La zapatilla más icónica de la casa japonesa Mizuno se renueva un año más, Mizuno Wave Rider 26 y, como ya es clásico, lo hace siguiendo la filosofía Kaizen de mejorar las cosas poco a poco que Mizuno lleva aplicando muchos años y que es inherente al pueblo japones.
Que la Rider evolucione pasito a pasito no significa que sea una zapatilla anticuada o falta de tecnología. Año tras año, Mizuno cuenta con sus mejores diseñadores a la hora de renovar la Rider, tanto que es un trabajo en conjunto de varias sedes mundiales que deben ponerse de acuerdo para hacer evolucionar a la zapatilla y que siga manteniendo su esencia con el objetivo de no perder a una base de fieles acérrima y de mejorarla sin arriesgarse a crear problemas potenciales que puedan alejarla del consumidor.
La Rider se ha convertido en una especie de isla, separada del resto de la competencia, por sus particularidades y que coloca al modelo en una dicotomía complicada ya que, por un lado, su público es muy fiel y repite año tras año (de ahí la insistencia de la marca en seguir la filosofía Kaizen), pero también, viendo cómo el mercado cambia rápidamente y va dando bandazos, la gente que no ha probado una Rider quizá no valore esta opción como debería.
Mizuno sabe esto y su primer objetivo es mantener el nivel de ventas de la Rider y a su público fiel, pero los cambios que se le han hecho al modelo ciertamente abren la puerta para que nuevos corredores puedan dar el paso para probar la Rider, algo que también se une al cambio de rumbo de alguno de sus modelos como Mizuno Wave Sky 6 o Mizuno Wave Skyrise 3, lo que ha abierto esa puerta de Mizuno a muchos corredores que, quizá por esa fama de tacto «firme», no valoraban la marca del runbird como deberían.
Chasis y mediasuela
Como decía en la introducción, la Mizuno Wave Rider 26 hace un guiño a los nuevos tiempos maximalistas pero sin olvidarse de su esencia y, gracias a un trabajo pormenorizado, han logrado virar levemente la Rider para que se mantenga en consonacia con los nuevos tiempos: lo han hecho cambiando todo en la zapatilla, con cambios pequeños pero determinantes que le dan un aire nuevo manteniendo un ADN 100% de Rider.
El cambio más importante probablemente sea que la Rider 26 es más alta de perfiles, ahora tenemos 38 mm en talón y 26 mm en antepié con el clásico drop de 12 mm de la Rider.
Es de las pocas zapatillas con drop tan alto pero Mizuno considera que para sus fieles seguidores esto es algo importante o determinante y se resiste a cambiarlo.
Personalmente creo que tendrá que evolucionar a 10 mm ya que con las nuevas tendencias de perfiles y materiales van a verse casi obligados y creo que tampoco va a suponer problema para nadie.
Seguimos con 12 mm que se notan altos pero quizá no tanto como lo que eran unos 12 mm de hace 10 años dado que los materiales, al ser más blanditos, el drop dinámico es más bajo que el real.
La Mizuno Wave Rider 26 se compone de tres piezas o materiales en su chasis: Enerzy, U4ic y Wave Plate.
El Enerzy es el nuevo material de mediasuela que Mizuno está utilizando en sus zapatillas más importantes. Es un material 17% más amortiguado que el U4ic y realmente es agradable al tacto: lejos quedan las Mizuno firmes de antaño.
Con respecto a la Mizuno Wave Rider 25 hemos ganado varios milímetros de perfil y ese perfil ha aumentado en el Enerzy prácticamente por completo, por lo que supone una mayor amortiguación percibida por el corredor, especialmente en el antepié.
El U4ic es un derivado de la EVA, antecesor del Enerzy y que es un material más firme y estable que el Enerzy, de ahí que se coloque en la Rider 26 ya que una zapatilla con 38 mm de perfil, todo de Enerzy, sería un poco inestable para lo que es una Rider. Quizá en el futuro lo veamos, pero ya sabéis que Mizuno va haciendo ese proceso poquito a poco.
El Wave Plate es la placa Wave de Pebax Rnew mítica de Mizuno y que curiosamente debutó hace 26 años en este mismo modelo, que sigue presente en la Rider 26 pero con cambios claros.
La placa ahora tiene menos extensión, empieza más tarde, más cerca del centro del talón y es más plana en la parte trasera. Además, los agujeros o ventanas típicas de las Mizuno en el talón prácticamente desaparecen en esta Rider 26 ya que ahora la placa no necesita aportar amortiguación mecánica: el Enerzy es un material de tacto blando y hay mucho perfil en talón, así que desaparecen esas ventanitas, se aplana el Wave en talón y se reduce su función a un elemento estabilizador en el aterrizaje.
El razonamiento para adelantar un poco el posicionamiento del Wave es evidente: al aumentar el perfil únicamente añadiendo Enerzy, tienes que cambiar el posicionamiento del Wave para que la dinámica no se vea entorpecida.
Si ese aumento se hubiese hecho proporcional entre Enerzy y U4ic, entonces quizá podría haberse mantenido la geometría y placa de la Mizuno Wave Rider 25, pero hubiera resultado una zapatilla más firme que esta Rider 26, así que para conseguir un tacto más blando, más amortiguación, misma dinámica y misma o mejor estabilidad, se ha recolocado y se ha rediseñado la placa de Wave.
Como he dicho la placa es más plana (menos ondulada) en talón y en mediopié se eleva por los laterales para dar soporte, pero en la Mizuno Wave Rider 26 este soporte se sitúa justo bajo el arco, cuando en modelos anteriores ese apoyo del Wave estaba unos centímetros más atrás.
Los más fieles del modelo encontrarán una versión 100% Rider, pero como hemos visto a lo largo del más del cuarto de siglo del modelo, aun siendo todas Rider, siempre hay versiones más radicales y otras más acomodadas o rodadoras.
La Mizuno Wave Rider 26 claramente se sitúa en esta última parte, es una Rider rodadora y cómoda, con la misma estabilidad de siempre y mismas sensaciones, pero algo más enfocada al entrenamiento que a la polivalencia.
Aun así, sigue siendo una Rider, así que es una zapatilla ideal para rodar, hacer farleks e incluso soporta puntualmente ritmos que ronden los 4:00/km pero, si la comparamos con sus predecesoras, es una versión tranquilota.
No suelo hablar de temas de diseño porque es algo subjetivo, que va sobre gustos y de lo que no se puede hablar objetivamente, que es lo que intentamos hacer en la mayor medida posible pero, desde un punto de vista personal, me gusta ver cómo Mizuno está trabajando, y en la Rider 26 lo demuestra, en el tema de crear diseños más atractivos, pintando las mediasuelas de diferentes colores para que tengan un impacto visual en conjunto con el upper que, al menos en los colores que he visto en persona, son muy bonitos.
Suela
La suela es quizá el punto que en la práctica menos va a cambiar respecto a la Mizuno Wave Rider 25, zapatilla que nos funcionó muy bien en ese aspecto ya que era duradera y funcionaba bien en todos lados.
Es cierto que la Rider 26 elimina ciertas líneas de flexión delantera y le añade más caucho X10 en esa zona de antepié, lo que la hace algo más pesada, pero también más duradera. La Rider 25 ya era una zapatilla con buena durabilidad, así que la 26 se presenta como quizá la zapatilla más duradera de su segmento (particularmente, le espero hacer al menos 800 km).
Como digo, la flexibilidad se reduce un poco, pero como el objetivo de la Rider 26 es ser más rodadora, la verdad es que influye poco ya que el mayor volumen de material blando en antepié (Enerzy) apacigua mucho ese aumento de rigidez delantero.
El caucho X10 aumenta en cantidad pero se aligera levemente en algunas zonas respecto a la Rider 25. Seguimos en 57ºHa en la zona externa de la zapatilla (zona de talón externo y antepié externo), pero todo el resto del caucho X10 (zona central y medial) es de 54ºHa.
Lo mejor de la suela de la Mizuno Wave Rider 26 es que es increíblemente polivalente. La he disfrutado mucho en tierra, caminos de parque, asfalto y sin que sirva de precedente, es una de las pocas Mizuno que se ha defendido relativamente bien en asfalto mojado.
Cuenta con muchísimos tacos en toda la suela y eso la hace una zapatilla con mucha tracción en cualquier superficie. Además, al hacer el caucho algo más blandito, la adherencia en superficies lisas también ha mejorado.
Con esta disposición, la durabilidad debería irse a más de 900 km pero, al reducir un poco la densidad del X10 y hacer tacos algo expuestos, voy a ser conservador y, como he dicho, espero hacerle unos 800 km siendo conservador, metiéndola por todos lados y con entrenamientos muy variados.
Upper
La Mizuno Wave Rider 25 nos gustó bastante en cuanto a upper, pero la Rider 26 es claramente mejor que su predecesora, haciendo un esfuerzo para ser más funcional y duradera en esta parte de la zapatilla.
La malla cambia de un engineered mesh a un jacquard mesh, lo que la hace más moderna de aspecto, más resistente y, en el caso de la Rider 26, notablemente mejor ventilada.
La disposición de la malla es de dos capas de hilo muy fino y unidas solidariamente. El trenzado es tan complejo que parece una sola capa y funciona como una sola capa, es por ello por lo que la ventilación es óptima y la adaptabilidad al pie es muy buena.
A partir del mediopié empezamos a ver pequeños detalles impresos en TPU, incluido el logotipo de la marca (el runbird) y cuyo grosor va aumentando según nos acercamos al talón de la zapatilla.
Ese trabajo de refuerzos en TPU le da un poquito de estructura al upper, no demasiado, pero también evitamos un upper muy rígido y, así, la zapatilla se adapta bien y es dinámica en el ajuste.
A pesar de todo, Mizuno utiliza algunos trucos, unos más lícitos que otros, para dar estructura al upper. El que más me gusta es el de la lengüeta unida al chasis, relativamente fina, de gran diseño y de esas que te hacen preguntarte en qué piensan en otras marcas, y también en Mizuno, cuando les colocan lengüetas raras a sus zapatillas (tipo Mizuno Rebellion), si la de la Rider 26 funciona a las mil maravillas.
Otro de los trucos que ha usado Mizuno para darle consistencia al upper es que el refuerzo del sistema de cordones interno (un panel textil denso), es más grande de lo necesario y hace una pequeña incursión en la zona media de los cordones hasta prácticamente unirse con el logotipo (si tocáis la zapatilla internamente, lo notareis).
Como buena Mizuno con placa de Wave, el contrafuerte es muy rígido y cuenta con unos acabados internos bastante buenos, ergonómicos en la zona trasera del collar y sin abusar de acolchados.
Quizá el único punto a tener en cuenta en el upper de la Rider 26, sea la zona o bordes del collar que se sitúan cerca del agujero auxiliar de los cordones. Esos bordes podrían rozar a algunos corredores en el hueso del tobillo, será algo puntual que le ocurrirá a poca gente pero, si históricamente habéis tenido rozaduras en esa zona, probadlas antes bien en la tienda.
Horma
Las hormas de Mizuno suelen ser muy universales y no son muy dadas a dar problemas o variar mucho en general, pero la Rider 26 es un poquito rebelde en este apartado.
No es que se salga mucho del camino marcado pero sí es un poquitito corta en tallaje. Personalmente dejo mucho espacio entre mi pie y la puntera, y la misma talla de siempre no me ha dado problema porque siempre juego con mucho margen de espacio pero, si eres un corredor que suele ir con poco margen (el ancho de un dedo de la mano o menos), quizá tengas que recurrir a media talla más.
En cuanto a anchura, ningún problema en general, muy Mizuno en ese aspecto: buen ajuste, buena contención trasera…
Sí que se nota que el arco recibe más apoyo que en modelos anteriores, pero no es un arco marcado, simplemente cambia un poco la zona donde da soporte debido al cambio de la placa.
Como todas las Rider, una excelente opción para plantilleros: la plantilla de serie tiene 5 mm de perfil, 23 gramos de peso y 40ºHc de dureza. Es una plantilla de calidad, como nos tiene acostumbrados Mizuno en sus zapatillas de entrenamiento neutras.
Amortiguación
No he hablado antes del peso de la zapatilla, pero la Mizuno Wave Rider 26 pesa 285 gramos en 9 US y 308 gramos en el 10 US que hemos probado. Esto hace que sea entre ocho y diez gramos más que la versión anterior; datos que, teniendo en cuenta el mayor perfil, mayor cantidad de caucho de la suela y que es una Rider más enfocada al entrenamiento, es algo casi testimonial pero que los obsesos de la ligereza deben conocer.
La amortiguación es agradable, tacto medio tirando a blando, recorrido medio, y la mejor manera de describirlo es como una Rider algo más blanda y amortiguada pero sin locuras. Es algo palpable y evidente pero el cambio no es como la noche y el día.
La mayor cantidad de Enerzy se nota y su tacto es ligeramente más agradable de los 50ºHc que le hemos medido. Especialmente nos ha gustado en antepié donde ese mayor perfil de Enerzy se nota mucho en contraste con la Mizuno Wave Rider 25 del año pasado: es una zapatilla más blanda y agradable en antepié, quizá la que más de todas las Rider que he probado (que son casi todas).
La experiencia es muy similar a lo que siempre ha sido la Rider. Que a nadie le asuste la mayor amortiguación ni el mayor perfil: te la pones y sabes que es una Rider al instante: es más cómoda y más blanda con el mismo comportamiento de siempre.
Un punto a trabajar, y no es algo nuevo, es que la dinámica de la Rider, su transición, es buena pero no es de esas super fluidas.
La Rider siempre ha tenido un ligero «clapeteo», un sonido leve pero perceptible que sigue formando parte de la Rider 26 y, aunque sea algo casi inherente a la Rider tanto como el Wave, creo que habría maneras de eliminar esa sensación.
Conclusión
La Mizuno Wave Rider 26 sigue la esencia de la Rider, pero poniéndola un poco al día con las tendencias: aumento de perfiles y tacto más blandito a la vez que le han añadido características que mucha gente aprecia en una zapatilla como durabilidad, agarre, polivalencia de ritmos y terrenos, buena ventilación y un buen ajuste al pie.
No esperéis una locura nunca vista de la Mizuno Wave Rider 26, es una Rider, cómoda, pero una Rider y si eres usuario de la saga creo que vas a entender perfectamente lo que te vas a encontrar si has leído la prueba.
Si nunca has usado una Rider o una Mizuno, es difícil explicar la sensación: es una zapatilla estable, muy estructurada en comparación con la mayoría de zapatillas del mercado y con un chasis potente y amortiguación de tacto medio. Cómoda, pero no es una zapatilla con materiales muy blandos y reactivos, para eso existen otras Mizuno.
La Mizuno Wave Rider 26 es una alternativa muy seria en un segmento poblado por Brooks Ghost 15, Nike Pegasus 39, Saucony Ride 15, ASICS Gel Cumulus 24, New Balance 880 v12 y un largo etcétera. Y, en este segmento, siendo particular, es una zapatilla que sigue estando entre las mejores de la categoría pero ofreciendo cosas diferentes, que siempre se agradece.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Rider 26:
- Corredores de entre 65 y 85 kg con plantilla personalizada o pisada neutra que busquen una zapatilla de drop alto para entrenamientos o competiciones largas que sea polivalente y fácil de mover pero a su vez amortiguada y rápida para ritmos más lentos de 4:10/km.
Mizuno Wave Rider 26
Lo mejor
- Amortiguación mejorada
- Ventilación óptima
- Mejor diseño
- Suela más duradera y polivalente
A mejorar
- El drop es elevado si buscas algo más plano
- Los fieles de las Rider más radicales quizá no agradezcan el nuevo tacto más amortiguado
- El tallaje es algo más complejo de lo normal en Mizuno
Si la suela es idéntica o parecida a su antecesora, Raider 25, continuarán siendo unas zapatillas ruidosas, con sonido a claqueta, que es lo que veo que tendrían que mejorar, ya que con el paso de los kilómetros resulta muy molesto, en comparación con otras que apenas se oye su posada.
Para 115kg iría bien esta zapa
Para 115 kilos, como mucho te valen para salir a andar, para correr ya tienes que pasar a la Sky como poco…
El peso ha variado o sigue igual?
Ha «adelgazado» un poco, acabamos de actualizar la review completa. Saludos!
Pues habrá que probarla, que estoy encantado con la 25, ha sido un paso adelante en duración respecto a la 24 y la Ridet más blanda que he tocado, aunque echo de menos el tacto de las 16…
Sigue siendo el mismo número de pie que siempre? Si tengo el 38,5 tengo que pedir el mismo? Me han comentado que calza más pequeño.
Lo comentamos en la review marta, que talla un pelín más corto de lo normal. Todo depende del espacio que suelas dejar habitualmente en tu calzado. Saludos
La suela de esta zapatilla me ha gustado mucho por su diseño pero sobre todo por esas características que tiene.
Buenas! Gran review… pero tengo una duda, las zapas de más drop que he usado son las de placa de 8mm y unas Wave Duel 3 de 8mm también.
Nunca he rodado así largo con tanto drop, pero siempre me han llamado la atención las Rider.
Notaré mucho la subida de drop? Más si suelo variar la competición con entrenos con unas Rincon 3…
cuales de placa?
lo vas a notar? probablemente un poco, pero dado las que has probado quizá notes más las «rarezas» o particularidades de una mizuno que otra cosa (la wave duel, al ser de competi no tiene esas particularidades tan marcadas)
De placa he probado Vaporfly 2 y sobretodo he competido más con las RC Elite 2 de NB.
Rarezas a qué puedes referirte? Pues mi primer contacto con Mizuno fueron esas Wave Duel y, si bien no son santo de mi devoción, sí me gusta como me siento con ellas en hasta un 5K, aunque tengan un contrafuerte “distinto” para ser unas de competi (en mi opinión).
es dificil describirlo, son zapatillas diferentes, el wave las hace diferentes, más estructuradas, sumale el drop, la transición no es silenciosa ni es la más fluida, pero es muy estable, es ágil, ajusta bien…
Estas Mizuno Rider 26 vs Mizuno Sky Rise 3, para un corredor de 78 kg, en entrenamiento diario a ritmos tranquilos, ¿ cuál es la diferencia ?
es que tengo dudas, ¿ casi parece que mizuno ha duplicado con 2 zapatillas el mismo espacio en ese segmento de corredor ?
– ¿ La Rider 26 es un poco más ágil ?
– ¿ La Skyrise 3 es un poco más amortiguada ?
Saludos y gracias
no se parecen, la rider es más mizuno clásica, más rápida, más firme.
la skyrise es más blanda, comoda, tranquila, tosca…
Gracias, Jonatan
saludos y gracias
Respecto a la novablast 2, q es la q uso para entrenos.
Para 66 kg y ritmos d 4:20 hacía abajo.
Para entrenar sin placa.
Seguir con novablast(van de lujo) o probar alguna de este segmento?
La pegasus 38 no me gusto…en cambio la pegasus 36, la disfruté.
Nunca he probado ninguna mizuno.
novablast probablemente sea lo mejor sin placa
Para 92 kg que tal iría
no muy bien salvo que ruedes a 4.30 o más rápido y midas más de 185cm
Buenas tardes Jonathan!!. Usé por última vez las Mizuno Wave Rider en 2017, concretamente las Rider 20,me compré un número 42,5(para calzado normal uso el 42) y estoy decidido a volver a comprarlas.
Mi pregunta es,al leer tú artículo sobre las nuevas Mizuno Wave Rider 26, donde dices en el párrafo correspondiente a la horma que tallan más pequeñas,verías más conveniente que compre un número 43?.Muchas gracias de antemano por tu gran trabajo y ayuda como siempre,un saludo!!.
todo depende de cuanto espacio te sobrase en la punta con las rider 20, si era el ancho de un dedo de la mano o más…..la misma talla
para caminar por cual irian los tiros , esta rider o una skyrise( peso 91 kgs pero no estoy a gusto con amortiguaciones demasiado blandas)?
skyrise es mejor para caminar, respecto a amortiguaciones demasiado blandas…..pues depende a que te refieras con demasiado blanda
nimbus, ,,,
en principio segun tengo entendido que mas blandas suelen ser las topes de gama, corrigeme si estoy equivocado
por cierto una zapatilla de gama alta puede soportar mi peso para caminar y en todo caso hasta cuantos kgs soportaria?
para caminar casi todas las zapas aguantan bien.
la skyrise es un poco más firme que la nimbus 25
todas no se Jonatan, yo usaba con mis 94 kgs unas zapas baratas estilo galaxy,duramo,,,, y despues de unos cuantos kms las notabas duras de amortiguacion por eso que decidi ir por unas mas decentes como 880,…. que se notaba la mejoria , mas economicas que unas tope de gama y como solo realizo paseos de pocos kms porque invertir mas dinero
o sea a partir de que cantidad de kgs es conveniente ir por una tope de gama para caminar, 100 kgs minimo?
palabra clave CASI todas…..logicamente no considero una galaxy, duramo o similares, sino zapas de gama media para arriba, de todas maneras las que nombras son duras de entrada ya.
conveniente, en gran parte de las ocasiones, tambien depende de tu altura, estado fisico y demás.
actualmente mido 176 cm, ,94 kgs , pisada neutra, creo,
Camino unos 5 kms diarios a ritmo normal,alguna enfermedad que otra pero no me prohiben caminar
con estes datos es suficiente una gama alta o debo ir mejor como indica el compañero a una tope de gama
siempre que se pueda, una zapa mejor va a ser mejor que una mala….
con tu peso, las zapas que me gustan para caminar, son clifton 9, more v3, skyrise, nimbus o skyrise
Muy buenas Jonatan. Hace ya unos años atrás te escribí preguntando por las Brooks Ghost 11 que compré y que fueron una maravilla! También tuve la 10. Años después probé una version posterior que ya no compré, sin ser experto yo solo sé que algo había cambiado y eran más duras y me decanté por unas Nike run Invincible 2 de las que todo el mundo hablaba, pues bien en mi caso fue una cagada y tuve una lesión a los pocos días, rotura parcial del ligamento cruzado anterior y síndrome femoropateral que a día de hoy tengo. Tras 8 meses parado ahora he vuelto y sigo con mis viejas y queridas Ghost 11 pero te cuento esto porque no quiero perder esa sensaciones tan buenas de mis Ghost 11 pero quería dar un giro de marca y llevo tiempo mirando y encaprichado de las Wave Rider 26. Después de todo mi rollo (te pido disculpas) qué opinas de estas Wave Rider 26 para mi? O debería mirar la Ghost 15? O incluso otra por lo de mi síndrome femoropatelar que padezco. Mil gracias.
la ghost 15 se parece más a la 11 que la 13 por ejemplo.
la rider es del estilo y podria gustarte, aunque mizuno es un poco particular pero sí te podria gustar, comparte drop, segmento, usuario….
880 es otra alternativa, suele dar buenos resultados a todo el mundo