Mizuno presenta una nueva versión de su zapatilla mixta por excelencia, la Mizuno Wave Shadow 4, que trae tantos cambios que perfectamente podría ser un modelo diferente a lo que ha venido siendo la Shadow en sus anteriores versiones y, por extensión, a todas las Mizuno mixtas neutras de las últimas dos décadas.
La nueva Mizuno Wave Shadow 4 rompe con el concepto clásico y mizunero de una zapatilla de tacto firme y placa de Pebax en talón y mediopié para crear una zapatilla con tecnologías, construcción, geometrías y apariencia totalmente actuales.
Lo cierto es que un cambio así choca frontalmente con el estilo de hacer las cosas de los japoneses, que son muy metódicos y reticentes a las revoluciones. Fieles al lema de «si funciona no lo toques» parece que los tiempos que corren actualmente en el mundillo del running les han obligado a dejar ese modo de pensar a un lado y apostar por la innovación y el diseño, algo que, si conocéis la cultura japonesa un poco, es todo un logro.
Lo más sorprendente es que Mizuno ha reaccionado y lo ha hecho de una manera sorprendente y funcional. Ya hemos visto que su nueva tecnología Enerzy promete mucho y en cuanto a diseño está realizando apuestas muy agresivas con modelos como la Mizuno Rider Neo, la Mizuno ENERZY (concept shoe), la Mizuno Duel Sonic, la Mizuno Duel Neo o, sin ir más lejos, la Mizuno Wave Sky 4, creando una línea muy atractiva y muy bien escalonada para dar servicio a cualquier tipo de exigencia del corredor.
Chasis y mediasuela
El chasis de la nueva Mizuno Wave Wave Shadow 4 es toda una revolución en el segmento de mixtas dentro de la marca. No recuerdo una zapatilla sin placa Wave desde la Mizuno Phantom Classic de hace más de quince años.
Aprovechando el buen funcionamiento de la nueva espuma Enerzy, Mizuno ha querido dar ese paso tan importante en un momento curioso: cuando todos le ponen placas a sus zapatillas, Mizuno se las quita y lo cierto es que, tras probarla, ha sido una decisión acertada a mi modo de ver.
Personalmente nunca fui fan de la mayoría de zapatillas mixtas de Mizuno, es cierto que una de mis zapatillas favoritas de siempre es la Mizuno Wave Phantom y que zapatillas como la Precision tuvieron alguna buena versión, pero en los últimos años echaba un poquito en falta una amortiguación menos firme.
Mizuno ha optado por crear una Mizuno Wave Shadow 4 muy diferente a lo que venía siendo el modelo, ahora es más bajita y pegada al suelo: 24 mm en talón y 16 mm en antepié con un drop de 8 mm.
Aunque visualmente la zapatilla parece incluso más plana, con el pie en marcha queda claro que si bien su geometría premia al corredor que aterrice de mediopié, el drop es más propio de talonadores.
Este es uno de los cambios prácticos importantes en la zapatilla. Las anteriores versiones de la Shadow eran zapatillas muy enfocadas a talonadores y no muy buenas para gente con técnica depurada, tanto Shadow como Mizuno Wave Rider siempre han sido zapatillas con drops marcados pero la Shadow, además de ser para talonadores, era algo firme de tacto, que es lo que menos me gustaba de este modelo, hasta ahora.
La Shadow 4 es más plana, se siente más pegada al suelo, con un drop más ágil, funciona igual de bien independientemente de qué tipo de técnica de carrera tengamos y tiene una amortiguación muy agradable, corta pero de tacto exquisito.
La mediasuela se compone de dos espumas superpuestas en una geometría ondulada que es lo que mantiene el nombre de Wave en la zapatilla.
Tenemos U4iC en la parte superior de color negro, material de 55º de dureza que aporta estabilidad en talón y respuesta en antepié.
En la parte baja está la guinda del pastel, el Enerzy, un material bastante secreto en cuanto a composición y que, según datos de Mizuno, aporta un 15% más de rebote y un 17% más de amortiguación.
Tras probar la Mizuno Wave Sky 4 y la Mizuno ENERZY ya pude comprobar que el Enerzy es un material avanzado, claramente por delante del U4iCX, y en esta Mizuno Wave Shadow 4 se nota incluso más porque, al ser una zapatilla de perfil contenido, se aprovecha muy bien su presencia.
El Enerzy en la Shadow 4 se sitúa entre la suela y el U4iC y es de color blanco. Tiene esa localización para que al aterrizar sea el primer material que se deforme, amortiguando así el impacto y desde luego se puede decir que, aunque es una zapatilla mixta y el recorrido de amortiguación es limitado, el tacto del Enerzy está muy por delante de la mayoría de materiales del mercado, es una maravilla.
La estabilidad de la Mizuno Wave Shadow 4 está lograda. Se beneficia mucho de tener un perfil bajito y su amplitud de base está en la media del segmento, 87 mm en talón y 112 mm en antepie. Aún sin grandes volúmenes, la zapatilla es bastante estable debido a que vamos con bastante sensación de terreno y se nota la suela bastante plana.
Suela
Durante años, si veíamos una suela de una Mizuno, sabíamos de inmediato de qué marca era esa zapatilla, las líneas comunes que han utilizado los japoneses han cambiado poco en la última década.
La Mizuno Wave Shadow 4 también rompe con esta costumbre y, viendo el diseño que posee, Mizuno sería la última marca que alguien nombraría al ver cómo se han distribuido los materiales y las líneas generales que tiene en la suela la Mizuno Wave Shadow 4.
Es una suela totalmente plana, algo que añade sensación de estabilidad y de terreno al corredor además de favorecer la transición de pisada de talón a antepié.
Contamos con dos piezas enfocadas a la durabilidad, una pequeña herradura en talón, disimulada en color blanco que tiene una dureza de 80º y protege del desgaste a los corredores que aterricen con la zona trasera.
La zona media es Enerzy expuesto. Una de las grandes ventajas del Enerzy es su alta capacidad de adaptabilidad: se puede cambiar su fórmula para adaptarlo a las necesidades de una zona concreta de la zapatilla, darle más o menos densidad, rebote, durabilidad, etc. Y, aunque no creo que en esta Shadow 4 venga con formulación específica para durabilidad, lo cierto es que no está mal como se está comportando en los kilómetros que le hemos hecho (también ayuda que no tiene relieve en esa zona y el desgaste se modera gracias a eso).
En la parte delantera tenemos una gran placa de caucho, probablemente del mismo material que el del talón dado que la dureza es la misma, 80º. Tiene una geometría que simula o cubre la zona por la que en teoría va a desarrollarse la pisada de un corredor neutro (viniendo del exterior y despegando por el interior) y con una estructura «mallada» donde cada nervio cuenta con pequeños tacos en forma de dientes de sierra para morder el terreno.
Es una zapatilla que donde mejor se mueve es sin duda el asfalto seco, también en zonas lisas y secas agarra muy bien debido a que es muy plana y tiene mucho material en contacto con el suelo, pero esto mismo le perjudica un poco en las mismas zonas mojadas ya que hace un poquito de aquaplanning.
No es una suela diseñada para la tierra, pero funcionará bien en un camino de un parque sin piedra.
Le calculo unos 600 km en cuanto a durabilidad, lo que está bien para una zapatilla tan ágil y bajita de perfil. Pero, como siempre digo, esto va a depender mucho de quién y cómo se use ya que es una zapatilla que se puede poner a 3:30/km o a 4:30/km con técnicas muy diferentes y, por tanto, el desgaste será dispar.
Upper
Sin lugar a dudas y dentro de un mar de cambios, lo que más llama la atención es el nuevo upper ya no solo por las soluciones técnicas y materiales utilizados sino por el diseño, llamativo y rompedor, que no es precisamente la costumbre en Mizuno ya que siempre se ha caracterizado por unas líneas constantes en los upper de sus zapatillas.
En esta ocasión tenemos una clara diferenciación de diseño entre la zapatilla izquierda y la derecha, con diferentes colores gradientes en upper y suela, y con el nombre WAVE SHADOW grabado en la cara interna de la zapatilla en gran tamaño.
Seguro que este diseño va a volver locos a los triatletas, conocidos en el mundillo por su tendencia a utilizar calzado nada discretito.
En cuanto a la estructura del upper, recuerda mucho a la Mizuno Duel Sonic pero en esta ocasión la Mizuno Wave Shadow 4 cuenta con una lengüeta más tradicional con la misma estructura de refuerzos longitudinales.
Este diseño favorece el confort dinámico y la adaptabilidad del upper al pie del corredor. Es un diseño con el que pocas rozaduras o problemas vamos a experimentar y que se va a adaptar mejor a nuestro pie cuando este empiece a hincharse con los kilómetros.
Como digo, la lengüeta es tradicional, va sujeta en la parte media al chasis (lo cual es fundamental en zapatillas rápidas) y cuenta con unos cordones planos y un sistema de cordones termosellado con los ojales superiores reforzados para dar sujeción al tobillo.
El collar es ergonómico y más moderado en dimensiones que en versiones anteriores, tiene un recubrimiento interno muy agradable, bastante lujoso para una zapatilla mixta y con acolchados adecuados, ni en exceso ni en defecto.
El contrafuerte, como es costumbre en la marca, es recio, algo que no ha cambiado a pesar de la ausencia de una placa de Wave.
La malla es bicapa, siendo ambas bastante recias lo cual a priori ha colmado mis preocupaciones sobre las roturas ya que, generalmente, cuando haces una zapatilla con una estructura longitudinal (ya sea con refuerzos termosellados, cosidos o en este caso jugando con la densidad de la malla), es algo endeble en la unión con el chasis y puede romperse en la zona de los juanetes.
Al ver estas nuevas Mizuno temía ocurriese algo así, pero tras probarlas no he visto síntomas de que eso pueda pasar, principalmente porque tanto la malla externa como la externa son ligeramente más gruesas de lo habitual, algo que genera confianza contra roturas por rozamiento y veremos si también evita ese problema que comento que a veces ocurre. Desde luego, ni en la Mizuno Duel Sonic ni en la Shadow 4 me ha ocurrido.
En cuanto a ventilación, es cierto que la malla es más gruesa pero la verdad es que ventila bien y, sobre todo, la refrigeración interna del pie es buena ya que es una zapatilla que permite cierto nivel de circulación interior del aire, lo cual enfría el pie mucho más fácilmente que en un upper más ajustado.
Lo que se echa en falta es un poco más de material reflectante ya que lo que tiene (dos runbirds pequeños) es insuficiente.
Horma
Mizuno siempre se ha caracterizado por tener unas hormas universales y funcionar un poco mejor para los pies normales o ligeramente anchos y la Shadow 4 no va a cambiar esto.
Como ya vimos en la Mizuno Duel Sonic, la horma de esta Mizuno Wave Shadow 4 va a permitir la expansión de los dedos sin ningún problema siempre que tengamos un pie de anchura estándar.
En la zona media es donde quizá podamos notar un poquito menos el ajuste. Esta falta de ajuste cercano al pie es la que va a favorecer más aún que notemos algo espacioso el antepié, pero tambien hay que decir que, aunque el ajuste de mediopié sea un poquito permisivo, entra dentro de lo normal. No es una zapatilla con mal ajuste sino que simplemente no agobia ni estrangula el pie en la zona media.
En el antepié sí tenemos una altura algo comedida. No agobia ya que cuenta con suficiente altura, pero desde luego ayuda a tener sensación de que el ajuste es fiable.
El ajuste de talón es correcto, con un agujero auxiliar reforzado y muy útil si tenemos el tobillo estrecho.
Para los plantilleros es una gran zapatilla. Tiene un arco bajo por lo que una plantilla personalizada se va a adaptar muy bien al strobel board de la zapatilla. La plantilla de serie es de calidad, de 5 mm de grosor, 25 gramos de peso en talla 10 US y 30º de dureza, lo que ayuda a esa sensación agradable de amortiguación que tiene la Mizuno Wave Shadow 4.
Amortiguación
Esta es una parte muy importante que hay que entender si valoráis adquirir la Mizuno Wave Shadow 4 pero no podéis probarlas antes así que intentaré ser claro ya que a veces los términos pueden confundir.
Es una zapatilla mixta que, dinámicamente, es agresiva. Diría que es una mixta rápida ya que, aunque su peso no es demasiado ligero y más bien se catalogaría como una mixta pura y dura (250 gramos en talla 9 US y 262 gramos en talla 10 US), la cantidad de amortiguación va a limitar su uso según la distancia y el peso que tengamos.
Es una amortiguación de tacto excelente. El Enerzy es blandito, resiliente y da gusto tenerlo bajo el pie, pero hay que saber que no es una zapatilla con mucho recorrido de amortiguación sino que más bien tiene un recorrido medio tirando a bajo, por lo que el pie se va a hundir poco, pero se aprovecha y se disfruta como pocas veces en una zapatilla rápida.
Es por ello que creo que a pesar del peso y de que siempre ha sido una zapatilla calificada como zapatilla mixta clásica, dinámicamente puede ser algo agresiva con una amortiguación más blanda que años anteriores, eso desde luego que es así, pero con un recorrido contenido para no romper la rapidez de la zapatilla.
La transición es muy buena al ser una zapatilla de contacto continuado y con las espumas colocadas longitudinalmente por lo que la dinámica es buena, agradable y rápida.
Es una zapatilla que con menos de 75 kg y ritmos de 4:00/km recomendaría hasta media maratón sin problemas. La amortiguación no es abundante pero es suficiente y además cómoda sin hacer más lenta la transición. Para maratón sub 2h50 la veo bien pero no me la plantearía para ritmos más lentos de 3h ya que a partir del kilómetro 20 va a faltar amortiguación para la mayoría.
Conclusión
La Mizuno Wave Shadow 4 es una seria opción para los que busquen una zapatilla mixta con carácter que va a plantar seria batalla con la actual reina de la categoría, la adidas Adizero Boston 9, y lo cierto es que no tiene nada que envidiarle: puede ser una alternativa igual de buena pero más apta para gente con pie algo más ancho.
El tacto del Enerzy es espectacular que, unido al diseño llamativo y a las geometrías más planas, la hace un producto muy polivalente y que puede dar servicio a corredores muy diferentes.
No es una zapatilla con defectos más allá de que en mojado resbala, sobre todo en superficies lisas. Pesa quince gramos más de lo ideal para su categoría y los corredores con pie estrecho quizá no le encuentren el punto pero, por lo demás, la Mizuno Wave Shadow 4 ha dado un salto de calidad, al menos para quien escribe.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Shadow 4:
- Corredores neutros, plantilleros o supinadores de hasta 85 kg para corredores que busquen una zapatilla para series o competiciones de hasta 10 km a ritmos de entre 3:30/km y 4:20/km.
- Corredores neutros, plantilleros o supinadores de hasta 75 kg que busquen una zapatilla para series, calidad o competiciones de hasta media maratón a ritmos de entre 3:30/km y 4:20/km.
- Corredores neutros, plantilleros o supinadores de hasta 70 kg que busquen una zapatilla para series, calidad o competir en maratón por debajo de 2h50′.
Buenas tardes,
Para series y carreras hasta media maratón, con 90 kilos ritmos de 4:00-4:30, mejor unas rider neo no? Estas shadow 4 le faltaría amortiguación para mi peso verdad?.
Muchas gracias!
En 10k ok, en media la neo seguramente sea mejor
Buenas tardes.
Actualmente tengo el anterior modelo de Boston y la Shadow 3. Corredor neutro y 73kgs, triatleta. Utilizo las Mizuno para rodajes en torno a 5’km y cambios de ritmo hasta 4´km, taloneo un poco y me van de maravilla. Para series mas rápidas utilizo las Boston, mas duras para mi y mas agresivas/reactivas que las Mizuno con un tacto optimo para dar candela. Tras leer tu gran análisis creo que para esas series por debajo de 4´km irían muy bien las Mizuno con ese salto de calidad y agresividad que comentas por lo que te pregunto por alguna rodadora a la altura de las Shadow 3, no pesada tipo Cumulus y con buenas sensaciones, mi técnica no es muy depurada…y renovar dos modelos que al final son prácticamente iguales no me parece buena idea.
Un saludo y gracias por tus análisis.
tienes desde rincon, propel, rider neo, beacon….
Pillate una Ride 13. Más firme por lo visto que Rider 24. Y si ya rodabas con shadow…
Pues yo venía de la Shadow 1 y 3 y estaba encantado con su tacto y su upper, es verdad que los primeros 30/40 km me resultaban duras en el mediopié, pero a partir de ahi, iban perfectas, y la suela me encanta, muy buen agarre en asfalto, aceras mojadas y tierra, menos en azulejos mojados, pero bueno, el día de Navidad me pruebo estas ya, que las 3 ya no dan mas de si…
Pues despues de 2 salidas, doy fé de que la respuesta en el talón es casi igual de buena, pero el mediopié mejora mucho, en seco responden genial, aunque por caminos con piedras son un poco mas difíciles, pero eso tiene remédio…
Hola, tengo estas zapatillas y aun no nos hemos acostumbrado el uno al otro. Tengo la sensación de que la mediasuela funciona más blanda según pasan los kilómetros. Es posible que necesiten más tiempo de rodaje? O que necesitan unos kilómetros antes de entregar la comodidad que puedan ofrecer? Tengo las shadow 3 y estas las noto más blandas según pasan los kilómetros. El enerzy es asi?
Gracias por tu reportaje
aun es pronto pero es posible que lo que notes sea el agotamiento del U4ic que sí suele ceder más con los kms
Buenas tardes.
Una pregunta. Que diferencias sustanciales para series , fartlek y distancias cortas hay entre esta zapatilla y la duel Sonic 2?? Gracias
La duel es más rápida y menos amortiguada… Por debajo de 3.30 la duel es mejor, más lento la shadow
Muchas gracias!
Buenas:
Aunque mis ritmos en competición son cercanos a los 5 minutos (por encima en maratón) y, objetivamente, mi nicho sería el de cumulus/rider/pegasus/solar, por poner algunas de las de entrenamiento que tengo o he tenido, tiendo a sentirme más cómodo con mixtas. Tengo siempre en recámara alguna más amortiguada pero, quizás por tema psicológico, se me hacen muy tochas. De hecho, cuando he pasado de 20 con las zapatillas que en teoría serían para mi peso (72) y ritmos, no me he sentido ágil. Mi ideal es una zapatilla mixta que me permita bajar de 4 pero no sea un hierro a más de 5. Entre estas Shadow y las Boston 9, ¿cuáles me recomiendas?
Actualmente tengo en uso: Kinvara 11, Adrenaline 19, Solarboost, Cloudsurfer (mi mejor tiempo en MM) y Zante Pursuit. De Mizuno solo he probado ls Rider, se me hacían muy blandas. Adidas es la marca que más he utilizado, aunque el boost se me hace pesado, y con las Boston 6 hice una MM a ritmo suave, pero cómodo.
Saludos.
y una SL20?
Buenas, ¿recomendarías estas zapatillas para opositar (1000m)?
Actualmente tengo las NB propel v2, estoy haciendo series a ritmo de 3:15-3:40 dependiendo de la distancia de las series, los entrenos de series los realizo en la pista de atletismo y llevo plantillas personalizadas.
El año pasado corrí el km a 3.30 con unas mizuno wave rider 23.
Saludos.
va a ser una ligera mejora respecto a las que tienes….ideal? depende de para quien, si tienes pie ancho quizá si.
Hola Jonatan.
Soy un corredor/triatleta de 1’70», 58kgs y ritmos de 3’40» en competiciones, con entrenos variados, normalmente no hago tiradas de más de 10km..
Busco unas zapatillas ligeritas, que usaré en principio tanto para entrenar como para competir. Éstas me llaman bastante la atención, y también tengo en mente las new balance fuelcell rebel v2, que creo que son más ligeras. ¿cuál me recomendarías?
También he visto por ahí las mizuno wave shadow 5, no he encontrado reseñas por aquí, ¿las habéis probado? ¿qué opinión te merecen respecto a la 4?
Muchas gracias de antemano!
Saludos
la 5 no la he probado, pero entre shadow y rebel la NB es mucho mejor zapatilla, siempre y cuando agradezcas tacto blando y rebote, si quieres algo más firme y clásico la shadow es más ese tipo
Hola Jonatan y Cia.
La Shadow 4 puede ser un buen reemplazo para las NB tempo v1. Si es un poco más dura ya me va bien. Como decía en otro post, probé las Escalante 3 y no me gustan pq son blandas. Las Shadow 4 me gustan pq parecen una zapa de futbol sala, y me gusta notar el suelo cuando corro. Con mucha amortiguación corro como un pato. Pero 64 kg y corro a 4:30 o más lento. ¡Gracias por vuestro trabajo!!!
si, son menos amortiguadas, y más amplias que las tempo, diria que amortiguacion similar pero algo más firme que escalante
Gracias por tu respuesta Jonatan!
Compré las Mizuno Wave Shadow 5. Justo lo que buscaba. Perfectas. Lástima que me iban pequeñas y las tuve que devolver. Y ya no queda mi número. Pedí las Wave Rebelion Sonic. No son exactamente lo que buscaba pero es una opción con perfil tirando a bajo y amortiguación más bien dura. Y para competiciones o series van bien. Los fabricantes podrían hacer modelos de continuidad para no tener que estar toda la vida buscando lo que antes ya me iba bien. Un saludo y ánimo.