Hace poco más de un año probamos la Skechers GOrun Razor 3 y nos pareció un modelo impresionante, claro heredero de la magnífica Skechers GOrun 5 pero con un diseño más adaptado a ritmos rápidos y enfocados a la competición.
La Skechers GOrun Razor 3 era ligera y rápida pero tenía una amortiguación muy agradable y blandita, mezcla que era dinamita para competiciones de hasta media maratón, días de serie, rodajes de calidad y, en definitiva, una zapatilla que no te querías quitar del pie, tanto que es una de las pocas zapatillas que uso regularmente y que prácticamente he llevado al final de su vida útil en poco tiempo.
La Skechers GOrun Speed Elite Hyper comparte mucho del ADN de la Skechers GOrun Razor 3, básicamente es la misma zapatilla pero con una placa de carbono en la parte delantera y creedme cuando os digo que solo eso hace que ambas zapatillas sean totalmente diferentes.
Si los humanos compartimos un 99% de ADN con los chimpancés y las diferencias son abismales, algo así pasa con la Razor 3 y la Speed Elite Hyper: ambas son zapatillas excelentes pero con ellas en el pie no dirías nunca que comparten tantas cosas.
Chasis y mediasuela
La distancia del pie al suelo es de 28 mm en talón y 24 mm en antepié con el drop resultante de 4 mm.
Pero, curiosamente, es una zapatilla aceptada por la World Athletics en su lista de zapatillas aptas a partir de 800 m en pista. En teoría los límites se marcan en 25 mm (creo que oficialmente le dan 22-18 mm) pero lo que está claro es que la Speed Elite se puede utilizar en oposiciones y en cualquier evento a partir de 800 m algo que, curiosamente, la ASICS Metaracer, rival directa y con 25 mm de distancia del pie al suelo, no cumple.
Así que la Skechers GOrun Speed Elite Hyper que analizamos hoy es la única zapatilla lanzada este año con placa de carbono apta para ese tipo de distancias y competiciones (que recuerde ahora mismo).
En cuanto a amplitud de base, en talla 10 US da 81 mm en talón y 111 mm en antepié, medidas bastante contenidas y propias de una zapatilla clásica de competición que, en cierto modo, se traducen a la horma, que es bastante ajustada.
El material de mediasuela es el Hyperburst, una EVA inflada en un proceso innovador que le dota de unas características mejoradas respecto a la EVA clásica. Por ejemplo, es mucho más ligera, con más respuesta y más blanda.
En vez de inflar la EVA de manera normal, el Hyperburst selecciona una pieza de EVA dura con las formas finales pero de tamaño reducido y se mete en varias cámaras de presión donde se mezcla con nitrógeno. Este nitrógeno se lleva hasta un punto por encima de su punto crítico y en ese momento, al ser un fluido supercrítico, puede permear y saturar la EVA.
Cuando la EVA está saturada, el fluido supercrítico se pasa a gas de manera repentina y en ese momento el nitrógeno tiende a escapar. En ese proceso se infla la pieza de EVA inicial, quedando la mediasuela final.
Como he dicho, las peculiaridades de este material son beneficiosas para el mundillo del running porque hacen que la zapatilla sea más ligera al tener la EVA una burbuja mucho más grande pero, a su vez, tiene las paredes celulares reforzadas con nitrógeno haciendo que la estabilidad no sufra mucho, además de que el retorno de energía también mejora un poco.
En la mediasuela de la Skechers GOrun Speed Elite Hyper se puede leer: SPR//CRTCL:FM 47C RSLNC: >60 p.16 SG. Estos datos son muy bien recibidos por la gente que analizamos zapatillas porque nos ofrecen información sobre las características y propiedades del material, en este caso el Hyperburst.
Lo que quiere decir esta leyenda es «Super CriticalFoam 47c (grados de dureza escala Shore C), resiliencia mayor a 60% y gravedad específica de 0.16». Estas dos últimas medidas son la capacidad de recuperación del material o rebote y la densidad del material si lo comparamos con el agua.
Teniendo en cuenta todo esto, sabemos que el Hyperburst de la Speed Elite es un material de baja densidad (0.16), con un rebote cercano al 60%, entre un 5% y un 10% más que una EVA normal y con una dureza de 47º, que está por debajo de la media, por lo que es una zapatilla a priori de tacto blando (con ciertas pegas que luego veremos).
En cuanto a la placa de carbono, como hemos explicado en la comparativa, hay dos tipos básicos de placa de carbono: de efecto palanca y estructurales. El primero tiene un efecto trampolín por su forma y emparejamiento con espumas de alto rebote y el segundo tiene curvatura invertida (tipo bañera o cuchara) que garantiza la rigidez estructural del chasis de la zapatilla, ya sea por la forma de balancín o por un repunte marcado delantero.
Ambos tipos de placa de carbono hacen que gastemos menos energía y, por tanto, que seamos más eficientes.
La Skechers GOrun Speed Elite Hyper no cuenta con una placa común, no es de efecto palanca sino que está más bien en la segunda categoría y lo que trata de perseguir es hacer la última fase de la pisada (transición mediopié-antepié y despegue) una experiencia de bajo esfuerzo de modo que sea la zapatilla la que haga ese esfuerzo en lugar de los dedos.
Además, reduce el tiempo en contacto con el suelo del pie, lo que a la larga evita una carga considerable de impacto en la musculatura y el cuerpo.
La placa en forma de cuchara de la Speed Elite no es de fibra de carbono sino que más bien son dos piezas entrelazadas de material plástico reforzado con carbono.
Estas dos piezas tienen una forma similar, recorren el lateral del antepié y aproximadamente en medio tienen una especie de travesaño a 90º que cruza por debajo todos los metatarsos pero no llega a unirse con la pieza situada en el otro extremo, que tiene la misma geometría pero con el travesaño situado algo más cerca de la puntera para no tocarse.
Esta geometría de placa aligera la zapatilla. Hablamos de que la Skechers GOrun Speed Elite Hyper da en báscula 162 gramos (179 en 10 U), lo que la convierte en la zapatilla con placa más ligera del mercado, una de las zapatillas de running más ligeras y un modelo que pesa 15 gramos menos que su hermana melliza, la Skechers GOrun Razor 3. Ahí es nada.
Pero esta placa no solo permite ahorrar mucho peso sino que no es muy exigente con los metatarsos y permite que la zapatilla sea precisa en los apoyos. Este chasis se comporta muy bien en pista de atletismo o en circuitos con mucha curva.
Es una zapatilla con una estabilidad muy buena para su segmento, en el que ya sabemos que esa característica brilla por su ausencia en la mayoría de modelos. No obstante, la Speed Elite se defiende muy bien, especialmente en el antepié: allí donde está la placa, la estabilidad aumenta exponencialmente.
También hay que decir que la rigidez torsional que aporta la placa en la zona cercana al arco se nota en cuanto a estabilidad en la parte del talón, sobre todo cuando la comparamos con la Skechers GOrun Razor 3, que es la misma zapatilla sin esa placa y mucho más endeble e inestable en la parte trasera.
Suela
Casi todas las híper voladoras con placa de carbono actuales tienen suelas que no son, precisamente, una maravilla. Son suelas enfocadas al rendimiento el día de la competición y, salvo excepciones contadas, no intentan cumplir más allá de lo estrictamente necesario que, como digo, es rendir el día que tienen que ayudarte a bajar marca.
La suela de la Skechers GOrun Speed Elite Hyper no es floja pero tampoco es una maravilla. Diría que dentro de su segmento lo hace un poco mejor de lo esperado, pero no va a ser una suela recordada durante años precisamente.
Es cierto que Skechers ha hecho un esfuerzo y le ha aplicado un caucho de 55º de dureza firmado por Goodyear que mejora el utilizado por la GOrun Razor 3 que probamos anteriormente ya que es más firme y, sobre todo, un poco más duradero. Y aunque no hemos sido capaces de comprobarlo, seguramente tenga mejor adherencia.
Este caucho Goodyear se ubica en antepié y en la zona de previsible impacto en el talón. Es un material de 2 mm de grosor que es el doble de perfil que tenemos en la Razor 3 y lo que pretende es dar suficiente agarre y durabilidad a una suela que, en el resto de sus partes, tiene el Hyperburst totalmente expuesto.
En asfalto seco y pista de atletismo no hemos tenido problemas. Cuanto más firme y rugoso el terreno, mejor funciona, y donde más problemas tiene es en superficies lisas mojadas y en tierra.
No es que no se pueda utilizar en tierra pero el caucho no tiene tacos definidos ni grandes surcos que permitan morder la tierra y generar tracción. Es una suela que básicamente funciona por adherencia y fricción y es por ello que en asfalto rugoso y seco o pista de atletismo seca va muy bien pero, al ser bastante lisa, cuando entre la suela lisa y un material liso (baldosa, por ejemplo) metemos una película de agua, la zapatilla resbala.
En cuanto a la durabilidad esperada, 550 km más o menos es lo que personalmente calcularía. Pero es una cifra lanzada al aire y tomando mis características y experiencia con la Skechers GOrun Razor 3.
La durabilidad de la Speed Elite va a depender mucho de para qué la usemos y cómo sea nuestra técnica o biomecánica. Habrá gente que la desgaste más rápidamente ya sea porque tiende a impulsar haciendo mucho esfuerzo en puntera, porque la use a ritmos muy rápidos, porque talonee mucho, etc.
Upper
El upper de la Skechers GOrun Speed Elite Hyper parece una copia del de la Skechers GOrun Razor 3, pero lo cierto es que Skechers Performance es una de las marcas que más me gusta a la hora de añadir elementos o detalles invisibles a las zapatillas y que cambian, a mi entender, el rendimiento de sus modelos para bien.
La Skechers GOrun Speed Elite Hyper tiene una malla monocapa de tacto plasticoso similar a lo que hemos visto en la adidas Adios Pro 2 o en la Nike Vaporfly NEXT%. Son mallas que, aunque no son impermeables, evitan que entre agua con facilidad al interior, especialmente en avituallamientos y, a su vez, son muy fresquitas, permiten ventilar y transpirar al pie y lo hacen sin apenas añadir peso a la zapatilla.
Los elementos de los que anteriormente hablaba que son novedad en la Elite y que funcionalmente son clave para el buen funcionamiento de la zapatilla no son visibles en el primer vistazo y pasan muy desapercibidos pero, como digo, son esenciales.
El primer elemento sería el protector de puntera. La Skechers GOrun Speed Elite Hyper cuenta con un termosellado interno de refuerzo en la puntera que garantiza la estructura del upper en esa parte delantera, dándole consistencia y soporte lateral al pie para que en esfuerzos a ritmos muy altos el pie no se mueva y vaya bien sujeto.
Esta pieza es importante y eso es indudable porque al correr con la Razor 3 y con la Speed Elite a ritmos muy altos, la Elite hace que el pie no se menee en absoluto y garantiza un rendimiento mucho mejor que la Skechers GOrun Razor 3, que carece de esa pieza.
El segundo elemento se encuentra en el mediopié: tenemos dos tiras termoselladas que van desde los cordones al chasis y que salen o atraviesan los dos agujeros inferiores de los cordones. Es una pieza interna que sujeta el pie en la zona clave, justo antes del nacimiento de los dedos y donde recibir soporte lateral y ajuste es vital para que el pie y la zapatilla trabajen al unísono especialmente, repito, a ritmos altos.
El tercer elemento lógicamente se encuentra en la zona trasera. Tenemos un tercer termosellado que se extiende desde el agujero superior de los cordones y que rodea el collar y el talón para dar consistencia al upper en la zona justo bajo el hueso del tobillo.
Además la Skechers GOrun Speed Elite Hyper tiene unas tiras de acolchado en el collar que se entremezclan con el termosellado para evitar que el collar se abra cerca de los agujeros superiores de los cordones, perdiendo sujeción al aterrizar de tobillo.
Como veis, siempre la gente de Skechers haciendo cosas que cuestan tiempo, esfuerzo y dinero para mejorar el rendimiento de sus zapatillas, hacerlas más agradables y funcionales y sin subir apenas el precio.
Detalles a tener en cuenta, algunos negativos: la lengüeta, que no me ha dado ningún problema pero que no va sujeta a los laterales y es muy fina aunque en su centro tiene un poquito de acolchado.
Le faltan tiradores para hacerla una zapatilla útil para triatlón, esto es algo que Skechers solía hacer muy bien y que no ha implementado en esta zapatilla y, de la misma forma que les tiro flores cuando añaden detalles útiles, también les tiro sal en la herida cuando no lo hacen y no les cuesta mucho esfuerzo hacerlo.
El último punto no es un problema pero siempre es bueno comentar que no existe contrafuerte rígido. La parte trasera es un poco endeble, no demasiado pues la estructura del upper camufla muy bien la ausencia de contrafuerte, pero hay gente que por diversos motivos necesita estas piezas y hay que dejar claro que la Speed Elite no la tiene.
Horma
La horma es propia de una zapatilla de competición: da mucha seguridad, soporte al pie, mucho ajuste y no es la más apropiada para largas distancias. Más de media maratón sería osado para esta zapatilla y personalmente la veo hasta 10 km como punto dulce, siendo el medio maratón una opción para gente rápida con pie estrecho.
Las piezas que he comentado antes, los termosellados distribuidos por el upper, desde luego hacen que la Speed Elite se note más cercana y restrictiva que la Skechers GOrun Razor 3, que es bastante permisiva, aunque ambas zapatillas se benefician mucho de la malla consistente que ambas montan.
La placa hace que la base se note muy estable y eso evita que el pie baile dentro de un upper de competición, reduciendo el trabajo del mismo y dándonos una sensación de seguridad por encima de lo que se puede esperar, a priori, de una zapatilla de este tipo.
Es una zapatilla de 4 mm de drop y, por tanto, se beneficia de un aterrizaje de mediopié propio de los ritmos que también son los adecuados para esta zapatilla (todo lo que sea más rápido de 4:00/km). Pero no es que no se pueda llevar si aterrizamos de talón, ni mucho menos: si somos corredores sin buena biomecánica (opositores, por ejemplo) es una zapatilla muy seria para usarla incluso aterrizando de talón, siempre que las distancias sean cortas como son las de una oposición.
La gente con empeine alto o pie ancho son los únicos que quizá no puedan disfrutar de la zapatilla pues no está diseñada para este tipo de pie (tendería a apretar mucho).
El tallaje es adecuado, propio de una zapatilla de competición y siempre que tengamos en cuenta las tallas US o por CM (Skechers suele ser confusa en tallas europeas).
Recomendaría talla normal para distancias cortas y sensación de voladora de verdad, pero si queremos algo más de permisividad, empeine alto y pie algo ancho, entonces compraría media talla más, que se va a poder utilizar sin problemas.
Amortiguación
Quizá lo que no me ha gustado tanto y es algo personal ya que entiendo muy bien por qué Skechers ha hecho esta zapatilla tal y como es, es que la amortiguación de la Skechers GOrun Razor 3 me pareció espectacular y esperaba, al menos, la misma amortiguación en esta Speed Elite.
Pero lo cierto es que en general es una zapatilla más firme, especialmente en antepié lo es mucho más, pero la presencia y longitud de la placa también reduce el recorrido de amortiguación en la parte media e incluso un poco en la parte del talón, lo que desde luego no esperaba.
Aun así, es una zapatilla con suficiente amortiguación para distancias de hasta 10 km y, desde luego, para pista tiene muy buena amortiguación, de tacto agradable y con recorrido medio.
La presencia de la placa no solo se siente en la amortiguación, con menos recorrido, sino que tiene una pegada enorme en la parte delantera y una rigidez muy alta para facilitar el despegue.
Si la comparamos con sus rivales directas (ASICS Metaracer, adidas Adizero Pro), la Speed Elite es más ligera y sujeta mucho más el pie. Es una zapatilla extremadamente rápida y, aunque la ASICS también lo es, ésta es una zapatilla más permisiva, como más apta entre 10 km y 21 km que la Skechers, que es más apta hasta los 10 km.
Comparada con la Adizero pro, la Skechers es mucho más ágil, ligera y rápida. La adidas agarra mejor pero es más tosca y la falta de repunte delantero la hace más apta para distancias más largas y, sobre todo, para técnicas menos depuradas que la Skechers.
Conclusión
La Skechers GOrun Razor 3 y muchas otras Skechers son de las zapatillas que más me gustan y utilizo. Esperaba mucho de la Skechers GOrun Speed Elite Hyper pero también sabía que iba a ser muy radical como para ser una zapatilla cómoda. Y es que tiene que ser así, una zapatilla radical.
Cumple los requerimientos para su uso en pista y eso la hace increíblemente interesante para opositores o corredores de nivel que quieran entrenar con zapatillas ligeras pero con algo de amortiguación para reducir el castigo muscular propio de los entrenamientos en pista.
Es una zapatilla principalmente de asfalto y pista, ideal a ritmos más rápidos de 3:45/km y tolerable a ritmos más rápidos de 4:15/km.
Creo que le falta adaptación al triatlón (tiradores), algo más de agarre en cuanto a taqueado y un poquito de amortiguación para que se pueda usar en medio maratón por muchos corredores. Con la amortiguación trasera y de mediopié de la GOrun Razor 3, esta Skechers GOrun Speed Elite Hyper sería una bomba.
Usuario tipo de la Skechers GOrun Speed Elite Hyper:
- Corredores neutros o supinadores de hasta 80 kg que busquen una zapatilla para batir su mejor marca personal en distancias hasta 10 km o, en caso de corredores de mucho nivel, media maratón, siempre a ritmos más rápidos de 4:00/km.
Skechers GOrun Speed Elite Hyper
Lo mejor
- Mucho ajuste y soporte al pie
- Extremadamente ligera
- Se puede usar en pista a partir de 800m
- Suela Goodyear más gruesa y duradera que la Razor 3
A mejorar
- Horma ajustada propia de voladoras
- No tiene, ni de cerca, la amortiguación de la Razor 3
- En mojado y tierra no agarra bien
Entre estas y las saucony endorphin pro 2 para opositores con cual te quedarias si la diferencia de precio es de 10/15€ ?
la endorphin es mejor en casi todo, pero no es legal si la oposicion se rige por la world athletics
Buenas Jonatan!! Esperando a otra rival como las takumi sen 8,aunq parece que serán más amortiguadas q metaracer y sckechers.
creo que van a tener más amortiguación las takumi,aunque está por ver pero por materiales creo que sí
Muchas gracias
Casi dos años después de que se lanzase el modelo en USA,
lo cierto es que se ha lanzado dos veces, esta es la «segunda» versión
HOLA QUERIA SABER SI VALDRIAN PARA CORREDOR CON CIERTA PRONACION
depende.
estamos hablando de una zapatilla para correr más rápido de 3.30 generalmente, ahí todo dios prona algo….
Y esta zapatilla donde se puede comprae? Y otra duda la NB FuelCell SuperComp Pacer, está permitida por la IAff para usarla en pista apartir de 800m?
hace no mucho estaba en la web oficial, buscaria en google shopping a ver.
la NB no está permitida en pista