NOTA: La Saucony Triumph 11 forma parte del catálogo primavera-verano 2014 de Saucony. Ya está disponible la Saucony Triumph ISO 3 y la hemos analizado.

 

La undécima versión de la Triumph se presenta en el mercado como una edición bastante continuista de lo que está siendo el modelo tope de gama neutro de la marca americana.

No presenta cambios radicales respecto a la versión anterior, lo que no significa que la Triumph se haya quedado atrás, sino que en Saucony consideran que lo que necesitaba esta versión era un pequeño lavado de cara donde se limasen asperezas y se puliesen detalles que se podían mejorar con respecto a su predecesora.

Siempre he sido muy fan de la Triumph y me han ido muy bien las últimas dos versiones, se han adaptado a mi perfectamente así que cuando vi esta última tenía ganas de comprobar si ese pequeño lavado de cara había sido para bien y si realmente la zapatilla se ha reforzado y mejorado.

Lo que me he encontrado, en general, es un modelo bastante más robusto que la Triumph 10, sobre todo teniendo en cuenta que la construcción es prácticamente la misma, pero deja claro que es una zapatilla capaz de aguantar más trote, kilómetros e incluso peso que la versión anterior, y todo ello sin afectar prácticamente a aspectos como su peso, ventilación o rapidez.

Es cierto que cada año esperamos que el nuevo modelo sea revolucionario y cambie el mercado pero la estrategia de mejorar poco a poco lo bueno siempre ha dado buenos frutos a las marcas y en esta versión Saucony ha creído que era el camino correcto a seguir para mantenerse como una de las mejores opciones dentro de las tope de gama.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Perfil interior

Mediasuela

Nada más calzarme la Triumph 11, tuve la sensación de estar sobre un chasis ligeramente diferente de la Triumph 10. Me pareció más estable, más fuerte e incluso al ponerme un modelo en cada pie, me pareció más alto, aunque esto último lo achaco más a los kilómetros que tiene la Triumph 10 que a la realidad, pues en medidas son muy parecidas.

A priori, en cualquier opinión que veáis de este modelo, incluso la propia marca, dice que el chasis es el mismo que en la Triumph 10 y la verdad que lo parece, pero mi ansia por descubrir a que se debe este cambio de sensaciones que percibo entre modelos me ha llevado a volver a medir ambas zapatillas juntas y las mediciones son ligeramente diferentes.

Saucony declara 29 mm en talón y 21 mm en antepié en ambas versiones, datos que siempre pueden variar un poco del papel a la realidad y que no es lo importante. Lo importante es cómo siendo, en teoría, un chasis tan parecido, las cifras cambian, y es que si bien la Triumph 10 sí da los 29 mm – 21 mm, la Triumph 11 da 30’5 mm en el talón y 22’5 mm en el antepié, lo que sí explicaría porqué noto sensaciones diferentes entre ambas zapatillas.

El drop sigue siendo de 8 mm (un grabado en el talón lo deja claro), cifra que me parece muy acertada y que sigue la filosofía ‘Find Your Strong’ de Saucony por la que la marca bajó casi todos los modelos a drop 4 y 8.

Saucony Powergrid Triumph 11 - 8 mm

Digo que me parece una cifra acertada porque cualquiera puede adaptarse a este drop muy fácilmente y la verdad es que ayuda bastante a reducir el impacto más brusco que algunas personas realizan con el talón. Hace que la postura cambie ligeramente, lo justo para reducir este impacto de niveles perjudiciales a unos soportables, además, para la gente con una técnica algo mejor no va a ser estorbo sino aliciente para que aterricen casi de mediopié.

Los materiales sí son los mismos que en las versiones anteriores: SSL EVA, SRC, Impact Interface, TPU y Powergrid.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Perfil exterior

La SSL EVA es la EVA ligera y evolucionada de Saucony, es de tacto agradable y combina muy bien con el resto de elementos. Es difícil ver una Saucony con un chasis estridente donde haya bultos o vacíos con el paso de los kilómetros, suelen ser suaves desde el principio al fin gracias a que la SSL EVA es un buen compuesto que prima la amortiguación y el confort pero que rara vez produce incomodidad o problemas.

El SRC, Super Rebound Compound, es el polímero encargado de absorber el impacto en el talón, lo podéis diferenciar en color azul en el talón modularizado, bien definido en tres bloques que son los encargados de absorber el impacto y dotar de amortiguación a la zapatilla. Es un compuesto que, si bien decae en su rendimiento a partir de los 600 km y que requiere descanso para recuperar (va perfecto si lo alternas con otras zapatillas), es uno de los que más me gusta del mercado, es agradable, cómodo, con buen rebote y aunque al final de su vida útil pierda algo de propiedades, compensa mucho.

Saucony Powergrid Triumph 11 - SRC talón

En cualquier web de pruebas, de venta de zapatillas e incluso en la web de la propia marca, la pieza Impact Interface siempre es pasada por alto y no se le da la importancia que debería. Es una tecnología que debutó en mis queridas Triumph 4 y que básicamente lo que hace es evitar que la deformación que se produce en el SRC afecte a la SSL EVA que hay encima de éste, es una membrana de color naranja que podéis diferenciar encima del SRC, incluso en esta versión lleva su nombre grabado.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Impact interface

El Impact interface es un TPE, un elastómero termoplástico, es decir, un material con características propias de un plástico (dureza, resistencia, flexibilidad…) pero al que se le ha dotado de elasticidad suficiente para que no sea incómodo y se amolde perfectamente al trabajo entre dos materiales muy elásticos como son el SRC y el SSL EVA. En esta nueva versión lo han retocado un poco, ahora sigue las formas que tiene el SRC, donde existe un surco que separa los módulos de SRC. El Impact Interface disminuye su presencia con un pequeño corte, lo que esto no pasaba en la Triumph 10 y aunque es un pequeñísimo detalle, todo ayuda a conseguir un rendimiento, confort y transición más agradable.

La pieza TPU del arco ha cambiado ligeramente con respecto a la versión anterior, pero los cambios han sido meramente estéticos. Es una pieza en 3D bastante anatómica y que realiza bien su trabajo de rigidizar la zona media y dar apoyo al arco.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Arco

El Powergrid es un polímero muy ligero que aguanta muy bien el estrés y los kilómetros, va directamente debajo de la base de la plantilla y es uno de los responsables del buen tacto que suelen tener las Saucony: blando y agradable. Además, es uno de los principales culpables de los buenos registros de peso que alcanzan las zapatillas de la marca, en este caso la Triumph 11 da en báscula 306 gramos de peso, solo 6 gramos más que la versión anterior, algo que teniendo en cuenta que es un modelo más contundente pero que mantiene todos los puntos fuertes de la Triumph 10, es digno de reconocimiento.

La zapatilla es muy estable, más de lo que me esperaba, es un paso adelante que los usuarios de Triumph de más peso agradecerán (que no son pocos). Este pequeño grupo de corredores, de entre 85 y 95 kg, había quedado un poco atrás con el paso de la  Triumph al drop de 8 mm, la zapatilla se había vuelto muy buena opción para pesos más bajos, incluso se «pisaba» un poco con la Ride 5, pero con muy pocos cambios han conseguido que la Triumph 11 vuelva a ser apta para este tipo de corredores.

No es que sea radicalmente diferente de la versión 9 ó 10, sino que con una pequeña ayuda del chasis y otra del upper han conseguido que, aunque antes podía ser utilizada por este tipo de corredores, ahora lo sea con todas las garantías.

Suela

Pequeños cambios a mejor ha sufrido la suela de la Triumph en esta undécima versión. Ya estaréis cansados de leer lo que siempre digo sobre las suelas de Saucony, son una maravilla y ésta no solo no es una excepción, sino que es un gran ejemplo de por qué.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Talón suela

Tenemos cuatro grandes piezas de caucho de alta resistencia a la abrasión XT900 en el talón, 3 de ellas en la parte baja de los bloques modularizados de SRC y la restante en la parte interior de forma ovalada y plana en busca de dar buena estabilidad a la zona interna del talón.

La zona media está claramente diferenciada entre la parte interna (debajo del arco) y la externa, esta última es continua, lo que favorece mucho la transición, el aterrizaje rápido de talón o el impacto directo de mediopié, mientras que en la parte interna lo que se prima es el soporte que se le da al arco con la pieza de TPU.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Suela media

La parte más brillante de la suela de las Triumph 11 es el antepié sin duda alguna. Es una maravilla, muy similar al de la versión anterior, pero ahora los surcos son más profundos.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Suela delante

En una visión global pensaríamos que, aunque tiene surcos más profundos, también tiene 1.5 mm más de perfil por lo que quizá la flexibilidad no sea mejor, y sería una buena manera de verlo ya que es muy difícil que una zapatilla con los mismos materiales, geometría y dibujo pero con más perfil sea más flexible que otra igual pero de menos perfil. Pues bien, la diferencia no es mucha, pero sí es algo más flexible, todo un logro, pero gracias a dos cosas:

  • Surcos más profundos.
  • Geometría de mediasuela. Si nos fijamos en el lateral de la mediasula por la parte externa, podemos ver dos capas de distintos colores, una blanca y otra negra entre la blanca y el upper. En esta capa negra se pueden apreciar unos pequeños cortes rectos colocados directamente encima de los surcos de la suela que alivian algo la tensión de la mediasuela y ayudan con la flexibilidad, es algo que se podría pasar por alto fácilmente pero que hace que se aprecie mucho el esfuerzo que los diseñadores han puesto en la zapatilla.

El dibujo del antepié consta de tacos de tamaño medio de IBR+, un caucho expandido o Blown Rubber muy evolucionado, un 33% más amortiguado y que, además, es más duradero. Es este material el que dota a las suelas de Saucony de ese tacto tan agradable que parece que no tengas materiales de durabilidad debajo del pie. Mientras en otras marcas el caucho entorpece las sensaciones, en las Saucony tienes ese feeling de llevar siempre un neumático blando puesto.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Suela

Retomando el tema de la flexibilidad, es buena sobre todo para una zapatilla que puede ser utilizada por gente de 90 kg, pero hay que destacar lo bien que flexa, es progresiva y, aunque como en la mayoría de modelos, el surco que más trabaja es el cercano al arco, eso no quita que la Triumph 11 tenga la flexibilidad bien repartida.

«¿Cuánto dura la Triumph 11?» Sería una típica pregunta que nos encontraríamos en el foro, pues depende de muchas cosas: de tu técnica, de tu peso, de si la alternas, de si la cuidas, de por donde corras, de tus ritmos y un largo etcétera. Pero como siempre hay que dar una cifra, diría que su durabilidad entra dentro de lo normal. Tras haber utilizado una decena de Triumph y, sobre todo, las  y la 10 que son las más similares en materiales, creo que 900 km sería una cifra acertada para alguien de 77 kg, técnica decente, alternándolas y mezclando asfalto y tierra (70/30).

La tracción es muy buena tanto en tierra como en asfalto, de las mejores zapatillas de running en este apartado. Como todas, tiene algo más de problema en terreno duro, liso y mojado (aceras, carril bici) pero nada que no tengan casi todas. De hecho, solo las suelas Continental de Adidas y el Lightspeed Grip de Under Armour lo hacen mejor en este tipo de condiciones.

Upper

Estéticamente es muy difícil ver cambios entre la Triumph 10 y la 11 en este apartado, el upper es prácticamente idéntico en lo que se refiere a imagen y situación de los materiales.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Perfil interior detrás

Las únicas quejas de los usuarios de Triumph estos últimos años han sido las roturas del upper que han sufrido algunos corredores. Afortunadamente, yo no suelo romper ninguna zapatilla por el upper, la forma de mi pie y su evolución en la pisada no provoca este tipo de situaciones (además, alterno muchísimas zapatillas como para castigarlas diariamente durante 600 km), pero hay mucha gente que por su forma del pie o porque no puede alternarlas o darles descanso acaba por exigir demasiado al upper, además, en el caso de las Triumph, tampoco es que fuera demasiado fuerte.

En la versión 10 arreglaron buena parte del problema o mejor dicho, lo retrasaron y en vez de romperse a los 300 o 400 km, lo hacía en menos casos, pero en los que aún seguía pasando esto solía darse alrededor de los 400 – 500 km.

Mucha gente, al ver que el upper de la Triumph 11 es prácticamente igual que el de su precesora, pensará que aguantará lo mismo a las roturas y es algo que no voy a poder deciros a ciencia cierta porque no lo sé, me es muy difícil saber si la Triumph 11 va a durar más, en mi opinión creo que sí, pero no mucho más.

El upper de la Triumph 11 es muy similar, pero todas las tiras y refuerzos son ahora mucho más consistentes que en la versión anterior, están reforzadas y eso se nota claramente al ponértelas. Es un upper mucho más estructurado y sólido, pero la malla es la misma, lo que supone que, depende de por dónde rompas la zapatilla, la Triumph 11 va a ser más duradera o mucho más duradera, menos no lo creo ya que no tiene ningún punto más comprometido que la 10.

La malla sigue siendo tricapa, la más interior es una pequeña malla elástica, la intermedia es tupida con tiras negras termoselladas y la exterior es la que posee los grandes agujeros para la ventilación, es decir, básicamente la misma construcción.

Ahora bien, todo lo que rodea esta malla se ha mejorado con el objetivo de reforzar la zapatilla, incluso la pieza de la puntera es más sólida y sin agujeros, y la tira que forma el sistema de cordones es más fuerte (ahora no se dobla entre agujeros cuando tensas los cordones).

Saucony Powergrid Triumph 11 - Refuerzo puntera

Además, las tiras termoselladas son fuertes y más numerosas, en la parte externa tenemos dos que unen la zona media y superior de los cordones con la parte trasera (no existían en el modelo anterior) mientras que en la parte interna, la que más apoyo necesita ahora tenemos el sistema SAUC-FIT compuesto por piezas termoselladas mucho más fuertes, el confort pierde puntos pero la consistencia gana mucho enteros.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Sauc fit

La zona del collar sigue siendo muy agradable, con espuma de memoria suave y funcional y, como vengo diciendo en casi todos los modelos Saucony de los últimos dos años, es posible que necesites hacer la lazada con bucle utilizando el último agujero de los cordones (el auxiliar) ya que el collar es algo largo y, para que el pie reciba un buen ajuste, a veces será recomendable tirar de este truco.

El contrafuerte de talón es nuevo y diferente, es más anatómico, más redondeado, no de una manera radical pero sí un poco más sutil que en la Triumph 10, lo que hace que el talón se recoja mejor y el ajuste sea mejor. Además, cambios que os he ido relatando tienen el objetivo de dar un mayor soporte al pie, que éste vaya más controlado y así evitar que se mueva y pueda romper la malla.

En lugar de reforzar mucho el antepié o cambiar la malla, lo que han hecho en Saucony para no tener que dar un vuelco al modelo ha sido retocar todos los puntos adyacentes y auxiliares de la malla para intentar que el pie baile menos. Además, hay un pequeño cambio en la forma de la puntera, ligeramente más redonda para intentar evitar que el quinto metatarso roce excesivamente con la malla.

Saucony Powergrid Triumph 11 - malla

Son todos cambios ligeros que hacen que una parte de ese grupo de personas que rompía la malla ahora ya no lo haga o lo haga más tarde. Es un paso adelante en calidad, si bien (aunque creo que para ciertas personas va a ser una solución y a otras les dará algo más de vida) no es una solución definitiva porque habrá gente que siga rompiéndolas. Mi duda es si esta gente podrá usar otros modelos del mismo nivel y calidad sin que les pase lo mismo.

Otro punto donde Saucony es un ejemplo es en la ventilación de las zapatillas, en eso son la marca número 1. La Triumph 11 está muy bien ventilada, da gusto correr a más de 20ºC con ellas y no sentir el agobio que dan otras zapatillas rivales como, sin ir más lejos, la Nimbus 15 o la Adistar Boost.

Horma

La horma de la Triumph 11 se puede considerar estándar la mires por donde la mires. Es un modelo que se puede tomar de referencia perfectamente para ver cómo calzan el resto de modelos, no es demasiado larga, ni corta, ni ancha, ni estrecha, ni tiene el arco marcado, ni demasiada altura, no agobia… es estándar 100%.

Es una gran noticia para la mayoría porque, debido a que es un modelo tan neutro en medidas, la mayoría va a poder utilizarlas sin demasiados problemas. Es cierto que el collar es algo largo y se puede requerir un lazado diferente, pero es algo fácil de subsanar.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Puestas

Antes decía que el antepié ya no acababa tan en punta como en la Triumph 10 y que han vuelto un poco a la receta de la Triumph 9, lo que me parece una buena noticia. La Triumph 9 era más ancha pero tenía el upper más débil, la 10 era lo contrario (algo más estrecho pero con la malla más reforzada) y la nueva Triumph es algo más amplia y con un upper más fuerte que cualquiera de las dos versiones precedentes, así que tengo confianza en que tanto por ajuste como por durabilidad esta horma le va a ir mejor a casi todos.

El talón con el nuevo contrafuerte es una gozada en cuanto a ajuste, es anatómico pero no demasiado agresivo, se nota el cambio con el modelo del año pasado pero en un par de kilómetros ya ni te das cuenta.

Saucony Powergrid Triumph 11 - Talón

El arco es similar. Mucha gente ha sufrido ampollas con el arco de las Triumph, tras muchos temas con este problema, mi conclusión es que a las Triumph no les ocurre nada, es más bien un problema de corredores que se  creen con pisada neutra y que, en realidad, no la tienen. Este tipo de corredores, muchos con arcos tirando a bajos, son los más susceptibles a tener problemas con el arco, más que nada porque no son neutros. El arco de la Triumph 11 no es nada endeble, pero tampoco quiere ser protagonista, su estructura es fuerte pero no agresiva, lo que considero un gran acierto.

La plantilla es muy buena, Saucony suele garantizar calidad en este punto y, en general, la horma es muy adecuada para los usuarios de plantillas.

Amortiguación

Este es uno de los puntos donde más cambios he notado. No es que se trate de amortiguaciones opuestas, pero sí que hay una pequeña diferencia que es importante resaltar.

Creo que, a base de ser pesado, he dejado claro que la Triumph 11 es más estable, más consistente, algo más fuerte… todos estos cambios han afectado un poco al tacto de amortiguación, si bien no considero ni mucho menos a la Triumph 11 como una zapatilla dura de amortiguación, incluso diría que tampoco es firme, no posee el tacto de otras Triumph anteriores, más dóciles y blandas.

Cuando utilizas las Triumph 9 o 10 y, después, la 11, notas que es una zapatilla muy parecida, con los mismos materiales, con un chasis muy similar pero con más estabilidad, que la amortiguación es algo más firme pero sigue aportándote una sensación muy parecida, estás dentro de una atmósfera conocida pero con ligeros cambios.

La Triumph 11 es más firme, quizá un par de grados de durómetro más que la Triumph 10, pero lo notas. El chasis más estable hace que la percepción de ese pequeño cambio de perfil se traduzca en una amortiguación ligerísimamente más firme. A ninguna persona que haya usado con éxito la Triumph 10 le va a ir mal la amortiguación de la Triumph 11 ya que el cambio es pequeño y no es nada probable que que afecte a nadie.

Sin embargo, este cambio sí que hace que la Triumph 11 sea más apta para gente de más peso, lo que antes decía de las garantías: con la Triumph 10, alguien de 90 kg aprovechaba la amortiguación sin problema pero podía notar que no había mucho más margen de peso; la Triumph 11 ya no da esa sensación, ahora llevas una zapatilla muy parecida con la que te encuentras algo más seguro.

La transición sigue siendo muy buena, suave y progresiva, sin altibajos a lo largo del ciclo de pisada.

La amortiguación delantera es buena, sin sentir un exceso de recorrido pero con suficiente cantidad como para no estresar la zona a base de impactos. La trasera, por su parte, mejora con el tiempo, a medida que la usas aprovechas mejor esta zona, se hace más agradable cuando toma forma aunque al principio y para gente ligera (hasta 75 kg) puede resultar algo tosca (alguien de 85 kg no tendrá esa sensación de tosquedad, sobre todo si talonea).

Saucony Powergrid Triumph 11 - Amortiguación delantera

Conclusión

La Triumph 11 sigue siendo una de las mejores neutras tope de gama del mercado, es una opción muy interesante y que se ha situado muy bien en el mercado. Vemos como Glycerin, Cumulus o Nimbus tienen drops de 10 mm mientras que la Triumph es una zapatilla con 8 mm y suficiente consistencia y amortiguación como para albergar corredores de bastante peso, lo que la diferencia y separa de este grupito, por no hablar de que es notablemente más ligera.

Mantiene buenos argumentos que la hacen una buena compra: está bien amortiguada, es ventilada, gran suela, flexible, buen ajuste, horma sin estridencias, tracciona bien, es ligera…

¿Cosas que pueden mejorar? Pues veremos cómo funciona el nuevo upper, a priori todo lo que la han hecho va en ese sentido así que hay que darles tiempo. Por otra parte, le daría unos 5 cm más a los cordones para la gente que necesita el agujero auxiliar, por lo demás no hay muchas más cosas que necesiten un cambio urgente.

Creo que con esta versión, la Triumph 11 es un modelo asentado que ha evolucionado y eso le da confianza.

Se mueve a ritmos normales, su zona perfecta es de 4.45 a 5.30, pero entre 4.25 min/km y 7 min/km es una zapatilla perfectamente utilizable. Se le puede exigir más puntualmente, no tengáis miedo a usarlas algún día de fartlek hasta 4 min/km más o menos.

Usuario tipo

  • Corredores neutros o plantilleros de entre 70 y 95 kg para entrenamientos a ritmos más lentos de 4.25 min/km por tierra o asfalto.

Peso de la zapatilla: 306 gramos.

39 Comentarios

  1. Buenas,

    Enhorabuena por el magnífico análisis.

    Si que se percibe en tienda cierta mejora en el upper. Quizás también parece algo más estable y firme.

    Me alegro por los pesados, puesto que parecía que triumph se alejaba de ellos poco a poco y se solapaba cada vez más con las ride.

    Hablando de las ride, que no sé si tendréis en el horno,… buena pinta también las nuevas (7,) con esa vuelta de tuerca a la suela, que espero que también mejore algo la durabilidad respecto a versiones anteriores.

    Repito mi enhorabuena.

    Saludos.

  2. Hola,

    He adquirido hace pocos días una Triumph 11 y no puedo hablar positivamente de estas zapatillas. Estoy muy desconcertado, ya que había depositado muchas expectativas en el rendimiento, definición y confortabilidad de este producto, pero después de los primeros 50 kilómetros lo único que puedo decir es que me congestionan el sóleo de tal manera que transcurridos unos kilómetros tengo que parar y realizar estiramientos para luego proseguir con muchas molestias.
    Después de años de corredor nunca me había ocurrido con ninguna otra zapatilla. Estoy por ponerle unas plantillas de gel en las suelas para elevar ligeramente el talón e intentar compensar el pronunciado alongamiento que hace trabajar en exceso al sóleo, peroneo largo y gemelos externo e interno.
    Mido 1,74m. Mi peso es de 72.5kgs. Pisada neutra. Hago una media de 50 kilómetros a la semana.

  3. Hola,

    Hasta ahora había utilizado varias zapatillas de los fabricantes Adidas y Mizuno, en concreto las últimas ha sido la Wave Rider 15, y sin problemas.
    Particularmente no creo que sea un problema de adaptación en la transición de unas zapatillas a otras, he consultado en foros de Estados Unidos sobre la experiencia de otros corredores y coinciden conmigo en que el excesivo alongamiento les causa sobrecarga de los músculos del gemelo y sóleo. Esto no es causado por el drop sino por la elevación en la zona metatarsiana y dedos por medio del diseño de la suela.
    Intentaré resolverlo añadiéndole unos talones de gel para intentar que la postura del pié sea lo más horizontal posible porque, según el diseño de este producto, está diseñado de tal manera que la posición del pié parece que siempre está tensionando los músculos del gemelo como si estuvieras realizando subidas todo el tiempo.
    El problema es que las Triumph ya no las puedo cambiar, 149€ gastados para nada.

  4. Stna, con lo que estas diciendo le estas dando la razon a pamatati!!!! Es cuestion de adaptacion al drop ya que la rider es de 12 y en la triumph es de 8, que es menos diferencia entre el talon y el antepie.

  5. Ante todo muchas gracias por vuestros comentarios!!

    Ayer me hice una tirada de 12 kilómetros y terminé con el sóleo y gemelo externo con mucho dolor y sobrecargados, y hoy aún continuo con muchas molestias a pesar de masajear la zona con el recuperador muscular Madform Intensivo que es un auténtico milagro de producto.
    Con las zapatillas puestas mides el grado de inclinación del pié con respecto al plano vertical del peroné y la diferencia con respecto a Mizuno es de casi 1,70º, esto significa que el pié está continuamente en posición biomecánica de impulso en la zona metatarsiana originando la contracción y congestión de los músculos gemelares y sóleo. ¿Cómo adaptarte a ello?
    Saludos y gracias!!

  6. Cuando se a corrido siempre con drop alto 12mm los primeros entrenos tienen que ser mas cortos y menos intensos asta que tus musculos se adapten a entrar un poco mas adelantado, en teoria esto te ayuda a pisar un poco mejor pero tambien tiene su pequeño problema en que personas que les cuesta un poco mas la adaptacion o incluso algunos que no se adaptan por tener soleos, gemelos, aquiles cortos, yo durante una semana bajaria el volumen e intensidad haber si mejora.

  7. Stna,

    Ese escesivo elongamiento del que hablas probablemente sea producido por el menor drop de las triumph respecto a tus anteriores zapas.

    No serías el primero, como mencionas que te indican en foros de EEUU, al que que este cambio le produce molestias.

    Es conveniente ir poco a poco si se notan estas molestias,… pretender seguir a los mismos ritmos y volúmenes solo agrava el problema.

    Si ves que no terminas de aclimatarse, pondría las alzas,… y en las siguientes volvería a drop tradicional.

    Saludos.

  8. Stna, a mi me pasó, hay que adaptarse, pero es algo temporal. Con paciencia y elevando muy progresivamente los kms y ritmos, seguro que te adaptas (como dice [email protected]@[email protected], sí que es cierto que hay gente que no se llega a adaptar).

    En cuanto a la 11, la verdad es que he quedado un poco «desencantado» con la 10. No a nivel de amortiguación (mis 62-63 kgs tampoco es que necesiten gran cosa), que creo que es fantástica, sino a nivel de estabilidad. También utilizo la Ride 6, y en cuanto a esto, creo que es muchísimo más estable que la Triumph.

    Si la 11 mejorara en ese aspecto, creo que acertarían de pleno en Saucony, porque si para mi la 10 resultaba muy poco estable, para gente de más peso no te quiero contar…

  9. Muchas gracias por vuestros comentarios!!

    Después de 165 kms. de entrenamiento con estas zapatillas distribuidos en sesiones cortas de 8 – 9 kms. y sesiones medias de 12 – 16 kms., mi percepción sobre estas zapatillas es la siguiente:

    Me tuve que grabar en video para analizar la técnica de carrera y de pisada porque los músculos gemelares y sóleo se sobrecargaban de manera intensa, así pude descubrir que en zancada corta el diseño de este producto hace trabajar en exceso dichos paquetes musculares, sin embargo al abrir la zancada en lo que se denomina «overstride» el pié aterriza en la zona de talón y media suela haciendo desaparecer el exceso de trabajo y la consiguiente congestión. El problema es que al correr en super zancada gastas más energía y realizas una fuerza excesiva de contacto con el suelo. Después de visionar multitud de videos tutoriales de running hechos en Norteamérica he estado trabajando de manera intensa la técnica de la zancada, de vuelo y de pisada adaptándolas a mis características y suelo por donde habitualmente entreno. Con esto ha mejorado mucho la molestia.

    ChemaBZ comparto contigo la sensación de inestabilidad de esta zapatilla, yo mido 1,74 y peso 72kgs y viniendo de Mizuno te puedo asegurar que sus conceptos son totalmente opuestos. Antes podía hacer mis recorridos con una media de 4 minutos a 4 minutos y medio, ahora con Saucony no bajo de los 5 minutos y medio.

    Pero bueno, son experiencias.

  10. Stna, hablo de la Triumph 10, no de la 11.

    En cuanto a lo que comentas, al abrir zancada aterrizas… donde aterrizas. Yo, con zancada corta o zancada larga, siempre aterrizo de mediopié. Vaya a 5:20/km o a 3:40/km. Nunca de talón. Nunca. Y esto lo conseguí, entre otras muchas cosas, por utilizar zapatillas con drop más bajo del normal, que es, precisamente, lo que a ti te está produciendo las molestias.

  11. ChemaBZ, gracias por tu comentario.
    Un poco lioso de entender el enunciado de tu comentario anterior en lo referente a qué zapatillas te referías. La Triumph 11 está bien amortiguada, demasiado diría yo, pero mi percepción es de menos estabilidad que la Mizuno, por ejemplo.

    Siguiendo unas recomendaciones que me hicieron en un foro especializado en running de Estados Unidos creo que al final he resuelto mi problema. Ayer me hice una tirada suave de, según gps, 9’67kms a una media de 5:13 minutos/km y no tuve molestia alguna.

    Gracias a Newton Running por sus valiosos consejos, sobre todo a lo concerniente a la zancada, en concreto al overstride, y qué implicaciones tiene.
    También le doy las gracias a Running Warehouse Learning Center por sus recomendaciones y en concreto la importancia de utilizar el último agujero en las zapatillas deportivas obteniendo mayor estabilidad en la carrera.

  12. las triumph no exigen mas que unas newton en los gemelos y demas musculos, exigen menos, la diferncia es que la newton requiere técnica , si usas esa tecnica con las triumph tampoco te molestaran.

    lo que pasa que seguramente en mizuno usaras un drop 10 o 12 y pasaste a las triumph y claro, molestias en gemelos, como le ha pasado a mucha gente, en cuanto te acostumbras modificas minimamente la tecnica desaparecen, es algo repetido hasta la saciedad aquí, el drop es exigente y necesita adaptación

  13. jonatansimon Gracias por tu comentario. En Newton Running me advirtieron que la Saucony Triumph 11 está orientada hacia un perfil de corredor superior a 80 kgs, (es decir el típico americano de 1,90 con 100 kgs de peso), de ahí la amortiguación y de ahí el diseño, con drop bajo, ya que con esa envergadura se tiende a trotar taloneando. La vendedora de El Corte Inglés, supuestamente especializada en zapatería deportiva, que me aconsejó esta zapatilla debería reciclarse. Así y todo he conseguido acercarme paulatinamente a mis 4 – 4,30 minutos el km como normalmente hacía antes de estas zapatillas. Peso unos 72 kgs, hago una media de entre 50 – 60 kms. semanales que es lo máximo que me permite mi tiempo y mis 53 años.

  14. la triumh no esta enfocada a gente de 100kgs, es un modelo ideal entre 75 y 90.

    la preparacion de la gente del corte ingles, y es algo que conozco bien, es deficiente en cuanto a zapatillas, aunque no voy a decir que pueda ser que esa chica que te atendio supiera de lo que hablaba por que ella se haya preocupado de aprender, pero ya te digo que el corte ingles no le ha dado la más minima preparación especifica.

    por tus caracteristicas actuales esta claro que unas newton energy son de lo mejor que puedes utilizar

  15. Hola a todos, he colgado este video en youtube con un ejemplo de una carrera muy suave con las Triumph 11 y me gustaría vuestras opiniones sobre mi técnica, aunque ya las zapatillas no molestan al realizar cambios en la zancada y la pisada. Se admiten críticas! Saludos.

    http://youtu.be/X2-t7_LkuhY

  16. Después de unos cuantos kilómetros con estas zapatillas me voy acercando a mis 4 minutos / km, con tiradas de 12 – 16kms, con una media de 50 – 60 kms semanales. Sigo opinando que no es una cuestión de adaptación biomecánica espontánea sino cambios que debes hacer en la técnica de carrera para evitar sobrecargas musculares con este drop. La zapatilla en marchas rápidas es poco equilibrada, muy imprecisa e insegura. Está hecha para los 6 minutos el km. Definitivamente me quedo con la sensación que aporta las Mizuno.

  17. Hola a todos!

    Yo las he adquirido y la verdad que no puedo estar mas contento. Muchas zapatillas me hacian rozadura en el arco y con estas la verdad es que bastante bien. He echo tiradas de 12 km lentas y más cortas a más ritmo y perfectas.

    El cambio de drop no le he notado para nada…

    Encantado con ellas.

  18. Este fabricante de zapatillas ya expone en su página web dentro de la ficha de este producto que se trata de un modelo diseñado para talonadores y corredores de peso medio – alto. En un sin fín de comentarios de usuarios americanos ponen de relieve que la utilización de estas zapatillas acarrean sobrecargas en gemelos dando lugar a contracturas y desgarros. Yo he experimentado un par de episodios de contracturas al realizar entrenamientos de 60 a 90 minutos que me han tenido luego en reposo unas semanas, y este tipo de lesión nunca la había tenido en años de carreras. Este problema desapareció de manera automática al empezar a entrenar con unas Trascend de Brooks, recuperando precisión, equilibrio, seguridad y la velocidad perdida. Ahora he regresado a mis 4’30»/km de media. Mis gemelos lo han agradecido ya que ahora termino sin la sobrecarga ni las molestias que experimentaba con Triumph. Si eres talonador y pesas más de 80 kgs. las Saucony no serán un problema, pero si aterrizas con la entresuela o metatarso y pesas entre 70 a 72kgs ésta no es tu zapatilla. Hablo no solo por mi experiencia sino por lo que dicen otros muchos corredores en foros americanos, de donde procede este fabricante.

  19. Yo tengo las Triumph 10 y van bien, cuando empecé con ellas pesaba 93 kilos, ahora 86 y bajando.

    Lo que no me convence nada de las Triumph 11 es que son feas de narices, vamos que el verde ese no pega ni con cola con esa especie de color naranja gusano y mucho menos con ese horroroso tono azul.
    Vamos que estéticamente no han sabido resolver el modelo

  20. Hola, soy nuevo por aqui, y queria preguntaros un par de cosillas.
    Estoy preparándome para la Marathon en diciembre y voy necesitando unas zapatillas nuevas, y no para de cambiar de idea cada dia un par de veces.
    Peso actualmente 82Kg y parece que sigo bajando (hace año y medio eran 97), neutro o quizas algo supinador con el pie derecho, salgo 4 veces por semana y mi ritmo va bajando poco a poco, ahora estoy alrededor de los 5min/km.
    He visto las Triumph y me han encantado, pero el preceio me tira para atrás. He visto ofertas del modelo 10 en internet a 80 Euros, lo cual pienso que está bien.
    Otro modelo que he ojeado y me gusta bastante son las Cumulus de Asics a unos 96 euros.
    Y el tercero en discordia son de Joma, o las Titanium o las Hispalis, a mitad de precio que estas dos, pero por lo que he leído tienen una inmejorable relación calidad/precio.
    A ver si me podeis comentar algo porque sigo hecho un lío.
    Gracias!

  21. Disculpa de nuevo Jonatan, acabo de ver unas adistar ride 4 a 50 euros en Start Fitness.
    ¿Qué me dices de estas? ¿se adaptarían a mis características? es que el precio es genial, aunque es un modelo antiguo he oido hablar maravillas de ellas.

  22. Ahora no demasiado, cuando sea la maratón espero ir a unos 5min/km, no creo que baje más la media, ya me gustaría.
    Comento estas ya que en las tiradas largas me duele un poco el interior de la rodilla izquierda y la amortiguación de estas he leído que es genial y que va muy bien en ritmos de 4:30 o más, que son los mios.
    La carrera es el 7 de diciembre.
    Gracias por la respuesta.

  23. Buenas, estoy entre estas zapatillas (las Triumph 11) y las Vomero 9 de Nike. Alguien me puede aconsejar y decir las principales diferencias ¿? Peso 90 Kg, mido 1,90 y mi último tiempo en 10K fue de 47´. Saludos y gracias.

  24. gallardof,

    Ambas son confortables y de amortiguación más bien blandita,… pero quizás la vomero con algo más de recorrido.

    La vomero también me resulta un poco más ancha de horma y, sobre todo, antepie.

    En cualquier caso, creo que nimbus, gliceryn e incluso enigma serían mejores opciones,… siempre pensando en «neutras».

    Saludos.

  25. Hola, hace ya tres o cuatro años que empecé a correr y mis primeras zapatillas «buenas» fueron las Saucony triumph 8, me encantaron y compré las 9 (no me gustaron tanto) y a final del año pasado me pasé a las gel nimbus 15, y al poco de usarlas tuve fascitis plantar, no se si sería culpa de las zapas, pero el caso es que volví a las triumph 9, y ya las tengo más que machacadas, estoy pensando en comprar otras y no me atrevo a probar otras que no sean las triumph 11, ¿pero desde el punto de vista de arco plantar son continuistas con la 8 y 9? ¿hay diferencia de arco entre la nimbus 15 y la 9?. Gracias por vuestra ayuda.

  26. Las compré en marzo de este año,uso plantillas, peso 71 kg y mido 1,80. Me parecen unas zapatillas muy comodas incluso para tiradas de mas de 30 km,para mi, las veo un poco tosca como pones en el analisis.
    Lo que menos me ha gustado es que antes de los 500 km ya el upper empezó a romperse, a los 700 km están ya bastantes deterioradas, tanto en upper como en la suela del talón, eso de hacerle 1000 km a unas zapatillas creo que pasó a la historia.
    Ahora busco alguna zapatilla duradera, y con amortiguacion (ya que mi periostitis me lo agradecera) para tiradas de hasta mas de 30 kms a ritmos de 4:30-5:00, crees que las nw 880v3 me podrian ir bien?

  27. Hola a todos me compre la triumph 11 son excelentes su amortiguación y todo pero hay un problema su agarre en el asfalto es malo y en el agua también deberiaan trabajar en esos puntos, tal como la suela de las Adidas continental son geniales .saludos

  28. Hola: soy relativamente nuevo en este deporte y quiero cambiar mas zapatillas asics q andan muy bien. Con ellas no tuve ningún problema y no me causo mas ningún dolor de facitis plantal. La vendedora me recomendó este modelo de triumph 11. Son las indicadas para comprar? Me las medí y se sentian muy bien. Hago una media de 50 a 60 km semanales. Espero sus consejos. Muchas gracias

  29. Hola Panatati! Peso 80 kg y hago unos 50 a 60 km semanales. soy neutro y mido 1,76. 31 años. Soy argentino y a veces se nos complica comprar las zapa q queremos. En este caso estan estas en el local de ventas. Y realmente las senti muy bien. y salen unos cuantos pesos como para comprar algo q no sea lo ideal. Asics se consiguen pocas y creo q de inferior calidad q estas. Muy amable. Saludos y la página es excelente

  30. Buenos días peso 65kg tengo 40 años
    Vengo de mizuno he corrido con muchas marcas pero para mi peso como mizuno ningunas
    Quise aumentar de clase de categoria de nivel y pensé para mi «si compro la mejor zapatilla del mercado la tope de gama de saucony triunp 11 sera un buen comienzo »
    Pues me equivoque con solo 12km de recorrido mixto mis piernas se quejaron por todos los lados el tendon de aquiles sufre mucho el soleo y los tendones de la rodilla por ser una zapatilla alta
    Conclusión las peores zapatillas que he comprado 140€ tirados a la basura por cierto mi correo [email protected] si alguién las quiere se las doy por 70€ solo tienen una carrera de 12km numero 42 las verde fosforito cordones naranja
    Saucony triunp 11

  31. Las compre pensando que estarían a la tura de su predecesora la 9, de cuyo modelo disfrute de 3 pares en 2 años y he fracasado. Desde que me he pasado a la 11, no se que han cambiado pero mi experiencia empezó con dolor en el talón , después en los tendones del tobillo después de los entrenes y ahora tengo Tendinitis de Tibial anterior…un desastre.

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.