Cuando uno ve una zapatilla de una marca china por encima de los 120€ de precio como es la 361º Meraki, se pregunta: «¿Qué iluso se va a comprar unas zapatillas chinas por ese dinero?». Tras probarlas, la respuesta es muy sencilla: cualquiera que sepa de zapatillas.
¿Por qué digo esto? Pues porque la 361º Meraki no tiene absolutamente nada que envidiar a cualquier zapatilla de ese rango de precio o a sus rivales directas, ni en materiales, ni en calidad, ni en acabados, ni en durabilidad ni, por supuesto, en rendimiento.
Puede sorprender que una marca china relativamente desconocida fuera de Asia fabrique una zapatilla de gran calidad, pero lo cierto es que la 361º Meraki es un producto muy atractivo y, sobre todo, la han diseñado para cubrir las necesidades de un tipo de corredor que no siempre tiene fácil encontrar zapatillas ideales para sus condiciones. Ya iré explicando esto en más detalle dentro del análisis, pero si eres un corredor que busca una alternativa a zapatillas como Mizuno Wave Rider 21, Brooks Launch 5 o Asics Dynaflyte 2, sigue leyendo porque quizá encuentres lo que buscas en la marca que menos te esperas.
Chasis y mediasuela
Las mediciones que le he hecho a la Meraki me dan unos datos de 29 mm de altura en talón y 21 mm en antepié con un drop de 8 mm, lo que contrasta con los 9 mm oficiales de la marca. Sea como fuere, la zapatilla se comporta dentro de lo esperado en ese rango de unos 8 mm de drop. Es claramente más eficiente claramente que modelos de 10 mm, eso sí se nota, pero en ningún caso es un drop que se vaya a percibir más bajito.
La base de la zapatilla en talla 10 US es de 90 mm en talón y 113 mm en antepié, medidas totalmente estándar y que van a hacer que la 361º Meraki sea muy apta para el mayor número de corredores posible. Además, en un modelo con cierto carácter y peso contenido, lo que se va a traducir como una estabilidad percibida bastante alta.
La mediasuela de las Meraki se compone de dos materiales diferentes, uno superpuesto al otro; 361º añade la plantilla como parte de la mediasuela y la denomina Quick Dynamic Performance que, como digo, se forma con estos tres elementos: Qu!ck Confort Insole, Qu!ck Foam y EVA.
El Qu!ck Confort Insole es la plantilla removible que utiliza la Meraki. En lugar de utilizar una de EVA barata, 361º ha decidido crear plantillas con su material estrella, el Qu!ck Foam; esta plantilla tiene una dureza de 45º y mayor capacidad de resiliencia y retorno de energía que una convencional.
El Qu!ck Foam no es más que una mezcla de EVA y goma para conseguir un material más resiliente, o sea que se recupera antes a la vez que proporciona más retorno de energía, estabilidad y, lógicamente, una vida útil mayor.
Este tipo de mezclas no son raras, más bien habituales así que, ¿qué hace especial al Qu!ck Foam? Básicamente dos cosas: la primera es que es un material que va envuelto en otro, no se puede ver el Qu!ck Foam sin cortar la zapatilla ya que este material va envuelto en una película de CPU; y la segunda es que se desarrolló en un laboratorio especializado en calzado deportivo de California que ha trabajado con muchas otras marcas, el proceso de testado del Qu!ck Foam fue exhaustivo para lograr que el resultado final de este polímero fuese competente en aspectos como que no alterase mucho el drop estático, que redujese el lactato en la sangre del corredor (eficiencia de una zapatilla), que aguantase el uso continuado, que trabajase en conjunto con el upper y que su uso en los corredores no afectase en ningún momento a las articulaciones, músculos o tendones.
El CPU es un tipo de poliuretano que, previo al proceso de moldeado, es un líquido y no un plástico duro como el TPU. Este CPU añade buenas ventajas al uso en mediasuela de una zapatilla de correr ya que es más resistente al uso continuado. No se raja, ni se rompe tan fácilmente, se comprime más fácilmente, es más flexible y es más polivalente en cuanto a que se le pueden dar diferentes tipos de dureza.
Lo que queda claro es que la 361º Meraki rinde especialmente bien en los puntos de estudio de este proceso y ha significado un paso muy importante en el desarrollo del modelo porque claramente los samples que testaron han sido evolucionados y optimizados en este proceso hasta obtener un producto final que destaca especialmente en lo que hemos comentado (eficiencia, durabilidad, etc.).
La tercera parte de la mediasuela es la capa inferior que vemos en blanco, una EVA bastante normalita de 55º de dureza y cuya función es la de aportar estabilidad, algo que logra de manera evidente ya que la Meraki es bastante estable tanto en dinámico como en estático.
Habrá que ver como evoluciona 361º sus EVAs en el futuro ya que creo que podría ser la clave para hacerla ligeramente más blandita si es que así lo desease la marca, aunque cabe la posibilidad de empezar a ver el Bound Air más a menudo, un material similar al Boost que está empezando a utilizar 361º.
Suela
La suela está a un buen nivel y geométricamente me ha llamado mucho la atención.
No es una zapatilla con pequeños tacos o piezas diferenciadas, la Meraki usa grandes placas de Blown Rubber y de caucho que tienen un dibujo diferente dependiendo de su situación. Por ejemplo: en el antepié tenemos un perímetro a base de placas planas sin mucho relieve que aportan más estabilidad y durabilidad que tracción, pero en la zona central vemos que el dibujo pasa a ser muy marcado, con unos grabados muy finos y con mucha capacidad de movimiento, lo que aporta tracción. Agarra muy bien y es muy apta para asfalto y tierra.
La zona media tiene EVA expuesta pero en contacto continuado con el suelo para facilitar la transición. Va a ser la zona que presente un desgaste más prematuro pero cuya importancia va a ser menor ya que la zapatilla es bastante duradera para su peso y creo que va a durar entre 650 y 750 km para alguien de 75kg, aumentando sin duda en pesos inferiores.
En el talón tenemos tacos de relieve de Blown Rubber con 75º de dureza y, en el talón externo, caucho de alta resistencia a la abrasión de 85º.
El trabajo de geometría no se queda ahí, vemos muchos cortes de flexión a lo largo de toda la zapatilla que no solo van a conseguir una flexión progresiva en el antepié sino que van a segmentar el chasis para que la amortiguación se reparta progresivamente y la estabilidad no se vea comprometida.
En la zona media del arco tenemos lo que parece ser una pieza de fibra de carbono (no descarto que sea fibra de vidrio) que actúa como elemento rigidizante de la zapatilla. Es una pieza rectangular de muchísima calidad y que funciona perfectamente bien a la hora de hacer su trabajo sin añadir peso extra.
En lo relativo al peso es cuando ha llegado otra de las sorpresas, 361º dice que la Meraki pesa 289 gramos en talla 9 US, que es un dato muy competitivo, pero cuando mi báscula ha dado esa misma cifra en talla 10 US he tenido que buscar otra báscula para confirmar, por lo que la talla 9 US de las Meraki, que es la que dicta el peso oficial, tiene que ser inferior a los 289 gramos que pesan en 10 US. Estamos hablando de una zapatilla de entrenamiento de alrededor de 275 gramos reales.
Upper
El upper no llama particularmente la atención porque no tiene ningún elemento que no hayamos visto anteriormente en otras zapatillas, si bien hay que reconocer que todas las tecnologías y materiales usados en el upper están a la vanguardia de lo que vemos hoy en día en modelos tope de gama.
Cuenta con una malla de engineered mesh en la parte delantera que resulta muy confortable y nada restrictiva, con grandes agujeros sobre los dedos, tiras más tupidas en las uniones de los cordones con el refuerzo de puntera y agujeros de tamaño mediano en la zona de los juanetes.
Hemos visto engineered mesh de este tipo en Adidas Supernova, en Mizuno Wave Rider 21, en New Balance 1080 v8 y en muchísimas otras zapatillas que hoy en día son lo más de lo más. Pues hay que decir que la forma en que 361º ha dado forma a la malla de ingeniería de la Meraki está a la altura o, en mi opinión, ligeramente por delante de este trío de grandes modelos.
En la zona del mediopié nos encontramos con una tecnología que me ha gustado especialmente, 361º lo denomina Fitz-Rite y se trata de un panel de soporte que busca sujetar al pie y darle un ajuste confortable a la vez que transmite la tensión de los cordones al chasis. Pero este panel es diferente a lo que se suele ver en el mercado y me ha gustado por la concepción, acabados y rendimiento que tiene. Se compone de varios elementos: termosellados de tres densidades y malla.
El panel lo forma un entramado de refuerzos termosellados cuya densidad es gradual. La parte trasera (más cercana al talón) tiene mucho más grosor que la parte delantera y el logotipo (el número 3) es la pieza más densa (un TPU termosellado bastante grueso situado encima de una pieza también termosellada de grosor intermedio) mientras que la zona que va desde la mitad de los cordones hasta la zona baja de los mismos es mucho más fina.
Es una panel de tres densidades progresivas de termosellados, lo cual me ha parecido un diseño realmente interesante ya que consigues que la zapatilla dé más soporte y estructura en la parte trasera y progresivamente ésta vaya minimizándose según el pie necesita más libertad, confort y flexibilidad a la vez que evita posibles zonas de rozaduras en la parte delantera.
La malla que acompaña a los termosellados y que cubre el mediopié se extiende también al talón. Es una malla diferente al engineered mesh del antepié, posee un entramado mucho más complejo y tiene una estructura más potente sin ser más gruesa, garantiza durabilidad y colabora con que el panel del mediopié tenga suficiente estructura para ofrecer soporte y sujetar al pie.
La plantilla y los cordones son uno de los muchos puntos donde notas el esfuerzo de 361º por ofrecer una zapatilla de gran calidad, es una plantilla que ellos denominan Preassure Free, o sea que evita puntos de sobrepresión o calientes. La lengüeta es anormalmente fina, de hecho muy pocas marcas ofrecen lengüetas tan finas como la de la Meraki, es algo que me gusta mucho y, en una zapatilla tan apta para cambios de ritmo, me parece todo un acierto.
Los cordones son de mucha calidad también, cuando tienes una plantilla tan fina es importante que se cuide la calidad de los mismos y que sean muy confortables. Los de la Meraki son semiplanos y de mucha calidad.
El collar es alargado, lo que le aporta muy buena sujeción de talón a la zapatilla, especialmente cuando la exprimimos un poco. Además, va apoyado por un contrafuerte de mucho nivel y bastante rígido.
Poquitas pegas se le pueden poner al upper: es flexible, suficientemente confortable para este tipo de zapatilla, sujeta bien el pie, el ajuste es bueno, la ventilación también… Como digo, poco se le puede achacar. Poniéndonos exigentes, quizá el recubrimiento interno del talón podría ser algo más lujoso ya que tiene un acabado muy clásico que si bien es funcional, no está a la altura del resto del modelo que destaca por la atención a los detalles.
Horma
Vengo de probar las 361º Sensation 2 y ya fue algo que destaqué mucho en esa zapatilla, parece que 361º ha encontrado el punto dulce a la hora de hacer hormas en sus zapatillas porque son modelos donde no hay nada raro ni fuera de lugar, muy compensados y equilibrados y que, sin salirse de unas pautas generales, se adaptan bastante bien a la ergonomía del pie.
Podría definirse como una horma estándar en todos los aspectos, pero eso sería como decir que un Rolls Royce es un coche cómodo. LLegar a este punto tiene bastante mérito, si no todas las marcas harían el mismo tipo de horma: 361º ha sabido combinar una horma ergonómicamente adecuada con un chasis que no interfiera con ella.
En muchas reviews hablo de que el upper hace que la zapatilla se note más estrecha y eso se da cuando el upper interfiere con las medidas de la horma y cambia la percepción de la misma de manera radical. Un ejemplo muy claro es la Asics Gel Nimbus donde, en los últimos años, para dar ajuste al pie sin recurrir a refuerzos, Asics ha hecho el antepié más estrecho sin cambiar apenas la horma pero la percepción del corredor es radicalmente distinta del modelo 17 al 19. La 361º sabe combinar horma y upper para que la influencia de uno sobre otro sea mínima, y eso se agradece.
El talón queda muy bien sujeto y da mucha seguridad cuando le apretamos a ritmos cercanos a 4’/km, donde la Meraki se defiende muy bien. Además, el contrafuerte de talón y la geometría alargada del collar ayudan a lograr esa sujeción.
Me esperaba un mediopié con peor rendimiento al ver que casi todos los refuerzos son termosellados pero, como he comentado, el Fitz-Ride da suficiente soporte y ajuste, no es algo increíble pero sí por encima de la media, hay que decir que en el «nervio» termosellado más cercano a la puntera (donde pone ‘361-Meraki’) cuenta con una costura de refuerzo interno que da bastante estructura a esa zona aunque externamente no lo veamos. Son detalles que contribuyen a la percepción de seguridad que tenemos con la Meraki.
En el antepié no hay refuerzos, 361º ha optado por una solución intermedia, ha acercado la malla al pie en la zona delantera pero no tanto como para agobiar. Además, ha dotado de una geometría muy ergonómica a la malla para que esté cerca del pie siempre pero sin que se note mucho.
He utilizado la misma talla que la habitual con éxito, no es para nada una zapatilla que talle grande y no me iría a media talla menos nunca. Sí es cierto que alrededor de un 25%-30% de los corredores puede preferir media talla más, sobre todo si suelen usar zapatillas de otras marcas ajustadas o nos gusta esa sensación, pero en el resto de casos optaría por la misma talla.
No es una zapatilla con el arco marcado, más bien sería de altura media tirando a bajito, bastante largo y cómodo. No va a ser problema para nadie, como digo la horma está bastante bien optimizada en todos los aspectos para llegar a un máximo número de corredores posible.
Amortiguación
361º ha optado por crear la Meraki dentro de un segmento donde sus rivales están virando hacia las amortiguaciones más blanditas, zapatillas de entrenamiento para gente de hasta 75-80 kg pero con capacidad para exprimirlas a ritmos alrededor de 4 min/km. Son las zapatillas ideales para gente que entrene variado y que quiera una zapatilla para todo o corredores de más peso que busquen una segunda zapatilla de entrenamiento con más chispa.
La 361º Meraki será un zapatilla adorada por los corredores más rápidos, gente eficiente de peso bajo o medio que quiera una zapatilla suficientemente protegida para entrenar muchos kilómetros pero que no sea un lastre ni en peso ni en funcionalidad (que no se hunda el pie en la mediasuela). Este tipo de corredores son los ideales para la 361º Meraki, pues está hecha con ese punto óptimo de amortiguación, un tacto bueno, respuesta y eficiencia que muchos buscan.
Eso no quiere decir que otros corredores más lentos (más lentos de 4’40»/km) no puedan enamorarse de la Meraki. Tras el éxito de zapatillas como las K-Swiss o las Zoot de hace unos años, queda claro que la amortiguación de la Meraki (que es ligeramente mejor y más blanda) va a gustar a mucha gente.
La 361º Meraki tiene un tacto medio a pesar de que podría incluso considerarse como una zapatilla tirando a firme con tanto poliuretano y materiales extremadamente blandos que tenemos hoy en día en el mercado. Lo cierto es que tiene un recorrido medio y una transición bastante lograda y la geometría de su suela y mediasuela le aportan una transición que va a gustar bastante y le dotan de una homogeneidad lograda.
Traducido a términos coloquiales, se puede decir que la amortiguación está muy bien repartida y no notas nada fuera de sitio, ni altibajos cuando corres. Personalmente, no las considero firmes, tienen un tacto adecuado ni blando ni duro, en el punto óptimo.
Creo que los corredores que busquen una zapatilla con este tipo de amortiguación van a sorprenderse gratamente con la Meraki. Además, este tipo de amortiguación de tacto y recorrido medios, tiene beneficios asociados, especialmente buena transición adicional ya que es la que menos vibraciones musculares provocan en el corredor (siempre hablando de zapatillas de cierto drop y en entrenamiento). Así que si sois usuarios de algún modelo blando rival, quizá me plantearía meter a la Meraki en la siguiente terna de opciones a adquirir.
Conclusión
Me ha sorprendido bastante el rendimiento global de la 361º Meraki. Ya era conocedor de la gran calidad del calzado de rendimiento de las marcas chinas como 361º o Anta, así que me esperaba una zapatilla muy competitiva.
Lo que no esperaba es la atención a los detalles, no solo en el diseño sino en el rendimiento, no solo han utilizado materiales a la última sino que los han utilizado correctamente y perfectamente combinados para lograr que la zapatilla funcione de lujo. Además, los acabados son de primera, no hay nada fuera de lugar e incluso algo como el peso, donde las marcas más «novatas» suelen tardar en alcanzar el nivel de las más punteras, la Meraki no solo es ligera, sino que es más de lo que la propia marca publicita.
Si tuviera que mejorar algo quizá serí ligerísimamente el tacto de amortiguación, y no porque lo necesite sino porque esta zapatilla, con un tacto ligeramente más blandito (una pizca nada más), sería épica.
Es un modelo de entrenamiento muy ligero, muy bien diseñado, que funciona en todos los aspectos que le pides, es flexible, es ligera, es estable, la transición está lograda, suficientemente ventilada y confortable y tecnológicamente está muy avanzada.
Si buscas una zapatilla de entrenamiento con tacto ligeramente firme y con un rango de ritmos muy amplio es un zapatillón, rival muy seria de muchas de las zapatillas de entrenamiento ligero del mercado solo que, a diferencia de Asics Dynaflyte 3, Rider 20, Boracay o Energy Boost, la 361º Meraki tiene un tacto un poquito más firme y eficiente para el corredor.
Usuario tipo de la 361º One Degree Beyon Meraki:
- Corredores neutros, plantilleros o supinadores que busquen una zapatilla de entrenamiento muy polivalente en terrenos y ritmos para entrenar o competir en cualquier distancia a ritmos más lentos de 4 min/km.
Por si quieres marcar una cota inferior para el tema del peso, en el 8.5 USA marcan 260 gramos en la báscula. Gran dato, sin duda!!!
Ponerla como rival de la Rider 20 o Energy Boost es apuntar muy alto para esta zapatilla y creo que en nada desmerece esa comparación.
Efectivamente creo que los prejuicios sobre la marca china la van a penalizar mucho. Yo mismo, aún habiéndola visto en persona y tenido en la mano me muestro un poco reacio y sé que es solo por la marca, porque por lo demás no le he visto diferencias con marcas punteras y tradicionales.
En cierto modo y por sensaciones con ellas en la mano me recordó mucho a la Inspire 10 que tanto añoro, salvando las evidentes diferencias entre ellas.
Igual ahora que voy a empezar a usar plantillas personalizadas sea un buen momento para lanzarme. Zapatilla ligera, ágil y de horma amplia.
Es que lo primero que deberían hacer es entrar en el mercado y popularizarse, pero a otros precios, es de primero de ADE. Estamos hablando de unas cantidades de dinero en las que o «vendes» algo contrastado o te comes un colín, en el mundo zapatillil me refiero.
Hoka ha demostrado que eso no tiene que ser así, bajando los precios tambien te arriesgas a una quiebra, hemos visto hasta la saciedad marcas nuevas que acaban quebrando o vendiendose a conglomerados para subsistir…. si empiezas vendiendo zapas a 80€ (con menos calidad logicamente) no va a poder subir los precios luego, menos siendo china…. esto ha pasado mucho en el mercado, una vez el publico te cataloga como accesible luego no hay manera, que se lo digan a LA Gear que fue tercera marca en ventas hasta que sus zapas se vendieron en los wallmart y tuvieron que quebrar por que no vendian nada de su producto tope de gama al estar considerada una marca de bajo nivel…..no es tan sencillo como parece.
Está claro que cada producto en sí tiene técnica de gestión comercial, posiblemente generalicé demasiado el comentario y debería haber escrito, «Yo» no estoy dispuesto a dejarme «ese pastizal» en unas zapas de una casa china que acaba de aterrizar. Pero bueno, que al final eso se traslada al consumidor medio de zapatillas de este tipo….
Saúl, a lo comentado por Jónatan añadiría el ejemplo de Under Armour que a partir de la «segunda era» de zapatillas (cuando empezó con el Micro G) ofrecía un nombre ya asentado, buenas referencias, buenos materiales, tecnología punta, buen producto, con precios contenidos y non había forma de que despegara.
Ahí influyó un poco la mala estrategia pero lo comento por el tema del precio que no siempre es tan determinante o, al menos, no es tan fácil de manejar. Zapas caras muy vendidas (en algún momento): On Running, Newton Running, … y zapas baratas que no siempre se venden: Joma, …
De hecho, si fuera de primero de ADE no veríamos las cosas que vemos, no sólo en las grandes (Adidas, Nike, Asics, …) sino en otras más «pequeñas» (léase K-Swiss, Scott, …).
UA me da la impresión de que no ha sabido entrar en el público generalista. Al otro lado del charco como sabéis es un verdadero monstruo, pero aquí en el viejo continente tienen casi que vestir a Cristiano o a Messi para hacerse notar.
Personalmente no veo tan mal darse a conocer en un mercado como el Europeo, con modelos «asequibles» y de calidad contenida para paulatinamente ajustar el precio del producto a un valor más acorde con la competencia. Y en el ejemplo de Joma, llevo varios años fijándome cómo hacen las cosas y seguramente serán las siguientes que compre para salidas pisteras, que el segundo par de Supernova Riot 6 está despidiéndose de este mundo.
– Anotación, Jónatan y Morath-
Es de agradecer vuestra dedicación para facilitarnos toda esta información que de otro modo no tendríamos, seguid así de bien 😉
hacer un apunte, UA donde tiene problemas precisamente es en USA porque la gente, mayormente juventud lo ve como una marca seria para gente mayor, en cambio en europa se la tiene por una marca innovadora y de calidad (que es lo que es)….. su problema viene de las ventas en USA, la expansión mundial es lenta pero va bien.
Hola, estoy barajando entre 3 zapatillas para realizar la maraton de un ironman. Estoy dudando entre pegasus 34 energy 4 y las 361 meraki. Peso 75kgs y mido 180. Ritmos habituales en maraton 3h15» y en MM 1h25». Pero eso no tiene nada que ver cuando baja de la bici, por lo que iré a ritmos cercanos a 5-5’10». Busco una zapatilla ligera y amortiguada con dropp entre 8 y 10mm. Cual de éstas me aconsejas?
Gracias
la pegasus es la más completa, ahora, solo para competir, quiza la meraki.
Gracias. Las pegasus las tengo y me gustan bastante. Seguire con ellas
Buenos dias yo tengo unas 361* chaser y me van genial buena fijación , agarre , cómodas, me han sorprendido las he comprado en oferta 40€ valían 140€ me han sorprendido mucho Saludos
Buenas tardes que opinion tienen de las free geo 361. Si las conocen?. ..soy corredor de 76 kilos y me las probe y se sintio comoda
aqui no han llegado y las veo demasiado simples, puestos a usar zapas baratas, prefiero las lining rouge rabbit IV
Hola. Después de un par de años echando el ojo a esta marca, me he cogido las Sensation 3 a muy buen precio. Por lo que veo, la suela y mediasuela es igual que la Meraki. ¿Me equivoco? Sin embargo hay un cambio sustancial con el modelo anterior reseñado aquí (Sensation 2).
Todavía no las he sacado de paseo. Espero que no me defrauden.
la sensation 3 cambia de mediasuela y sí se parece en geometrias a la meraki, pero una es para pronadores con doble densidad y la meraki no, la meraki se nota más ágil en general(al menos que la sensation 2)