudinal que surca el lateral de la zapatilla. En las fotos, lo podréis ver en negro entre el Faas de color plata y el Faas rojo, y lo que intenta conseguir es estabilidad de manera natural, dar un poco de independencia al Faas situado por encima (el que contacta con el pie), ya que si no existiera la estabilidad de toda la mediasuela, sería algo restrictiva con el movimiento natural del pie.
Todo así explicado suena fantástico, pero lo más chocante es que lo consiguen y de manera clara. La Faas 500 V2 es una zapatilla tremendamente estable por la base que posee, amplia y en contacto con el suelo en todo momento gracias al llenado de la zona del arco con el Faas Foam.
Gracias a esta mediasuela estable y continuada, el ciclo de pisada es agradable y muy fluido, el repunte hacia arriba de la puntera contribuye a un despegue con menos esfuerzo. Si a eso le sumamos que para esta nueva versión han mejorado notablemente la profundidad de los surcos de flexión, vemos que la Puma Faas 500 V2 es un modelo muy completo y, lejos de lo que pudiera parecer, no tiene que envidiar ni la estabilidad, ni la transición, ni la flexibilidad, ni la amortiguación que pueden tener sus rivales con mediasuelas más complejas o con más componentes.
Llegados a este punto hay que hablar del drop (diferencia de altura entre talón y puntera) de la zapatilla, pues va a ser una de las claves a la hora de analizar la Faas 500 V2.
Puma la ‘vende’ como una zapatilla con drop 4mm y la verdad es que se nota bastante más plana que su predecesora, pero en los pies parece que este drop es más cercano a 5 ó 6 mm que a 4mm. Esta semana he usado cuatro modelos de drop 4 mm y la Faas 500 V2 me ha parecido la menos agresiva en este sentido, si bien está claro que es una zapatilla de drop bajo y los que no estén acostumbrados a ello, lo notarán.
Por diseño y por construcción, la Faas 500 V2 va a ser polivalente. Es apta para talonadores leves. Los corredores que vayan rápido pero que talonen un poco y aquellos que aterricen de mediopié las encontrarán perfectas. Por otra parte, gente que aterrice de antepié también las podrá usar, aunque el upper -como luego veremos- condiciona esto un poco.
En cuanto al perfil, la verdad es que en los pies, e incluso a simple vista parece más bajita de lo que es. Las sensaciones corriendo son las de que no son de tanto perfil como el que realmente tienen pero, como digo, la estabilidad y pegada que te aportan es tanta que parece que vas mucho más pegado al suelo.
Suela
Siempre me ha gustado mucho buscar la inspiración en el diseño de una zapatilla, buscar en qué se ha fijado el diseñador y cómo ha utilizado esa inspiración, llegando a alcanzar un rendimiento adecuado.
Para encontrar la inspiración de la Faas 500v V2 no hay que hacer muchas cábalas, sobre todo viendo la suela (tanto de la 500 V2 como de otras zapatillas de la línea Faas). El diseñador está claramente inspirado por la mítica Puma Rs1, una zapatilla de running clásica que en 1985 sucedía -y con mucho éxito- a una de las zapatillas más avanzadas de la época, la RS Computer, la primera zapatilla con dispositivo electrónico de seguimiento de carrera (algo así como un MiCoach o Nike+ actual, pero claro… de los 80).
Despues de la lección de historia del abuelo cebolleta, podemos ver que la suela recibe mucha de la herencia de aquel modelo, aprovechando que la Rs1 tenía una suela continuada para inspirarse en su diseño, la Faas 500 V2 tiene una suela más reforzada que su predecesora. Hay que dejar claro que el Faas Foam es un material mucho más duradero que la EVA, la cual sin protección dura muy poco, sigue siendo un material expuesto a grandes cantidades de abrasión, así que no es un modelo que vaya a superar los 1200 kilómetros, por lo general.
Sin embargo, sabemos que la durabilidad depende del usuario. En Puma, han reforzado las zonas de más desgaste de la zapatilla recubriéndolas con EverTrack -el caucho de alta resistencia a la abrasión de Puma-, en el talón y, sobre todo, en el antepié, lo que le va a aportar, al menos, 100 km más de vida que su predecesora y, si sumamos que el drop es más bajo (y esto se traduce en que se corre de forma algo más eficiente), el desgaste también será algo menor.
Si valoramos la Faas 500 V2 como zapatilla de natural running o de transición (que perfectamente puede hacerse por su drop y por el material de mediasuela) entonces sí tenemos un modelo muy duradero si lo comparamos con rivales como la Asics 33 Lyte 2 o la Kinvara, sobre las cuales parece tener cierta ventaja en durabilidad (aunque no mucha), y se pondría casi a la altura de la Pure Flow.
En cuanto al diseño, hay que resaltar la función de los surcos de flexibilidad situados en el talón. La Faas 500 no los poseía más que de manera presencial, pero la V2 viene con el talón modularizado gracias a ellos, a los surcos de gran profundidad, que le van a dar mucha más capacidad de recepcionar una pisada talonadora que la mayoría de sus rivales de drop 4-6 mm.
Esta modularización del talón se consigue con tres surcos situados en la zona. Dos de ellos son muy marcados y largos, cuya función es evitar que la deformación que se produce al aterrizar de talón y absorber el impacto influya en el resto del ciclo de pisada. La noticia no es que posea un talón modularizado, sino que teniéndolo, apenas afecta al rendimiento en uso eficiente o minimalista (aterrizar de antepié o mediopié); lo que es posible gracias al Faas Foam. La Kinvara, por ejemplo, con una suela gruesa (y similar) no tiene un talón tan modularizado para que no afecte a su rendimiento cuando las usa un corredor eficiente; en buena parte, en la Puma es posible gracias a que el Faas Foam es algo mejor material que el EVA que usa la Kinvara en mediasuela.
El dibujo o grabado de la suela en la zona media, debajo del arco, es una serie de taquitos cuadrados que aportan bastante agarre y seguridad y, aunque están algo expuestos y si aterrizas de mediopié (como en muchas ocasiones hago yo) son los primeros en desgastarse ya que les falta caucho para protegerlos, el desgaste de la zona media es el menos preocupante que puede aparecer.
En el antepié se aprecian los cuatro grandes surcos de flexión rectos que, unidos a los interiores (que no se aprecian), convierten a la Faas 500 V2 en una zapatilla no solo muy flexible, sino correctamente flexible.
Upper
El upper de la Faas 500 V2 es lo mejor de la zapatilla, con mucha diferencia. Calidad de materiales, acabados, últimas tecnologías del mercado aplicadas, limpio y de gran diseño, ventilado, ligero… lo tiene todo.
El upper de las Faas 500 era mucho más clásico en materiales y conceptos, no poseía un contrafuerte de talón y la malla no era muy ventilada. Ya dijimos que era una mezcla de zapatilla casual y running con sus ventajas e inconvenientes. Puma ha querido dejar atrás parte de esta fama y, aunque mantiene un diseño espectacular, el nuevo upper está a años luz del que vimos en la Faas 500.
Para empezar, no cuenta con una sola costura que pueda influir en el confort de la zapatilla, todos los elementos de la Faas 500 V2 están pegados o termosellados, algo de lo que muy poquitas zapatillas del mercado pueden presumir.
La puntera tiene una protección termosellada que se extiende hacia los laterales y que cubre también la zona por encima del pulgar para evitar roturas por rozamiento. Esta protección no se une con el sistema de cordones, algo sorprendente y que podría hacernos pensar que el ajuste de la zona delantera y de la zona media podría ser independiente creando una descompensación, pero, ¡¡para nada!! El ajuste delantero es buenísimo, tanto que puede resultar incluso estrecha de antepié.
En la zona delantera, entre la protección de la puntera y la zona de mediopié y cordones, vemos una malla de alta calidad. Lejos de la malla cerrada del modelo anterior que apenas ventilaba, la malla de la 500 V2 es de gran categoría, influye de manera clave en ofrecer una flexiblidad óptima de la zapatilla y aporta una ventilación más que buena.
La malla es bicapa, la exterior con forma de hexágonos y abierta y la interior ligeramente más tupida pero con buen grado de ventilación, más que la mayoría de mallas interiores.
La zona media y trasera podrían ir casi unidas en la explicación puesto que la pieza que cubre ambas zonas está pegada y termosellada, forma el sistema de cordones, llega hasta el talón y también se une a la mediasuela.
Cuando vi el diseño, había un punto que no me convenció: la zona entre el termosellado de la punta y el del mediopié. Esa es un zona de flexibilidad y el confort ahí es crucial, así que Puma lo ha solucionado brillantemente, haciendo que una de las líneas de su logotipo (la superior) rellene esa zona de malla y así se evita una posible zona caliente de rozaduras.
Ese detalle es una de las pequeñas y múltiples muestras de cuidado y calidad de la Faas 500 V2. El material sintético de la pieza que recubre la zona media tiene un acabado suave en forma de celulas similar a un balón de baloncesto. Estas piezas sintéticas son las que forman el sistema de cordones, que cuenta con siete ojales a cada lado. Por su parte, los cordones son planos, lo que mejora el confort y distribuye las presiones mucho mejor. Además, son bicolor y hasta el Aglet cuenta con un logotipo de Faas. Estos niveles de cuidado son los que diferencian una buena zapatilla de una zapatilla del montón.
La parte que más me ha gustado de la Faas 500 V2 es el upper, pero dentro del upper destacaría, sin dudar, el recubrimiento interior EverFoam, la malla cerrada Dry Cell de altísima calidad unida al acolchado que rodea la lengüeta, el collar y la protección de aquiles, que multiplica la sensación de confort percibida por el corredor de manera exponencial. Muy pocas zapatillas (podría recordar la Kayano 19 y pocas más ahora mismo) cuentan con un nivel de acabado interior al nivel de la Faas 500 V2.
El contrafuerte de talón también es muy llamativo. Se divide en dos partes, una sería un contrafuerte clásico en el interior del upper y, la otra, la pieza negra exterior de diseño asimétrico que rodea el talón por la parte baja. Esta pieza es en la que podeis leer el nombre del modelo ‘Faas 500 V2’, más alta en la parte exterior y más bajita en la interior porque en la zona exterior es más importante este control del contrafuerte al deformarse la mediasuela para absorber el impacto del pie contra el suelo. Si la comparamos con la Faas 500, este nuevo contrafuerte se hace notar más porque el mayor fallo de su predecesora era, precisamente, la ausencia de esta pieza.
Horma
La horma de esta zapatilla es un factor muy importante a la hora de valorar la compra de este modelo. Por su polivalencia, hay que saber valorar qué nos hace falta y qué nos va a dar mejor resultado.
Me explico: la Faas 500 V2 puede ser útil como mixta rápida o como zapatilla de natural running (o transición al minimalismo). Dependiendo del uso que le vayamos a dar a la zapatilla, la horma más adecuada variará.
Es una zapatilla con un ajuste brillante: bueno en talón, muy bueno en mediopié y excelente en antepié. Parece increíble al verla sin ningún sistema ‘raro’ ni llamativo, que pueda tener tan buen ajuste, pero lo tiene.
Teniendo en cuenta que el ajuste trasero y medio que nos va a ofrecer la zapatilla es bueno y que, independientemente del uso que le demos, nos va a venir bien, hay que valorar algunas características concretas para ver si se nos adapta:
- Antepié: cuenta con un antepié tirando a estrecho, en gran parte por el buen ajuste que provoca el termosellado que rodea la puntera, lo que es ideal para la gente que le va a dar uso en competición como zapatilla mixta rápida, pero si eres un corredor que la va a usar para entrenar, como zapatilla de natural o de transición, entonces me la probaría antes para ver las sensaciones ya que, por lo general, un antepié más amplio es lo más recomendable en estos casos.
- Altura del arco: pasa lo mismo. El arco es poco pronunciado, bajo; lo que se traduce en que la zapatilla se convierte en una neutra 100%, sin nada de apoyo interior. De hecho, la transición por el exterior (neutro o supinador) es mucho mejor que para alguien que prone, y también mucho mejor para los que entrenen con ellas como zapatilla de transición. Evidentemente, no va a ser el mejor modelo si se tiende a pronar mucho por cansancio.
- Talón: el nuevo contrafuerte de talón hace de la Faas 500 V2 una zapatilla de las más polivalentes. Va a dar un resultado más que aceptable para los que la utilicen como mixta pero sin perjudicar a los que la usen como zapatilla de entrenamiento por biomecánica eficiente.
Hay que hacer mención especial a la plantilla, gran culpable del tacto agradable de la zapatilla, es gruesa (grosor generoso) y muy cómoda.
Amortiguación
La Puma Faas 500 V2 se situaría, según Puma, justo en el centro de la escala de amortiguación de Faas, que va de 0 a 1000.
La verdad es que esta clasificación es un poco ambigua. Si tenemos en cuenta el resto de los modelos Faas actuales, sí es la que se localiza en el medio en cuanto a amortiguación (por encima de la 200 y de la 350, y por debajo de la 600, 800 o 900…). Sin embargo, la Faas 500 anterior también se situaba en el medio de la escala pero era mucho más amortiguada (e incluso algo más suave, a causa del grosor del Faas Foam ya que, a más grosor, más blando el tacto) que la V2 que tenemos hoy en prueba.
Para los que vengan de la 500 y quieran una zapatilla con el mismo nivel de amortiguación y un drop más clásico, quizá tengan que optar por la Faas 600 ya que la nueva 500 V2 es otro concepto de zapatilla: mucho más rápida, mucho más actual y mucho mejor diseñada que la primera Faas 500.
Valoremos a la Faas 500 V2 como zapatilla mixta o como zapatilla de entrenamiento para corredores eficientes (natural running o transición). Tiene una amortiguación adecuada, no vas a notar un exceso de amortiguación ni tampoco de recorrido; incluso me recuerda un poco al Micro G de Under Armour que consigue amortiguar sin excederse en recorrido, aunque en otros aspectos son distintos, el Faas Foam da buen resultado en cuanto a recorrido-cantidad de amortiguación.
En amortiguación se situaría por encima de una Aegis, pero por debajo de unas Sky Speed o Launch. Además, no es tan agradable en el impacto trasero como estas, pero esto también es debido por un drop más bajo. No es que sea desagradable pero, claro, es tontería intentar conseguir la misma sensación con mucho menos drop.
Como zapatilla de entrenamiento eficiente no tiene que envidiar a ninguna. La parte delantera es suave y, al ser estable, la sensación de amortiguación se aprovecha un poco más, así que para este tipo de corredores sí cuenta con una amortiguación más que suficiente en tacto y recorrido. Por último, lo que sí quedac laro es que, cuanto más perfil tiene el Faas Foam, más suave es la amortiguación.
Conclusión
La conclusión que saco tras probar la Faas 500 V2 es que el impacto que puede tener este modelo en el mercado es ambiguo. Por un lado, creo que Puma ha conseguido una zapatilla perfecta para todos aquellos que quieren una mixta pero que a la vez están intentando mejorar su técnica y haciendo sus primeros pinitos en esto de la eficiencia biomecánica. Hay pocos modelos que cubran este subsegmento (quizá las Pure Cadence sean las más representativas).
Por otra parte, es un modelo un poco “tweener”. Este término significa que es un modelo que puede rendir como mixta o como zapatilla de transición, pero que, al no estar diseñada específicamente para ninguna de las dos o, mejor dicho, al contar con características de ambas, al final su impacto en el mercado puede quedar un poco difuminado.
La verdad es que es buena zapatilla para ambos sectores, si bien no es tan buena como las reinas de cada sector (llamémosles Launch y Kinvara), es más polivalente que casi cualquier modelo actual.
Parece que Puma ha querido conseguir esta condición de “tweener” a propósito y creo que acertadamente, porque este tipo de zapatillas siempre dan un buen servicio y cubren una parte del mercado poco poblada. Seguí un poco el proceso de diseño de las Faas 500 V2 y, aunque al principio estaban muy perdidos en cuanto a dónde ubicar y qué marcarse como objetivo con el lanzamiento de la 500 V2, al final parece que se aclararon y decidieron apostar por el drop de 4 mm agresivo en una Faas 500, mientras que en la 350 -más ligera- el drop que implementaron fue mayor. Así que parece que esa condición de zapatilla polivalente solo se lo han querido dar a la 500 V2 porque era el modelo más apto para rendir en ambos segmentos.
En resumen: 275 gramos, polivalencia, estilo, confort, calidad y una gran variedad de colores a elegir son los argumentos principales de la Puma Faas 500 V2.
Usuario tipo
- Corredores neutros de hasta 85 kg que aterricen de mediopié o antepié como zapatilla de entrenamiento o competición para uso en asfalto o tierra (preferiblemente asfalto) a ritmos más lentos de 3.30 min/km.
- Corredores neutros, supinadores o plantilleros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla mixta para competición o entrenos de series o calidad a ritmos inferiores a 4.15 min/km.
Peso de la zapatilla: 275 gramos.
Mas en Foroatletismo | Puma Faas 500.
Me gusta mucho la línea Faas porque, empezó con una filosofía y apariencia de la que muchos se reían y, poco a poco, van apañándolas o incorporando modelos nuevos que ofrecen cosas muy interesantes, sobre todo para el que quiera zapatillas de competi-entrenamientos (léase ligeritas, flexibles, con cierta pegada pero que permitan estirarse, etc.).
Quizá les falla el apoyo de los puntos de venta, que siguen metiéndolas casi más en la parte de sneakers y zapas casual que en las de running.
Yo la he probado, y me ha gustado bastante, se nota mucho la bajada de drop, son muy ligeras y cómodas, y la amortiguación es sorprendente (y no digo porque, jejeje)
Es un modelo al que le tengo echado el ojo, a ver que tal sale en la review.
Para los que pisamos de mediopié este tipo de zapas con drop bajo y suficiente amortiguación me parecen más que interesantes.
Pues yo tengo las 550, misma suela que la 500 pero upper mas fresco y sumamente feliz con ellas… me van de perlas para todo… hasta tiradas de 30km y peso 80 kilos
El análisis brutal, como siempre. Me encantan y de precio están increibles pero tengo algunas dudas con el drop de 4mm… he colgado una consultita en el foro si alguién se anima…
Saludos
yo tengo las faas 300 con unos cuantos km hechos ya y, por ahora, es la mejor zapatilla que he tenido y eso que «no tiene nada» (parece una simple suela con el upper)
una cosa curiosa es la resistencia a la abrasión del faas foam, llama la atención por su resistencia.
ahora estoy buscando unas faas 200
Hola Morath, me las recomendas a estas zapatillas para correr. Peso 78kg y corro 6km por dia en 30 minutos. Ya que me interesaban las asistar boost pero no las consigo en Argentina – Neuquen. Espero tu respuesta.Gracias
bechan48, posiblemente podrían servirte éstas si estás cómodo con ellas aunque son muy diferentes a las Adistar Boost.
una pregunta, vienen a la medida o estan muy amplias, ya que soy 6.5 en Mexico, o tendre que comprar medio numero abajo?. Saludos y felicitacion por esta interesante pagina.
Según recuerdo, yo utilicé mi misma talla que en Asics o Nike por ejemplo, así que te diría que cojas la misma.