Puma dio un giro radical a su colección de zapatillas de running hace tres años, cuando lanzó la colección Faas que rompía completamente, no sólo las líneas que venía desarrollando anteriormente en la casa, sino que también llamaban la atención entre el resto de zapatillas por parecer casi más unas casual (el nobuck de las primeras Faas 300 era rompedor).
La familia Faas se basa en varios conceptos clave como la flexibilidad, ligereza, menos es más, etc. Y su nombre indica su posición dentro de la ‘escala de amortiguación’ que han establecido y que va del 0 al 1000.
Poco a poco se han ido incorporando modelos, algunos de ellos con bastante éxito y que van ya por la segunda edición como las Faas 500 V2, se han incluido modelo específicos de chica como las Faas 600 o modelos con estabilidad como las Faas 350 S y, recientemente, se han lanzado estas Faas 100 R que son las más minimalistas y radicales de la familia.
Teóricamente están destinadas a satisfacer los requisitos de los que busquen unas zapatillas voladoras y de los que estén tras unas zapatillas minimalistas pero, ¿lo habrán conseguido? Vamos a verlas en detalle y a ver a qué conclusión llegamos.
Mediasuela
Puma es una de las pocas marcas que disponen de un compuesto que les permite elaborar la mediasuela sin necesidad de recurrir a la combinación de varios polímeros como suele ser habitual aunque, siendo puristas, quizá estarían un poco a medio camino entre ambos extremos porque el Faas Foam+ es una mezcla de EVA y goma.
Lo lanzaron junto con la familia Faas pero lo han evolucionado para que sea un 25% más ligero que la primera versión, manteniendo intactas el resto de propiedades que tan interesante lo hacen: relativamente blando, buena resistencia a la fatiga, no necesita mucha tralla para ponerse a tono…
Quien haya usado alguna zapatilla de la familia Faas como, por ejemplo, las Faas 500 V2, que tienen un tacto bastante blandito, puede pensar que recurrir al Faas Foam+ para una voladora es una locura pero hay que tener en cuenta que en las Faas 100 R hay únicamente 18 milímetros de mediasuela, con lo que no sólo se evita ese efecto hundimiento sino que la respuesta que tienen es bastante buena, mayor que la que vimos en las Faas 300.
Esos 18 milímetros los marca tanto en el talón como en la puntera, es decir, «zero drop» lo que, sumado a algunas de las características que vamos a ir viendo más adelante, las meten de lleno a pelear en el mundillo minimalista aunque, contando con la altura que tienen, estarían más bien en el subsegmentos de las «zero drop amortiguadas».
Aunque haya un único compuesto y la mediasuela aparente ser sencillota, se sigue manteniendo la filosofía de diseñarla para favorecer un ciclo de pisada eficiente según la filosofía / tecnología BioRide que ha ido asociada a las Faas desde su lanzamiento y que incluye tres elementos básicos: ranuras de flexión para darles una gran flexibilidad (Flex), rodar estable gracias al diseño de la mediasuela (Groove) y diseño con forma de «mecedora» o ligeramente curvado con la puntera ligeramente elevada (Rocker).
Aunque sean zero drop, desde fuera se percibe cierta ondulación, por ejemplo en la zona del arco, donde se ha subido ligeramente en los bordes para dar un apoyo adicional, o en la zona del talón donde también sube ligeramente para permitir una recepción más agradable.
Esta estrategia de dar un poco de soporte adicional en la zona del arco añadiendo simplemente un poco más del compuesto de la mediasuela es cada vez más utilizada ya que permite añadir ese plus de soporte en las zapatillas sin que ello se convierta en un entrometimiento que pueda llegar a molestar a los que no lo necesitan, amén de que el tacto que tiene es más blandito que si se añade una doble densidad o una pieza de TPU.
De hecho, si nos fijamos bien en la cara interior del arco, vemos que incluso ensancha ligeramente para dar ese plus de apoyo en caso de que lo necesitemos.
Suela
Con la suela tengo mis más y mis menos porque me gusta mucho el diseño que tiene, agarra muy bien, mucho contacto con el suelo…. pero está demasiado expuesta, incluso siendo una zapatilla minimalista y ligera.
Está prácticamente toda expuesta, todo lo que vemos en blanco, con lo que el rendimiento que ofrece de cara al agarre y al tacto es tremendo pero de cara a la duración, por más eficientes que seamos corriendo con ellas, es un punto en contra. Se han recubierto las zonas de mayor desgaste con caucho más resistente, utilizando EverTrack en el talón y EverRide+ en la puntera y, además, se han puesto de un grosor considerable, pero se me antoja insuficiente y habría recurrido a esos cauchos en alguna zona adicional, sobre todo en la parte exterior del mediopié – antepié o incluso en la zona de los metatarsos (quizá no de tanto grosor, pero sí alguna capa finita.
La horma es muy recta, muy planita, anchota, con mucho contacto con el suelo lo que sumado a lo bajitas que son y el poco recorrido que tiene la mediasuela, las hace muy estables sin que ello haga que pierda su reactividad gracias a lo flexibles y ligeras que son.
Para el diseño se ha recurrido a unos rombos dobles con unas ranuras de flexión muy profundas por lo que la flexibilidad es tremenda en todas direcciones y al no ser rectas sino curvadas, se han podido colocar optimizando su rendimiento según el ciclo de la pisada en el que están implicadas.
Ese diseño se rompe en las zonas de caucho del talón y puntera y en la cara externa del mediopié donde hay una amalgama de taquitos cuadrados que, más que flexión, lo que buscan es dar una buena base de soporte para quien entre impactando con esa zona.
Es curioso el taco de caucho que han puesto en la zona central del mediopié aunque, el hecho de que se haya recurrido a caucho, no es tanto por el tema del agarre o desgaste, sino para darle un toque de dureza para que sintamos el apoyo al pisar con esa zona.
Como he comentado, el agarre es muy bueno incluso en mojado pero donde dejan algo que desear es si las metemos en tierra porque, a pesar de la gran cantidad de tacos que tienen, son demasiado planos y relativamente grandes.
Upper
En upper es en las Faas uno de los aspectos que cuidan mucho, no sólo pensando en que sea bueno y cumpla sus funciones sino para que también sea visualmente atractivo y para que, en cierta medida, tenga algún que otro detalle que llame la atención como, por ejemplo, el nobuck de las Faas 300.
En las Faas 100 R no sólo no se han quedado atrás sino que han apostado muy fuerte ya que la base del upper está confeccionada con una única pieza, siendo además de una única capa de rejilla con forma de dobles rombos, tremendamente fina y muy transpirable, tanto, que se puede ver a través de ella.
Al igual que en muchas otras de sus hermanas, no hay piezas ni estructuras rígidas lo que, unido a lo finita que es la mediasuela y a las grandes ranuras de flexión, permiten que se pueda doblar, enrollar y hacer un gurruño con gran facilidad.
Para confeccionar el chasis, además de la rejilla, se ha recurrido a los tan utilizados últimamente refuerzos de TPU termopegados con lo que tenemos una zapatilla en la que no hay prácticamente ninguna costura.
He dejado el «prácticamente» porque hay una que tiene una presencia testimonial en la zona del talón donde encontramos una pieza cosida de ante que, al chafarla, nos permite descubrir que no hay contrafuerte.
No se ha escatimado a la hora de colocar tiras de TPU termopegadas y, ojo, que no son sólo las que se ven por el exterior con apariencia de plástico rojizo, sino que también hay otro nivel en algunas zonas como podemos ver, por ejemplo, en la puntera, donde lo que apreciamos ennegrecido (zona del dedo gordo, zona lateral a la altura de los dedos, juanete, etc.) no es sino una pequeña capa plástica que actúa más como protección ante rozaduras que para dar estructura.
Aunque sí que había visto uppers con dos tipos de tiras de TPU diferentes, con diferentes grosores, creo que ninguna otra había visto una de un tipo tan finito como estas ‘ennegrecidas’ y la verdad es que me ha parecido una idea muy buena.
En el mediopié, el protagonismo se lo lleva la gran tira que, viniendo desde el talón sigue hasta la puntera, haciendo una paradiña en la ojetera y el logo de la marca que, lejos de ser meramente decorativo, es una pedazo tira de TPU que va hasta el talón. Aunque no se ve desde fuera, la tira diagonal que llega hasta el primer ojal va por dentro muy reforzada para encargarse del trabajo sucio del ajuste del empeine.
La ojetera está integrada en otra de esas tiras de TPU que también viene desde atrás, desde el aquiles, recorriendo todo el collar y llegando a enlazar con la puntera y, aunque los ojales van en una única pieza, se le han hecho unas hendiduras para darle cierta flexibilidad, para mejorar la flexibilidad y que no sea una pieza rígida.
La lengüeta es exageradamente finita hasta el punto de que es únicamente una pieza de ante a la que en la mitad inferior se le ha añadido por dentro un pequeño acolchado y es, para mí, el gran fallo de las Faas 100 R.
No tengo nada con el material, ni con que sea tan finita, ni su tamaño pero es que no hay forma de ponérsela de manera decente sin que se arrugue por todos lados y eso, cuando llevas un rato corriendo con ellas, es un riesgo muy grande de cara a producir rozaduras.
No entiendo cuáles han sido las pautas de diseño de la lengüeta porque a lo que acabo de describir hay que añadir que por la parte exterior está suelta mientras que por la parte interior está cosida a la ojetera hasta la mitad, teóricamente para sujetarla y que no se desplace.
No sé si con una simple tira de las típicas que llevan las lengüetas para pasar el cordón se solucionaría, si hay que darle más cuerpo, o qué pero está claro que es un punto sobre el que hay que trabajar.
El collar y el tobillo tienen su aquél y gustará mucho a quienes prefieran ajustes ceñidos en el tobillo ya que, aunque al verlas quitadas veamos una gran abertura, está inclinado hacia dentro, sobre todo en el aquiles y dada su altura, lo deja cerrado y bien cerrado, dando muchísima seguridad.
El problema (otro punto mejorable a mi juicio) es que a pesar de que el aquiles se ha dejado bastante ancho y con una curvatura bastante amplia, es un poco rígido de más y los «picos» de la «U» tienden a hacer rozadura al doblar el pie (si se va con calcetines bajitos o sin calcetines, la rozadura está poco menos que garantizada en una de las dos caras del tendón de aquiles).
Por último, la plantilla de Ortholite es otro detallito de calidad auque, curiosamente, no es especialmente finita lo que tiene la ventaja de que evita que se arrugue al calzarlas y que da un punto extra de amortiguación pero que, seguramente, muchos tenderán a cambiarla para meterle unas más finitas y ganar tanto unos grametes como para ganar en sensaciones del terreno (sobre todo los que las hayan cogido pensando en temas minimalistas).
Horma
La horma es amplia en todas sus zonas, sobre todo en talón y mediopié y sólo me guardo cierta reserva en la opinión de la parte delantera porque, como tallan enormes, en el antepié las noto holgadas pero, ¿cuánto es debido a lo que me sobra de zapatilla y cuánto a una amplitud real?
Esta duda me surge porque, aun manteniendo la misma talla de siempre y la misma que he usado en las demás Faas, me sobra media talla como poco y no sé si tirando ese medio número para atrás seguiría notándolas igual de amplias (me imagino que sí).
Son anchotas y no marcan apenas el arco así que, contando con el buen ajuste que tienen, deberían ser válidas para cualquier tipo de pie salvo quizá para los que tengan un arco muy alto e inflexible y necesiten sí o sí algo de soporte para que no se les sobrecargue.
En principio, con la horma que tienen son perfectamente válidas para plantillas pero no sé hasta qué punto tiene sentido ponérselas por la filosofía de la zapatillas.
Pensando en ellas como voladoras sí que lo veo pero si es para tenerlas como zapas de transición o minimalistas amortiguadas, a lo mejor me lo pensaría aunque esta duda me viene no tanto por que sea este modelo sino porque me cuesta un poco concebir lo del minimalismo con plantillas.
Cómo se comportan en marcha
Pues como lo que son, como unas voladoras a la que se les ha quitado todo lo superfluo y se ha dejado únicamente lo estrictamente necesario.
Tanto se han «saneado» que se han quedado poco menos que en el pellejo y al subirlas a la báscula marcan unos ridículos 162 gramos, cifra de las que asustan salvo cuando te las calzas y exclamas eso de que «¡es como si no llevara nada puesto!».
A pesar de esa sensación, no son de las que quedan completamente pegadas al pie con lo que dependiendo de lo que busques en una zapatilla rápida, estarás más o menos cómodo ya que si eres de los que gustan de un ajuste tipo calcetín, las notarás muy bien ajustadas pero sin sentirlas pegaditas en todo el pie mientras que si eres de los que gustan de esa amplitud o las estás viendo como unas zapas para seguir las directrices minimalistas, no pararás de mirarlas con el colmillo afilado.
Al correr con ellas tienes muchísima sensación del terreno ya que únicamente llevas debajo de los pies 18 milímetros de Faas Foam+ y, como son tan flexibles, puedes ir jugando con ellas como te da la gana, ya sea modificando los ritmos, el tipo de pisada, o el firme por el que vas.
Mientras vayas por terrenos duros (asfalto, acera, etc.), perfectas, sea cual sea el perfil pero si aparece la tierra, quizá se le eche en falta algo de agarre.
Para rodar con ellas, sea a ritmos de vértigo (se ponen a 3’/km sin ningún problema si el motor es capaz de acelerarlas hasta esa velocidad) o a ritmos trotones (sin límite en cuanto a la parsimonia que queramos aplicarles) van perfectas, ofreciendo ese punto de firmeza ligerísimamente amortiguada y con mucha estabilidad pero si tratamos de hacer giros bruscos es cuando podemos echar en falta un upper algo más ceñido.
Esto es una pena cuando las metes en la pista de atletismo porque en las curvas, ese poquito que baila el pie dentro de la zapatilla hace que pierdan puntos respecto a otras voladoras algo más ceñidas de horma.
Para quien la haya visto como una opción de cara a tener unas zapatillas de transición o unas «zero drop amortiguadas», la verdad es que, si no le dan problemas por lo comentado de la lengüeta y el aquiles, son bastante interesantes ya que las sensación de terreno que se tiene con ellas es mayor que la que se tiene con algunos de los modelos que tienen ese mismo grosor o incluso algo menos.
Usuario Tipo
- Para quien busque unas zapatillas voladoras zero drop, ligerísimas, de horma muy holgada y con gran sujeción en empeine y collar, bajitas y planas y para utilizarlas principalmente en asfalto o pista de atletismo.
- Interesantes también para quienes quieran unas zero drop amortiguadas, bien como zapatillas de transición al minimalismo o bien porque quieran ese tipo de zapatilla en lugar de unas minimalistas más radicales.
Peso de la zapatilla: 162 gramos.
Precio: 100€.
Hace una año adquirí unas FAAS 350 y sólo pude usarlas dos veces debido a los fuertes dolores en la planta del pie, desde entonces las uso para ir al parque.
Una pena PAU17, porque las Faas 350 S son buenas zapas o, al menos, eso nos parece como reflejamos en la prueba a fondo que le hicimos: https://www.foroatletismo.com/zapatillas/puma-faas-350-s/
No sé que decir ante tu comentario porque no sé si lo has escrito esperando que digamos algo o simplemente para plantear una queja o mala experiencia.
Y, bueno, aun siendo lo segundo, sigo sin entenderlo porque te estás refiriendo a unas zapatillas diferentes a donde has escrito y que tienen su propia prueba a fondo por lo que estoy aún más desubicado.
Lo dicho, una pena que no te hayan funcionado y si crees que podemos ayudarte en algo, no dudes en decirlo, pero intenta ser un poco más claro en lo que expones porque al menos yo no he entendido el sentido de tu mensaje,
Morath disculpa, nada más lejos de mi intención crear ninguna polémica, sólo que he leido la prueba y me he acordado de mi mala experiencia con las 350 algo que nunca me había pasado con ninguna otra marca al menos de una forma tan exagerada ya que el primer dia de hacerles 50 minutos ya me dolian las plantas de los pies, ni me acordaba que en su día se hizo una prueba. SALUDOS
OK, PAU17, tranquilo, que era por si podía aportar algo.
A lo mejor es que 50′ de golpe la primera vez fue mucho… quizá habiendo ido poco a poco no te habría pasado.
Lo dicho, una pena.
Hola Morath, cuál te parece mejor, ¿éstas o las skechers meb speed? por cierto, con la go run 2 estoy encantado!
casaubon, depende de lo que quieras pero si es pensando en unas voladoras, lo tengo clarísimo, GOrun Speed mejores con mucha diferencia.
Gracias!
Cual es la distancia máxima recomendada para estas zapatillas?
Supermack, entre cero y un millón de kilómetros porque depende de quien la use, su técnica de carrera y demás.
Si es como voladora, es cañera así que teóricamente para distancias no demasiado largas (digamos que hasta media maratón) pero si es como minimalista, para cualquier distancia.
Yo he tenido 3 FAAS300, estoy a punto de jubilarlas, muy contento con ellas, pero ya estaba acostumbrado a correr con zapatillas con poca amortiguación y poco drop (adios, hagio).
Ayer estrene las F100R, impresionantes, en todos sus aspectos,sus defectos,facilmente solucionables. Tienen una amortiguación sutil, pero suficiente y sorprendente para su peso. Menos mal que he comprado 2 pares, quizá vaya a por otros 2,o esperare a la nueva versión, de momento serán mis nuevas zapatillas de entrenamiento e incluso de «carreras».
Federico, no dejes de probar las Faas 300 v3, han mejorado una barbaridad.
La prueba no debería tardar mucho en publicarse pero si las ves, cátalas porque, dentro de las rápidas, son las mejores que hay ahora mismo en la familia Faas con muchísima diferencia.
En cuanto a lo que comentáis, sorprendentemente no son tan cañeras, su suela al ser flexible y algo blanda, no es una tabla como pueda ser la de una Hagio,o algo dura como unas Adios, no te deja tocado después de un entreno fuerte, a cambio no tiene la pegada de estas yendo al limite en cambios de ritmo.
Federico, es que las Faas 100 R, por más que lo diga Puma, no son unas voladoras ni de lejos, por más que se pueda ir rápido con ellas.
Es lo que intentaba transmitir en la prueba de que, en ese intento por hacer un «mix» entre voladoras y minimalistas, les ha salido una zapatilla mucho más cercana a las minimalistas que a las voladoras.
Si tuviera que elegir unas zapas en la familia Faas para ir rápido, elegiría las Faas 300 v3 antes que las Faas 100 R sin dudarlo.
Les falta un hervor y tengo ganas de ver cómo las evolucionan, hacia dónde y cómo solucionan los fallos que tienen porque algunos son sorprendentes que se hayan dado porque son de cajón (p. ej. excesiva amplitud de la horma o el roce del aquiles).
Puede ser, pero ayer las F100R me dejaron alucinado, como si fuera corriendo con ellas toda la vida (con las 300 me paso algo parecido,en menor medida). Es una zapatilla rápida, pero no exigente. Las F300V3·, donde las compro no estan en mi talla, seguiré buscando.
Pero el 0 drop me atrae mucho,y en marcha se nota mucho, me da un apoyo mas natural, y creo que me ayuda a mejorar la técnica, aunque esto es intuición.
Ninguna FAAS será voladora, tendrían que cambiar la filosofía por completo, como ya comento, una voladora, Hagio por ejemplo, tiene una suela que es una autentica catapulta, pero esta para el día a día, como que no, para carreras, lo mejor que he tenido.
Estas zapatillas (de las 350 hacia abajo) son una opción muy valida, para quien quiera correr de una manera mas natural, sin excesivo drop y amortiguaciones colchoneras. Resumiendo, perfectas para cualquier aficionado de nivel medio
Hola, miren, tengo 15 años y llevo corriendo casi dos años de forma no profesional, unas distancias desde 5 a 10 km aproximadamente a una media de 4:45km aunque consegui bajar a 4:30 km en 7 km(mi record) pisada neutra, aunque creo que prono un poquito en el pie derecho pero lo intento corregir. peso 70 kg y mido 1,80, y aunque llevo ahora las Asics cumulus 15 combinando con unas new balance normalitas de running , ahora , segun me han dicho me gustaria empezar a eliminar la amortiguacion y por eso este modelo me gusta, Creen que me valdria? si no es asi, diganme modelos. Gracias
bembo771, depende de si quieres meterte con zapatillas con muy poca amortiguación, minimalistas puras o zapatillas «de transición».
Si quieres zapatillas con zero drop pero con algo de amortiguación, las Faas 100 R podrían ser una de las opciones pero lo primero que tienes que decidir es cómo quieres hacer esa reducción de la amortiguación.
que quieres decir con como hacer esa reduccion de la amortiguacion?
bembo771: A que no es lo mismo reducir poco a poco pasando p. ej. por un drop de 8mm (Ride 6, 1080v4, …), por uno de 4 (p. ej. Kinvara 4, PureFlow, …), zero drop (Faas 100 R, GObionic, …) o no ir ni siquiera a por natural running y marchar directamente a por minimalistas.
Dependiendo de cómo quieras hacerlo, las Faas 100R te valen o no.
Habria alguna forma de pasar directamente al zero drop de las Faas 100R? he odio que recomienda hacer ejercicios con los pies para fortalecer diferentes partes de estos y asi evitar lesiones.
Por supuesto que se puede bembo771!!!
Es lo que estoy intentando hacerte ver, que eres tú el que tiene que decidir cómo hace la transición y, a partir de ahí, empezar a trabajar.
Si buscas en internet, encontrarás infinidad de recursos sobre cómo hacer la transición: grupos de usuarios, foros, ejercicios, vídeos, …
entonces tu crees que si hago ejercicios habitualmente podre empezar a utilizar las faas 100 r?
Si lo haces correctamente, ¿por qué no?
Los ejercicios de fortaleciiento son recomendables uses la zapatilla que uses, pero si son «minimalistas» aún mas. Tambien es bueno en el día a día acostumbrarse a andar con calzado con poca suela.
La transición hay que hacerla poco a poco, tomate un par de semanas, minimo. En poco tiempo ya podras hacer las mismas tiradas con las nuevas zapatillas.
Muchas gracias a Morath y Federico por sus respuestas, las tomare muy en cuenta.
Hola, tengo 31 años, actualmente entreno 4 veces a la semana y corro de manera no profesional distancias de 5 y 10K.
Les quiero compartir una experiencia. Los últimos 10 meses he corrido con las adidas Ultra Boost, pero ya llevo una semana que corro con las Puma Faas 100, y la diferencia ha sido completamente satisfactoria, corro muchísimo mejor, corro mucho más rápido, he mejorado bastante la técnica y tengo una pisada natural, la pisada natural te da una sensación increíble al correr.
Antes de las adidas Ultra Boost usé las zapatillas Nike Free Flyknit, la cual te prometía que ibas a tener una sensación de estar descalzo, con todo respeto hacia Nike, pero con las Puma Faas 100 si siente la sensación de estar descalzo, con la cual tengo una pisada natural y exquisita.
Qué tan bueno sería su uso en la Marcha
Y sería recomendable este tipo de zapatillas o alguna Otra de muy poco Dropp
Gracias
Eduardo M., si te refieres a utilizarlas para caminar, muy cómodas, sin duda.
En cuanto a lo del drop, si es mejor o peor, puede depende de cada uno, como pasa con el resto de factores: amortiguación, flexibilidad, peso, … No hay ninguna regla general que aplique para todo el mundo.