A pesar de llevar el nombre ‘Boston’, la zapatilla que hoy probamos, adidas Adizero Boston 11, es uno de los modelos más históricos del mundo del running: debutó en 1982 como un modelo de calidad con precio contenido y, aunque no fue un modelo de renovación anual, sin duda la denominación Boston se ha mantenido constantemente en el catálogo de running de adidas desde aquella época, con algunos modelos épicos, como la adidas Boston Super de 1984 que se ha llegado a reeditar recientemente.

La denominación actual se origina en 2010 cuando la Boston se introduce en la categoría Adizero y, aunque no ha tenido una renovación anual, sí ha sido muy constante hasta llegar a la undécima Adizero Boston de 2023 en nuestros pies.

Hay que decir que la Boston ha tenido modelos de todo tipo pero generalmente ha sido una zapatilla mixta o de entrenamiento ligero. Sobre todo a partir de mediados de la primera década del siglo XXI la Boston ha sido sinónimo de zapatilla rápida, ágil, ligera y pegada al suelo, al menos hasta 2021 cuando apareció la Boston 10, que dio lugar al concepto de Boston que tenemos hoy en día: una zapatilla que se sigue ubicando como modelo mixto o de entrenamiento ligero pero con una fisionomía maximalista muy alejada de lo que ha sido la imagen de la adidas Boston desde sus inicios y de manera casi ininterrumpida.

Aunque personalmente creo que la actual Adizero Takumi es una zapatilla que debería llamarse Boston más que la Boston actual (o, al menos es la que más se parece a la Boston 9), al fin y al cabo aquí analizamos los modelos por su rendimiento y eso es lo que vamos a hacer.

Chasis y mediasuela

Hemos medido los perfiles de la adidas Adizero Boston 11 en 37.5 mm en talón y 29 mm en antepié, lo que resulta en un drop de 8 mm: ambas medidas muy lógicas para el tipo de zapatilla que ha buscado hacer adidas y que va a permitir adaptarse mejor a los grandes perfiles de las zapatillas de competición con placa de carbono (bueno, con Energy Rods en este caso) como la adidas Adizero Adios Pro 3, que sería el siguiente nivel respecto a esta Boston 11.

adidas Adizero Boston 11

Una de las peculiaridades de la Boston 11 es la poca amplitud de base que posee: 115 mm en antepié y 86 mm en talón. Es esta última parte la que más llama la atención pues se sitúa por debajo de la media de una zapatilla de su segmento, mientras que en el antepié, aunque la amplitud también es contenida, sí está más en la media del mercado.

adidas Adizero Boston 11

El razonamiento para hacer una adidas Adizero Boston 11 con una base no muy amplia es que no la necesita: la zapatilla es muy estable, tanto o más que muchas zapatillas de entrenamiento debido al Lightstrike que utiliza en buena parte de la mediasuela y a los elementos de refuerzo e impulso insertados en la mediasuela (Energy Rods, placa, etc.).

Las geometrías del chasis, su rocker, es moderado, especialmente en esa parte más estrecha del talón. En nuestra talla 9 US tiene un biselado de 29 mm, que no es mucho, pero en el antepié sí se eleva algo más, hasta los 47 mm (mediciones hechas por nosotros, no oficiales).

adidas Adizero Boston 11

En definitiva y analizando todos estos datos, adidas ha pretendido hacer una Boston 11 amigable con los corredores menos élite, gente con ritmos de entre 4:00/km y 4:30/km que quieran mucha estabilidad y suelan aterrizar con el talón ya que encontrarán un rocker amigable, un drop al que estarán adaptados y una estabilidad propia de una zapatilla de entrenamiento pero en un concepto de zapatilla más rápida.

El chasis de la Boston 11 se compone de cuatro elementos, dos espumas y dos piezas rígidas: LightStrike Pro, LightStrike, Energy Rods y placa trasera.

El LightStrike Pro es un TPEE (poliestireno termoplástico expandido). Ya hemos hablado de este tipo de materiales más consistentes, duraderos y fiables que los Pebax pero con alrededor de un 10% menos de rebote que ese tipo de espumas. Aun así, ya hemos visto que este LightStrike Pro funciona de maravilla en zapatillas de competición.

A pesar de que vemos 14 mm de perfil de LightStrike Pro en talón y hasta 24 mm en antepié (medidos externamente), lo cierto es que estos perfiles del LightStrike que vemos visualmente no es lo que vamos a tener bajo el pie ya que el LightStrike Pro tiene más o menos la mitad de esos perfiles bajo nuestro pie: el resto se eleva lateralmente creando una especie de contenedor.

El LightStrike es una EVA consistente, de tacto firme, rondando los 57º-59ºHc y que ocupa la mayor parte de la mediasuela, especialmente en talón y mediopié. Es el material que le ofrece tantísima estabilidad a la Boston 11 y que también le da esa rigidez y tacto algo firme que posee.

Generalmente, los Energy Rods son varillas de plástico (Nylon) reforzadas con un pequeño porcentaje de carbono aunque en esta Boston son de fibra de vidrio: cinco varillas curvadas que simulan o replican la extensión de los metatarsos y falanges de los pies y que actúan como si fuese una placa de carbono.

Es posible que en el futuro veamos unos Energy Rods 2.0 de longitud completa, algo que quizá en esta Boston 11 no tiene tanto sentido al ser tan firme.

Para acabar, tenemos la placa trasera. En el talón, sobre el LightStrike Pro, tenemos una placa plástica que se extiende hasta mediopié, solapándose levemente con los Energy Rods en esa zona y que trata de simular el efecto de una placa de carbono de longitud completa.

En general esta placa trasera busca aportar estabilidad en el aterrizaje y lo consigue con creces.

Para el que no haya probado una Boston 11, hay que decir que es una zapatilla muy rígida la mires por el plano que quieras mirarla: es rígida longitudinal, transversal, torsional y horizontalmente.

Es un modelo principalmente indicado para corredores que quieran unas zapatillas para ir algo más rápido pero sin perder un ápice de estabilidad. Gracias a esta rigidez y tacto firme es una de las pocas zapatillas con placa que me atrevería a recomendar para gente de más de 85 kg en competición.

La rigidez y los perfiles le pasan factura en cuanto a peso: hemos medido 300 gramos en talla 10 US (272 gramos oficiales en 9 US), por lo que es una zapatilla relativamente pesada para su segmento.

Suela

La suela es con diferencia la mejor parte de la Boston 11, tanto que diría que tiene una de las mejores suelas del mercado y la mejor en su categoría.

No solo es cuestión de añadir caucho Continental sino complementarlo correctamente y es lo que han hecho en adidas con la suela de esta Boston 11.

Como ya vimos en la adidas Adizero SL, adidas fue capaz de lograr una suela de excelente rendimiento sin recurrir al caucho Continental, de lo mejor del mercado, pero más cara: lo logró a base de hacer tacos alargados y oblicuos con capacidad de agarrar y durar en cualquier situación.

La Boston 11 mezcla ese mismo tipo de suela de la adidas Adizero SL con caucho Continental en las zonas de máxima importancia como el antepié interno y el talón externo.

adidas Adizero Boston 11

Con esta mezcla de materiales y geometrías, la Boston 11 no solo tiene una suela capaz de traccionar en asfalto y tierra como pocas zapatillas de su segmento, sino que además posee una gran adherencia gracias al caucho Continental, incluso en zonas mojadas.

Otro punto a favor de esta suela es su durabilidad, realmente impresionante. Vamos a tener una Boston 11 muy polivalente en usos, terrenos y ritmos pero la suela va a responder a las necesidades de cada una de las demandas del terreno o del usuario.

adidas Adizero Boston 11

Lógicamente, al ser una zapatilla tan polivalente y estable, el rango de usuario es muy amplio y la durabilidad esperable para cada persona va a ser bastante diferente, pero es probable que mucha gente pueda incluso alcanzar los 1000 km con esta zapatilla, aunque estimaría una media de 850 km con uso de todo tipo, que es una durabilidad claramente por encima de la media del calzado de running, y muy por encima de su segmento.

La suela tiene en concreto tres materiales diferentes. Aunque cuenta con dos conceptos de geometrías, los compuestos son tres.

Tenemos caucho Continental en negro en la cara interna del antepié con 62ºHa de dureza y ese mismo material con la misma dureza se encuentra en la zona del talón externo, zona de aterrizaje. No es el caucho más firme del mundo pero ya sabemos que Continental hace un caucho de buena durabilidad a pesar de su dureza algo baja.

Los otros dos compuestos se sitúan en el lateral del antepié y en el interior del talón, son los que tienen color más claro y, aunque parecen el mismo compuesto, sus durezas son diferentes.

En el antepié tenemos un material de 74ºHa y en el talón de 64ºHa cuando generalmente suele ser al revés, pero creo que utilizan este tipo de durezas para evitar que el desgaste se concentre en el caucho Continental, de modo que se vaya desgastando todo más homogéneamente y podamos disfrutar de la Boston 11 durante más kilómetros.

Para los que corran por tierra, la suela tiende a recoger muchas piedritas pequeñas, tipo grano de arroz, entre sus tacos oblicuos. Esto no va a ser ningún problema al correr pues apenas lo vais a notar, si bien después de cada entrenamiento seguramente tengáis que quitar cuatro o cinco entre dichos tacos.

Upper

El upper hereda mucho del ADN que ha tenido la Boston siempre. Nació como una zapatilla con refuerzos de ante (suede) y es algo que ha mantenido en la mayoría de sus (muchas) ediciones. También fue un recurso muy utilizado en la línea Adizero desde sus inicios y la Boston 11 recurre a un refuerzo de puntera de este material para adherirse de nuevo a ese ADN de leyenda que posee el modelo.

El resto del upper es mucho más «moderno», de poliéster reciclado (la Boston en particular tiene un mínimo de 50% plástico reciclado en su constitución) con tacto plasticoso como el que vemos en las zapatillas de más nivel de placa de carbono: garantiza la ventilación, la estructura y la ligereza del upper.

En esta Boston 11 se han cambiado pocas cosas con respecto a la adidas Adizero Boston 10, entre ellas es que el collar es ahora más propio de una zapatilla de competición, con menos acolchados, ajuste más agresivo y una protección de Aquiles/tirador en la zona trasera (que, por cierto, también es un elemento histórico en adidas, tanto que la marca de Herzogenaurach lo lleva utilizando desde los años 50.)

Otro cambio realizado ha sido la lengüeta, unida a los laterales y que ahora tiene una «columna vertebral» acolchada para evitar que los cordones sobrepresionen el empeine, algo que con el ajuste tan cercano de la Boston 10 podía ocurrir. En esta Boston 11 el ajuste es muy parecido pero adidas ha aplicado un acolchado en el centro de la lengüeta para evitarlo.

adidas Adizero Boston 11

Hay que decir que este acolchado de la lengüeta funciona muy bien y se agradece, pero no es perfecto: no tiene longitud completa y al desaparecer y dejar la zona baja de la lengüeta sin acolchado, se produce una arruga estéticamente incómoda en la parte baja de la lengüeta.

No me ha llegado a molestar corriendo pero habrá que ver la experiencia de todo el mundo porque es algo que adidas tendrá que modificar levemente con las próximas ediciones. También hay que decir que los bordes de la lengüeta son algo rígidos.

La malla de la Boston es muy peculiar. Como he dicho, es de poliéster reciclado con tacto plasticoso y, en teoría, tiene una sola capa, pero si os fijáis en los refuerzos de ante, crean como dos picos hacia el interior, por encima de los dedos.

Esto tiene una razón y es que la zona entre esos picos, que forman una ‘U’, solo tiene una capa de malla para que entre el aire al interior pero, lo que queda por fuera, las zonas laterales del pie, cuenta con una malla interna que es la misma que une la lengüeta al chasis: es una especie de semibotín pero que deja varios puntos vacíos para la entrada y salida del aire.

adidas Adizero Boston 11

El otro punto vaciado, además del situado por encima de los dedos, está en el lateral del mediopié para que facilite la salida de aire caliente.

Esta configuración, aunque mejora mucho la gestión del calor interno, crea el gran problema de la Boston que puede surgirle a cualquiera: el upper tiende a rajarse por debajo de las tres bandas de la marca en la cara exterior.

Esto se debe a varios factores, entre ellos a que las bandas del logotipo no acaban en el chasis sino que dejan unos milímetros de malla expuesta entre esos termosellados, el borde plantilla tiende a incidir en ese punto sin refuerzo, no hay capa interna de malla en esa zona y esa malla se raja por el efecto cizalladura de las bandas, plantilla y por la rigidez del chasis.

El pie, cuando entra en carga, colapsa en el arco y se expande en la zona externa, el upper al final no para de actuar como un contenedor del pie estirándose hacia arriba y hacia los lados y ese movimiento constante acaba por romper la malla en esa zona ya que no está reforzad: el material del upper, unido a la situación antes comentada de las bandas y el tipo de chasis, acaba por formar una raja longitudinal.

Es algo que tarda unos cuantos kilómetros en suceder, que no le va a pasar a todo el mundo, ni siquiera a la mayoría pero sí a un porcentaje suficientemente alto (¿10%?) como para considerarlo un defecto que necesitan solventar y es algo que estoy seguro de que con la adidas Adizero Boston 12 lo harán porque la Boston 10 ya tuvo algunos problemas similares y ya sabemos que los modelos tardan en desarrollarse entre 18 y 24 meses, por lo que veremos cómo actúan los de Herzogenaurach con el siguiente modelo.

Horma

La Boston 10 tallaba algo ajustada de largo, pero este es otro de los puntos que se ha cambiado un poco.

La adidas Adizero Boston 11 talla correctamente gracias a que ahora el collar tiene menos acolchados y, por tanto, más espacio y así no va a dar problemas con la talla.

En cuanto a anchuras, si has usado Boston antiguas (9 y anteriores), una cosa que tenían en particular es que eran algo ajustadas, incluso estrechas para algunos corredores. La Boston 11, a pesar de tener 115 mm de base, no es estrecha ni ancha y tiene una amplitud estándar en antepié.

Lo que sí posee la Boston 11 es un ajuste espectacular, propio de una mixta. Su upper se pega bastante al pie y es restrictivo. No es molesto pero sí notas que estás en una zapatilla rápida según te la calzas: todo ello se debe a la gran estructura del upper y a que no es muy alto o permisivo.

adidas Adizero Boston 11

La plantilla es de EVA, 33ºHc de dureza y 4 mm de grosor. Bastante simple pero muy acorde con lo que es la Boston 11 en cuanto a concepto.

Curiosamente va colocada sobre un footbed de fibras que se ve al retirar la plantilla y que es tan fino que se puede apreciar la presencia de la placa trasera, por cierto bastante extensa (llega hasta el mediopié) y de color negro.

Amortiguación

Es una zapatilla de tacto relativamente firme. Es cierto que a ritmos cercanos a 4:00/km o más rápidos (o cuando corremos cuesta abajo), la zapatilla cede y el LightStrike Pro se agradece, pero es en general una zapatilla de tacto firme.

El recorrido es medio tirando a algo corto, aunque todo depende de lo anterior: el ritmo, el peso… Cuanto más agresivos seamos aterrizando o con los ritmos, mejor se comporta la zapatilla.

adidas Adizero Boston 11

No es una zapatilla de gran respuesta a pesar de que tenga LightStrike Pro. Sí se nota a ciertos ritmos y, como digo, se agradece bastante cuando se activa todo el LightStrike Pro y también forzamos la EVA LightStrike pero, si corremos por debajo de esos umbrales ya sea por ritmos más lentos o por nuestro peso más bajo, la zapatilla es poco elástica y un poco «ladrillo».

adidas Adizero Boston 11

La dinámica de la zapatilla es quizá el punto que más me gustaría ver mejorado en próximas versiones. Lo han hecho con la adidas Adizero SL, la adidas Adizero Adios Pro 3 y la Takumi: vaciados de mediasuela, cortes radicales y más rocker.

Todo ello mejora la manera en la que la zapatilla se mueve: se hace más fácil correr con ella, pide menos esfuerzo y se nota más grácil. Al fin y al cabo, en este tipo de zapatillas con placa o varillas, eso es lo que esperamos, y la Boston 11 no acaba de ofrecerlo en todo su potencial.

Sería importante darle más LightStrike Pro funcional (ya he dicho que solo usamos la mitad) y, con un rocker algo más curvado y un LightStrike de siete a diez grados menos de dureza, tendríamos una zapatilla digna de su nombre: sería mucho más ligera, más reactiva, más dinámica, más cómoda y más eficiente. Y lo cierto es que si hubiera que quitarle la suela Continental y ponerle la de la adidas Adizero SL para no disparar el precio, merecería la pena y sería una zapatilla a tener muy en cuenta para casi todos los corredores.

adidas Adizero Boston 11

Pero lo que tenemos es un modelo que realmente funciona muy bien para un grupo reducido de corredores: aquellos que necesitan urgentemente estabilidad, corredores que disfrutan de mucha estabilidad, tacto firme y chasis rígido.

Y no creáis que son solo corredores de peso medio o alto, conozco corredores de 3:00/km que adoran la Boston, especialmente tras los primeros 100 km cuando cede la EVA y mejora la rigidez. No obstante, sigue siendo un porcentaje de corredores por debajo de lo que una Boston debería tener como comprador potencial.

Si tuviera que hacer una estimación sobre la ventaja que ofrece la Boston 11 a un corredor en maratón o sobre cuánto rebote ofrece en porcentaje, diría que rondaría el 1% en eficiencia en maratón y alrededor de un 60%-65% en rebote que, para una zapatilla polivalente capaz de aguantar corredores de mucho peso, está bien. Es mejorable pero es correcto.

Conclusión

Va a ser una zapatilla polarizante en general: es un modelo con un chasis muy rígido en todos los sentidos y eso no es algo que todo el mundo vaya a apreciar.

Eso sí, habrá sin dudas un porcentaje de corredores a los que les guste esta Boston 11. Teniendo en cuenta que se ha creado un mercado donde las zapatillas son en su mayoría algo endebles o inestables para algunas personas y demasiado blandas para otras con la locura de las espumas, los perfiles y el tacto blando, aquí entra la adidas Adizero Boston 11 para ofrecer la opción contraria (de hecho, muy contraria), tanto que contrasta radicalmente con ese concepto al ser muy estable y rígida.

adidas Adizero Boston 11

Creo que adidas necesita retocar la Boston de cara al futuro en algunos aspectos. No hace falta que sea una zapatilla con un chasis tan «en bloque»: en otros modelos como Adios Pro 3 o incluso más económicos pero similares como la Adizero SL, han realizado cortes y vaciados en mediasuela para reducir el peso y en la Boston no han hecho nada de eso, cuando es sin duda el modelo que más se beneficiaría de toda la línea Adizero ya que reducirían su peso (algo que le viene bien) y, además, la rigidez excesiva de su chasis, al menos un poquito.

Para los corredores a los que este tipo de chasis les vaya bien, la Boston 11 es una gran zapatilla con gran agarre de suela, extremadamente estable y con algo de pegada para poderle meter entrenamientos o competiciones a ritmos lentos o medios.

Aunque adidas no quiera cambiar el concepto, al fin y al cabo es una zapatilla bastante única en cuanto a lo que ofrece y eso siempre está bien, creo que habría que retocar el tema del upper en mediopié para evitar rasgaduras, algo que se produce también por esa rigidez que comentaba y por el upper de filamento poco elástico y con poco volumen.

Usuario tipo de la adidas Adizero Boston 11:

  • Corredores neutros, plantilleros o supinadores de hasta 90 kg que busquen una zapatilla polivalente para entrenar o competir a ritmos más lentos de 3:45/km.

adidas Adizero Boston 11

adidas Adizero Boston 11
8.66

Chasis y estabilidad

9/10

    Amortiguación

    9/10

      Ajuste y horma

      9/10

        Upper

        8/10

          Suela

          10/10

            Lo mejor

            • Excelente suela
            • Es un concepto que ofrece cosas únicas
            • Polivalencia de usos
            • Rebote del Lightstrike Pro

            A mejorar

            • Peso mejorable
            • Varios aspectos mejorables (lengüeta, roturas...)
            • Chasis demasiado rígido

            58 Comentarios

            1. Una pregunta, hablas de «bastante estable» siempre he usado zapatillas con soporte (solarbost st- solarglide st), pero tengo ganas de probar algo más cañero.
              Soy probador leve, podrían irme bien, para competición ritmos 3:50-4:20??

            2. El upper un 9??????
              Ir a la tienda y probarosla……
              Y luego os poneis una hoka mach,noosa tri,o 1080 v12,etc……..
              Y a ver q si le dais un aprovado,costuras retro….
              Yo no se q piensa adidas haciendo esos uppers

              • totalmente de acuerdo. Me compré las 11 y quitando que son rápidas mientras estás en movimiento, una vez te paras es todo lo contrario a comodidad en comparación con cualquier otra, upper duro, collar poco acolchado y la costura de ese nuevo tirador a mi me hace ampolla en el aquiles. Quitando eso que me protejo cada vez que salgo a correr, pues sí son buenas zapas, pero no me las volvería a comprar ni loco. Todo rigidez en el upper que es donde uno se debe de sentir a gusto. No las devuelvo porque ya tienen km creyendo que las domaría, pero ni por esas. Malísima zapatilla en cuanto a comodidad.

                • Efectivamente, hoy he cometido un 8,500 con ellas y tras 25km de prueba son durísimas, una puta piedra. Y el like strike pro no sé activa no se qué pasa. Yendo a 3:50min/km no me daban repuesta alguna. Es más las adiós 7 me dan más respuesta.
                  Y estás Boston 11 pesan una tonelada

            3. Hola buenas. Estoy buscando una zapatilla mixta o voladora para tiempos 3’30»-4’00» y estaba mirando las endorphin de saucony tanto speed como pro, esta adizero… Pero querría saber si hay alguna recomendación concreta dentro de este tipo de zapatillas para los pies planos?
              Un saludo

              • Me hace «gracia» un poco la rotundidad con la que hablas de esta zapatilla.
                Yo no he probado Saucony pero sí NIke, Adidas y New Balance. Puedo decir que la Adidas Boston 10 me parece un zapatillón para entrenar y la mejor mixta que he tenido (y llevo ya 3 pares…). Rodajes alegres, series, fartleks tanto en asfalto como por caminos (donde por cierto son bastante más estables comparado con otras zapatillas más rodadoras como las Nike Pegasus). De lo que yo he probado para entrenar en caminos no tiene rival si se rueda a 4’30″/km o menos.
                Es más, yo he corrido la media de madrid en 1h16′ y para nada es una zapatilla que vaya mal a 3’35»-3’40″/km.
                Y por último, Adidas desde que sus suelas son Continental son las mejores en agarre tanto en asfalto como en tierra, en seco y ya no digamos en mojado. Ahora bien, a gustos colores…

                • muy buenas en referencia a tu argumento considero en mi opinión q los logros son más cuestión de entrenamiento mas que de zapatillas, creo q serias capaz de lo mismo con cualquier zapatilla, En mi opinión no me gustan nada, no me parecen nada estables y es que con esos 30mm de altura difícil me parece que lo sean… pero bueno supongo que para gustos los colores… yo he usado la versión 8, la 9 y en la 10 me defraudaron un montón. mis ritmos son similares a los tuyos 1.16 en mm y 34 en 10k y jamás me pondría estas zapatillas para competir xq llevo la sensación de ir lastrando mucho peso y eso q uso un 40… pero claro yo es q estoy en contra de esta nueva moda de zapatillas Tochotas… pero claro es solo mi humilde opinión entiendo q haya gente que le vayan bien… ahora tengo q comprar zapatillas y no me decido, la boston 9 no la encuentro y si la 10 no me gustó la 11 me parece prima hermana

                  • Prueba la Saucony Endorphin Speed 3. Yo he pasado de la Boston 9 a este modelo y estoy encantado. Tengo unos ritmos más lentos (39’ el 10k). Seguro que le sacas partido. Eso sí, si puedes pruébalas en una tienda, por si acaso.

            4. el unico defecto que veo a esta zapatilla, es la parte del tobillo, es demasiado rigido y no va acolchado, para los que tenemos piel delicada, no va nada bien eso, las llevo poco por que me hace herida en el hueso del tobillo, de hecho tengo que ponerme protecciones. Por lo demas van genial

                • Yo las he estrenado ayer y solo me han hecho rozadura en un pie, lo que extrañó mucho. Me fijé y una de ellas tenía más altura en lo que sujeta el talón, lo medí y es medio cm más alto, por lo que entiendo que vienen defectuosas. Por otro lado, la zapatilla que no roza es muy cómoda, ni buscando hacer roce lo consigo y tiene muy buena sujeción, por lo que si te molestan puede q sea porq no están bien hechas. Ahora voy a ver si me las cambian por garantía.

                • A mi me produce rozadura en el aquiles la costura del nuevo tirador, que ni es tirador ni es nada porque el upper por mucho que aflojes la cordonera no cede tanto para meter el pie sujetando la zapa simplemente de ese tirador. La verdad que es una zapatilla muy rígida y nada amable. Y no hablo en movimiento corriendo que eso ya es todo lo contrario.

            5. Estoy usando unas Boston 8. Me parece que es un cambio bastante grande. Por lo que estoy leyendo, las Boston 11 son bastante más pesadas. Tengo dudas de si buscar unas Boston 9 o saltar a las 11, y empzar a probar las de carbono. ¿Alguna sugerencia?

            6. Hola!! De un nostálgico de las Boston (hasta la 9), qué zapatillas de ese segmento hay hoy en día y cuáles me recomendarías??

              Las utilizaría en footings rápidos y alguna serie larga. Peso 55kg, mido 1,63 y estoy en 38′ en 10k y 1h24 en mm.

              Muchas gracias!!

            7. Hola! Peso 65kg y tengo ritmos de 3:45 en 10k y 3:55 en media Maratón. Estoy dudando entre las adizero boston 11 o las adizero adiós 7 para usarlas en competición.
              Actualmente uso las adidas sl20.3.
              Cuál de las dos me aconsejais? Gracias.

              • Yo tengo las dos, un perfil muy parecido al tuyo y me dan muchísimos más rendimiento y respuesta las adiós 7. Las Boston 11 pesan mucho y están como una piedra, el.like trike pro no se nota apenas y la respuesta es pésima.

            8. El punto negativo lo tiene en la falta de acolchado en el interior de la zapatilla en la parte trasera del pie. En la primera puesta ya me hizo herida. Deberían de mejorar ese defecto para la próxima edición.

            9. Llevo usados tres pares de Endorphin (espectaculares) y cogí ahora unas Boston 11 para hacer más rodaje en caminos pq son más estables y tienen mucho mejor suela. Les cambié las plantillas por las de las Endorphin y van genial. Cuesta un poco domarlas pero les sacas buenos ritmos y me machacan menos el arco plantar. Mis sensaciones, un saludo a tod@s

            10. Buenas! Me han regalado las adizero boston 11 y actualmente uso las sl20.3 como zapatilla mixta para entrenos y competición.
              Alguien me podría aconsejar sobre qué uso darle a cada una? Por ejemplo unas para entrenos y otras para competir o en función del kilometraje o el ritmo? Muchas gracias.

            11. Hola mido 1’69 y peso 61k, q tal las Boston 11 para media marathon en 1h24′-1h25′? Tengo tb las saucony endorphin speed 3, cual me iria mejor? Y q tal la speed 3 para los entrenamientos de 15-25 kms a 4:45/km? o me puedes aconsejar alguna Adidas para estos entrenamientos, me han dicho q podría ser la adizero sl, pero no sé. Muchas gracias.

            12. Hola,

              Compré las nuevas 11 y decir que muy similares a las 10. Tal vez el upper algo más amigable y eso que yo lo cambiaría entero porque la lengueta se me acaba escurriendo hacia debajo, pero luego la zapatilla es muy similar.

              Leí algunas críticas de que son incomodas. Supongo que son foreros que vienen de versiones previas. A mi también me costó adaptarme a la 10, que antiguamente utilicé la 6 y sobre todo de la parte del upper. También cierto que la zona del tobillo no es muy acolchada y por ejemplo también uso la 1080 V12 y no tiene nada que ver, pero en mi caso no es problema. Y la 10 no me ha hecho una mala rozadura en 1 año. Es un zapatillón, pero cuestión de adaptarse. Muy dinámica, con gran retorno de energía que facilita el impulso, bien amortiguada y en mi caso las veo estables la verdad.

            13. Hoy use por primera vez mi boston 11. Al principio me costó ponérmelas por el ajuste que tiene, felizmente me las compré con una talla más grande, sin embargo, sentí en la zona del talón algunas protuberancias que al parecer son así exprofeso un detalle que no entiendo, tuve el temor que ello se transformaría en una zona de posible ampollaje, en fin. En el caso de la suela la sentí supercomoda y acolchada. Empecé a correr y en los 10km que hice y funcionaron perfectas, el recorrido lo hice a una velocidad moderada, el temor de ampollaje en el talón despareció, más bien sentía que flotaba en cada zancada. Hice algunos tramos a alta velocidad y se acomodó perfecta. Después de la sesión sentí poco o nada maltratos en las piernas. Creo con mis 50kg de peso me llevaré muy bien con este par de zapatillas.

            14. Buenas a todos! Hemos actualizado con la review a fondo de la Boston 11 para intentar responder todas las dudas. Somos conscientes de que ya ha salido la 12 y estamos con ella porque ha cambiado considerablemente, así que subiremos la review próximamente también.

              Un saludo!

              • es mayor que la 10, pero es que la 10 no tenia una horma normal.

                no es dura por tener carbono, ser dura y rigida son dos cosas diferentes, de hecho la mayoria de zapas con carbono son muy blandas

            15. Hola, he comprado las Boston 11 pero tengo problemas con la lengüeta del zapato derecho, esa arruga que se forma en la parte baja me lastima mucho y me hace ampolla. Las he usado una vez y no he podido terminar el entreno pues molesta mucho. Saben si por esto se pueden cambiar??

            16. Hola, te entiendo 100%.

              Por suerte no me sale ampolla pero me alucina que una marca como Adidas no vea estas cosas de verdad. Inténtalo a ver y tal vez pasándolo como por defecto de la zapatilla te puedan hacer la devolución o al menos un vale.

              • Hola, Sii!! 😃me las cambiaron, pues el cambio lo realicé pocos días después de haberlas comprado. Lo bueno fue que las compré e inmediatamente me fui de corrida para probarlas.
                No me pusieron problema, les dije el inconveniente que tenía y de una vez me las cambiaron por otras.
                Y estas nuevas hacen la misma arruga, ya las corrí por 5K y no me molesta nada.

                Un saludo!

              • imagino que se probará, a priori alguno de los cambios que necesitaba, suficientes para plantar cara a rivales como mach X, endorphin speed o similares? veremos, seguramente no sean tan buenas, pero para los que buscan algo más firme pueden ser buena opcion

            17. Estaba encantado con estas bambas hasta que hace un par de días se me rompen por los dos laterales exteriores Justo abajo del símbolo Adidas y la suela. De verdad vaya decepción cuando venía encantado por estas bambas. Nunca pensé que se me romperían de tal manera. Las uso para correr y al gym.

            18. Hola, gracias por la review, impresionante como siempre.

              Soy plantillero (no son muy anchas ni gruesas de la parte delantera, me aportan soporte en el puente sobre todo)

              Mi duda es: ¿Son las 11 aptas para quitarle la plantilla original y poner las de podólogo? O ¿son muy estrechas?
              Y respecto a las 12? Cuales son mas anchas?

              Gracias, saludos.

              • ambas son algo restringidas, puedes meter plantilla? es posible que si, sobre todo si es estrecha, pero tienes que ver la altura tambien, es una zapatilla que ajusta bastante…

                a priori no seria un modelo que recomendaria por esas caracteristicas y por el tema roturas… hay zapas rivales más aptas (aunque menos firmes si es lo que buscas)

                  • Hola Manuel,

                    Yo las tengo y con plantilla, y perfecto no tengo problemas. Si bien es cierto que mi plantilla tampoco es muy ancha, no ajusta o sienta en la base del todo bien como en otras zapas (NB 1080v11 y Asics Novablast). Obviamente estos modelos son diferentes y más anchos al menos en mi opinión.

                    Sinceramente trataría de ir a la tienda adidas o hacer un pedido y verlo con la zapa. Y un consejito si me lo admites, la boston 11 yo me acostumbré fácil, venía de la 10 y me van de lujo, pero son bastante “rígidas” y tienen algunos defectos que parecen haberlos pulido en la 12. No la he probado aún, pero no tendría duda e iría a por la 12 si la Boston te encaja. La estructura en sí de la zapa y donde apoya la plantilla creo que no cambió mucho entre versiones. Un saludo

            19. Hola.
              Me encantan las Boston 12 y estoy entre ellas o las Deviate nitro 2 .
              De las Adidas me para mucho el echo de ver, que se parten las varillas de fibra.
              Es una cosa que no me haría gracia en ese rango de precios.

            20. Hola, quiero una zapa de carbono para carreras para ir entre 3:50 y 4 en media maraton y entre 3:40 y 3:50 en 10k, esta boston 12 que tal me iria? O cual me recomiendas?
              Un abrazooo

            21. No he visto tantas roturas de las varillas, alguna si, pero no es algo tan extenso.

              la boston 12 es mucho mejor que la 11, más llevadera, menos rigida, más blanda, así que es buena opción para esos ritmos Cristian.

              alternativas, pues muchas, conservadoras tienes kinvara pro, mach X y algo más agresiva la endorphin speed que sigue siendo llevadera.

            22. Buenas, me iban perfectas hasta q la lengüeta me da en el empeine y me hizo daño, alguna solución?, he pensado en darle un corte a la lengüeta pero no me atrevo.gracias

            23. Hola,

              Al final me hice con la Boston 12, viniendo de la 11 y la 10, y es una pasada. Es mucho más amigable en cuanto a comodidad y la plantilla se asienta mejor. También, en cuanto al desempeño han mejorado. Tras dos rodajes y unas series, las noto muy ágiles, con mejor respuesta y dinámicas.

              Muy contento la verdad. Zapatillón. A ver si pronto hacéis una review Jonatan.

              Saludos

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.