La mayoría de las personas que conocen la marca Skechers relaciona sus productos con un calzado casual muy cómodo y ligero que es muy utilizado, sobre todo, para caminar (la conocida como colección GOwalk). Algunas de esas personas incluso sabrán que dentro de la marca también existen algunos modelos bastante aptos para correr (la denominada colección GOrun). Pero muy pocas de ellas relacionarían a Skechers con el calzado específico para la práctica del trail. Yo, hasta hace relativamente poco tiempo, tampoco.
De muchos [email protected] es sabido que Skechers dispone de algunos modelos de su colección GOrun con buena aceptación entre los corredores (GOrun, GOrun Ride, GOrun Pure, GOrun MaxRoad, GOrun Forza, etc.). Entre estos modelos, las GOrun Ride siguen siendo unas zapatillas muy bien valoradas y con fieles seguidores.
Skechers está intentando, desde hace unos años, introducirse en el mercado zapatillas de trail, pero lo cierto es que sus modelos específicos para esta peculiar disciplina, pese a los cambios de sus características y de su denominación (Skechers GOtrail, Skechers GOtrail Ultra, Skechers GOrun Maxtrail Ultra, etc.), no han calado en los corredores españoles como algunos de sus modelos para asfalto.
Ahora se lanza de nuevo al ataque con un novedoso modelo que, por sus características, catalogaríamos como una zapatilla de trail configurada específicamente para competir. En especial, destaca sobre todo lo demás su reducido peso, que es de algo menos de unos 230 gramos en una talla 9 US, prácticamente al mismo nivel de peso que muchas zapatillas asfalteras de las denominadas mixtas agresivas o incluso al de alguna voladora dócil.
En todo caso, las nuevas Skechers GOrun Speed TRL Hyper prometen bastante y tienen una pinta muy atractiva, y no solo visualmente hablando.
Mediasuela
Los anteriores modelos para trail popularmente más conocidos de la marca Skechers (GOtrail y GOtrail Ultra) han venido montando en su mediasuela una gruesa capa de Resolyte. Ahora, Skechers rompe en la gama de trail con todos los moldes anteriores y no solo introduce en sus nuevas versiones de trail el material Hyperburst, como ha hecho en sus zapatillas para asfalto, sino que, en el caso de las Skechers GOrun Speed TRL Hyper, también reduce notablemente el perfil.
La mediasuela de las Skechers GOrun Speed TRL Hyper está compuesta por Ultra Flight en la zona del antepié (color amarillo) y por Hyperburst en el retropié (color blanco).
Estos dos materiales están separados por una placa que podemos ver en color rojo en el modelo del análisis.
El Hyperburst es el principal protagonista (aunque no único) del escaso peso del modelo. Se trata de una EVA cuyo proceso de fabricación, denominado ‘Super Critical’, fue ya explicado perfectamente por Jónatan Simón en el análisis de las Skechers GOrun Ride 8.
Así como del Boost siempre se ha dicho que tiene cierto parecido con el poliestireno expandido, poliespan o corchopan, el Hyperburst lo tiene con la espuma de polietileno, también muy empleada para la protección de materiales frágiles durante su transporte. El Hyperburst es un material muy ligero y con una muy buena capacidad de amortiguación, aunque algo más firme y con menos recorrido que el Boost.
Otro de los protagonistas del reducido peso, el Ultra Flight, también es un material muy ligero, pero asimismo es reactivo. Este material ya está siendo empleado por Skechers en algunos modelos de asfalto desde el catálogo de 2018. Tiene su origen en el Flight Gen que portaban, por ejemplo, las Skechers GOmeb Speed 5 o las Skechers GOrun Ride 7, pero es todavía más ligero. Es comparación con el Hyperburst, es algo más firme y reactivo.
Ambos materiales (Ultra Flight e Hyperburst) están separados (o unidos, según como se vea) por una placa de nylon (de color rojo en nuestro modelo) que, a la vez que sirve para proteger los metatarsos de los impactos con las piedras, tiene como otras funciones la de estabilizar la pisada, proporcionando rigidez torsional, o la de facilitar el impulso en la fase de despegue a modo de palanca propulsora.
Presentan, con aproximadamente 110 mm en antepié y 85 mm en retropié, una base de chasis relativamente ancha, sobre todo si tenemos en cuenta que para el trail no suelen ser habituales estas dimensiones. También es cierto que, en el mediopié, estas dimensiones se reducen a unos 65 mm.
La marca publicita un drop de 4 mm y, aunque según las mediciones del modelo analizado resulta de 6 mm (30 mm en retropié y 24 mm en antepié), lo cierto es que, en estático, se percibe que tiene poco perfil y un drop bastante bajo.
Suela
La suela que monta la Skechers GOrun Speed TRL Hyper también supone un notable cambio respecto a lo utilizado para el calzado de trail por la marca en los últimos años. El cambio es incluso más radical que el realizado en la mediasuela porque sustituye totalmente el Resagrip por una suela completamente constituida con caucho de la afamada marca de neumáticos Goodyear.
El diseño de la suela en sí es bastante simple. Está prácticamente constituida, salvo en la zona del arco que queda con parte del Hyperburst al descubierto, por una placa de 2 mm de Goodyear sobre la que se sitúan unos multitacos idénticos del mismo material Goodyear, con forma de triángulo equilátero de 7 mm de lado y 3 mm de profundidad, los cuales se distribuyen de manera uniforme hacia un sentido en el antepié y en sentido contrario en el retropié. Curiosamente, en la zona media pueden observarse algunos triángulos que se direccionan en ambos sentidos.
Presenta mayor densidad de triángulos equiláteros en las zonas en las que más se necesita (puntera y talón, principalmente), mientras que en el resto de las zonas existen algunos vanos en los lugares donde debieran existir tacos.
El direccionamiento de los tacos en antepié y retropié, en sentidos totalmente opuestos, está orientado, por una parte, a facilitar el agarre a la hora de hacer la tracción sobre el terreno con el antepié y, por otra, a mejorar la adherencia al terreno del retropié para evitar deslizamientos inesperados, sobre todo en las bajadas.
Como peculiaridad presenta los tres triángulos amarillos que podemos ver en la zona del antepié, ya que no son de Goodyear sino de Ultra Flight. Esta configuración con un material más blando en esta zona supongo que estará pensada para mejorar el agarre en terrenos algo más complicados.
A priori da la impresión de que algunos de los tacos incompletos situados en los bordes laterales de la suela, y que parecen simplemente cortados cada uno de ellos a la altura que ha tocado, pueden romperse o desgarrarse con el terreno con mayor facilidad que el resto de los tacos. Ya veremos si en marcha esto es así.
Upper
Podríamos tachar de curioso, cuanto menos, el upper de la Skechers GOrun Speed TRL Hyper, y no solo por el sorprendente colorido que muestra el modelo que actualmente estamos probando (también existe en colores algo más apagados), sino también por otras cosas.
El elemento principal del upper es una llamativa monocapa de TPU que recuerda al tejido antidesgarros, tipo ripstop, con el que están confeccionados algunos de los equipos (mochilas) o textiles (chaquetas) empleados en montaña. Esta monocapa es bastante ligera y transpirable (quizás demasiado si se va a usar en zonas lluviosas o relativamente húmedas). Al tacto no parece tan maleable y confortable como los upper de mesh, sino más rígido y tosco. Eso sí, también se nota claramente que es resistente.
En el antepié, además de esta monocapa de TPU, el modelo presenta exteriormente, para proteger a los dedos, un refuerzo termosellado bastante consistente que rodea su borde exterior en toda su totalidad. Adicionalmente, la puntera propiamente dicha se refuerza un poco más mediante la habitual prolongación de la propia suela, en caucho Goodyear.
Una costura situada en el lateral interior, a la altura en la que se separa la zona el antepié de la del mediopié, sirve de sujeción para lengüeta y de refuerzo al borde exterior de la ojetera.
A partir de esta altura, la principal diferencia es que el upper, además, presenta interiormente una tela suave y consistente que proporciona mayor sujeción a toda la zona media. En el lateral exterior el upper tiene un pequeño logo de la marca y la inscripción ‘SKECHERS’, mientras que en el lateral interior presenta solamente el logo de la marca, pero en mayor tamaño.
En el retropié la zona interior se refuerza todavía un poco más y se añade a la capa de tela un ligero acolchado, no excesivamente tupido, pero si lo suficientemente cómodo, al menos en estático. El refuerzo del talón no es rígido ni parece excesivamente consistente. El collar se eleva exteriormente en todo su perímetro con una prolongación del upper, a modo de calcetín.
La lengüeta es asimétrica, tipo burrito, está unida al upper en la parte interior y suelta en la exterior. No es muy acolchada, más bien lo mínimo imprescindible.
Los cordones, que son redondos y de buena calidad, no se sustentan en la clásica ojetera, sino en cuatro tiras de tela cosidas al upper que están dispuestas a cada uno de los lados de la lengüeta.
Pero no acaba ahí la cosa. Este novedoso upper presenta un sistema inédito de sujeción en el tobillo denominado Dynamic Heel-Lock System que consiste en unos cordones dobles que, embutidos en una capa de tejido similar a la polipiel, rodean totalmente el tobillo y se ajustan a éste cuando atamos los cordones principales, a modo de ojal adicional.
La función de este sistema, además de la de ajustar bien el collar al tobillo, es la de impedir que entren al interior de las zapatillas esas típicas piedrecillas tan molestas.
Horma
Aunque puede resultar un tanto peculiar en la zona externa del antepié, no difiere en exceso la horma de la Speed TRL Hyper de las que normalmente utiliza la marca en otros modelos: amplia de antepié y algo más ajustada en retropié.
Ni que decir tiene que Skechers es fiel a la tecnología M-Strike y la aplica también en este modelo, el cual presenta, en beneficio de aquellos que suelen correr de mediopié, un rocker relativamente acentuado, sobre todo en el antepié.
Para ser un modelo de trail orientado a las competiciones, donde se suele buscar un ajuste máximo, las dimensiones de la horma en antepié son generosas, y no solo porque la base sea de unos 110 mm sino sobre todo por la propia forma de la horma y porque la caja para los dedos es amplia.
Seguramente muchos corredores habituales de trail preferirán zapatillas más ajustadas a la hora de competir, pero lo cierto es que también se agradece la libertad de movimientos en los dedos que ofrecen las Speed TRL Hyper, sobre todo si eres de pie ancho en esa zona y los terrenos en los que sueles competir no son muy técnicos.
Dejando a un lado el ya visto Dynamic Heel-Lock System, en el collar destaca que está cerrado en todo su perímetro por un tejido de knit que, a modo de calcetín que surge de la lengüeta, intenta que la zapatilla sea lo más hermética posible.
Aunque el Aquiles está debidamente protegido, el collar no es excesivamente acolchado salvo a la altura de la cordonera que configura el Dynamic Heel-Lock System. Dispone de una trabilla trasera para facilitar su calzado.
El contrafuerte del talón, que es interior, se siente bastante ligero y flexible, no es nada rígido ni pesado. Supongo que estará configurado así para minimizar gramos, pero no sé si sería mejor, en beneficio de una mayor estabilidad y sujeción, que fuese un pelín más rígido a cambio de algunos gramos.
La plantilla de serie es de unos tres milímetros de grosor. Es de buena calidad, pero no añade un plus adicional de amortiguación. Tampoco es extraíble, pero, no obstante, si eres plantillero y necesitas espacio para colocar tus plantillas personalizadas, las de serie se pueden despegar y extraer con suma facilidad.
Una plantilla extraíble algo más gruesa (los habituales 5 mm) incrementaría la amortiguación y no elevaría demasiado el peso del modelo ni su perfil.
El arco no es nada marcado, lo cual facilita también su uso por personal con arcos bajos o, en su caso, por plantilleros.
En marcha
Para aquellos que no suelan calzarse habitualmente zapatillas de trail, las primeras sensaciones en estático al calzar este tipo de zapatillas es la de cierta incomodidad ya que, al ser normalmente más protegidas y estables, no suelen transmitir una amortiguación muy confortable ni una excesiva flexibilidad, cosa que sí suele suceder en la mayoría de los modelos asfalteros.
Inicialmente, las Skechers GOrun Speed TRL Hyper transmiten en estático esa sensación de incomodidad pero no es tan acusada como en otros modelos. Esperaba una amortiguación más confortable en el retropié, pero no ha sido así.
Lo que sí se percibe es su ligereza (su peso no deja de ser el que es), un buen ajuste en la zona media (una vez haya sido colocada adecuadamente la lengüeta y apretados convenientemente los cordones) y la sujeción en la zona del collar (supongo que el Dynamic Heel-Lock System contribuirá a ello).
Las zapatillas quedan, por tanto, suficientemente ajustadas en retropié y mediopié, mientras que, en la zona del antepié, los dedos pueden moverse con relativa facilidad.
En movimiento se nota su ligereza. Si tenemos que realizar algunos metros en asfalto, es un terreno en el que se mueven bien ya que transicionan y flexan adecuadamente pese a que su suela esté orientada al trail.
Por el diseño de su suela y la poca profundidad del taqueado no es una zapatilla incómoda en asfalto, sin embargo, si recorremos con ellas mucha distancia por este terreno sí que terminan por trasladar al corredor que su taqueado esta diseñado para otros terrenos (amén de que también desgastaremos prematuramente su suela si abusamos de este terreno).
El Ultra Flight y la placa hacen que el antepié se sienta firme en marcha, mientras que el Hyperburst ahora se percibe algo más blando y cómodo, aunque con poco recorrido. No hay que olvidar que son para competir y que su amortiguación no debe ser la misma cantidad ni tener el mismo comportamiento que la amortiguación de una zapatilla de entrenamiento.
En los caminos de campo normales y en las típicas pistas forestales van de maravilla, agarrándose perfectamente al suelo, aunque haya arena o piedrecillas sueltas.
En estos terrenos son unas perfectas sustitutas de zapatillas asfalteras en los casos en los que éste sea blando o cuando haya llovido un poco, ya que notaremos el plus de agarre que proporcionan los tacos de la suela para evitar las situaciones comprometidas que suelen darse con zapatillas asfalteras normales, cuyos resbalones pueden dar lugar a una lesión.
En estos terrenos permiten adquirir ritmos alegres, incluso hasta por debajo de 4:00/km con cierta facilidad.
Los tacos de Goodyear también muestran un buen resultado en las sendas compactas, agarrando también bastante bien en aquellas que sean un poco arenosas o pedregosas. La placa protege bien la zona de los metatarsos y las zapatillas se manifiestan muchísimo más estables y ajustadas de lo que esperaba.
En estos terrenos (caminos, pistas forestales y sendas compactas o ligeramente sueltas) se mueven a buena velocidad, entre otras cosas, gracias al rocker, a la placa y al buen ajuste.
Con ellas se puede bajar con una agilidad sorprendente sin perder la estabilidad ya que el peculiar sistema de ajuste (Dynamic Heel-Lock System) realmente funciona.
La placa también funciona y, además de proporcionar cierta capacidad de impulsión, protegen un poco los metatarsos de los impactos fuertes con las piedras. No es una placa que nos proteja de una forma desmesurada pero sí da cierta protección que, para estos terrenos, es suficiente. Cuando hemos tenido que talonar, sobre todo durante las bajadas, el Hyperburst sí que se ha notado más blando y con mayor recorrido que en estático.
En terrenos más técnicos (sendas descompuestas, zonas rocosas y en campo a través) es donde empezamos a ver ya algunas lagunas. En zonas muy rocosas o zonas arcillosas embarradas, la escasa profundidad de los tacos (3 mm) resulta insuficiente para que sean muy solventes. La zona trasera de la suela no gestiona bien el barro si éste aparece en gran volumen, quedando apelmazado en ella en poco tiempo.
En mi caso, que tengo pies tirando a estrechos, he echado en falta un poco más de ajuste en la zona exterior de los dedos, sobre todo a la hora de bajar por terrenos algo más complicados.
Al igual que sucede con la mayoría de las zapatillas asfalteras y con gran parte de las zapatillas de trail, el agarre es pésimo (por no decir nulo) en acera y adoquín mojado. Así que ni que decir tiene que a nadie se le ocurra meterse con estas zapatillas por un tramo de este tipo, puesto que estará, literalmente, jugándose el físico.
Con los kilómetros realizados creía que tendría un mayor desgaste en la suela pero realmente el Goodyear ha tenido más durabilidad de lo que esperaba. Los tacos delanteros son los que han sufrido el mayor desgaste, supongo que porque con las zapatillas se tiende a ir rápido y de antepié o mediopié.
Algunos de los tacos incompletos situados en los laterales se han rasgado un poco o han desaparecido totalmente, como ha sido el caso de alguno de los más pequeños pero, por su forma y distribución, esperaba peores resultados de los realmente producidos. También es cierto que, entre unas cosas (COVID-19) y otras (Filomena), no las hemos podido emplear todo lo que queríamos en los terrenos más técnicos, que eran donde creo que más sufriría esta suela.
Es posible que actualmente no sea uno de los materiales de suela más duraderos, pero parece que puede garantizar una buena cantidad de kilómetros si no se abusa del asfalto. De todas maneras, a cambio de incrementar su peso en algunos gramos, un par de milímetros más de profundidad en los tacos no vendrían nada mal.
No hemos conseguido descifrar la ventaja de disponer del triángulo de tacos de Ultra Flight en el antepié puesto que no hemos percibido un agarre especial en esa zona. Eso sí, presentan un desgaste o deformación mayor que los tacos de Goodyear de la misma zona.
El upper se mantiene en magníficas condiciones. Algunos corredores más acostumbrados a upper de mesh más cómodos y maleables lo percibirán un tanto rígido, pero realmente a su favor hay que decir que el material es bastante transpirable y, sobre todo, resistente.
Algunos también echarán en falta algún pequeño bolsillo para recoger los cordones, pero si pensamos que están configurados para zonas no muy técnicas (pistas y senderos, principalmente), se podría considerar que no es una carencia realmente necesaria.
Conclusiones
Skechers ataca (y de qué forma) el nicho de las zapatillas de trail de competición con unas novedosas y ligerísimas zapatillas para competir en corta y media distancia por terrenos no excesivamente técnicos.
No son unas zapatillas muy apropiadas para competir en terrenos excesivamente técnicos ni para entrenar habitualmente, sobre todo si no eres ligero de peso pero, eso sí, como zapatillas de trail para competir en los terrenos menos técnicos se pueden equiparar, en algunos aspectos y salvando ciertas distancias, a otras zapatillas de este tipo ya consolidadas (Salomon Sense Pro 4 o Saucony Peregrine 10, por ejemplo).
Son ágiles y rápidas en caminos de campo, pistas forestales y en sendas compactas de montaña, independientemente del desnivel. Su ligereza es un plus (sobre todo en las subidas) y su estabilidad es otro (sobre todo en las bajadas).
Con ellas se puede bajar con relativa seguridad a velocidades de vértigo siempre que los terrenos no sean muy rotos o descompuestos.
No son excesivamente amortiguadas pero, si hay que dar algún que otro talonazo, cosa que normalmente haremos cuando estemos cansados o en las bajadas, sobre todo si éstas son rápidas, el Hyperburst se encargará de que no notemos grandes impactos, puesto que en esas situaciones sí que percibiremos una buena capacidad de amortiguación.
Por el diseño y la poca profundidad de su taqueado no son unas zapatillas recomendables para zonas muy rocosas ni para zonas excesivamente embarradas ya que carecen del suficiente agarre para ello. Para mejorar en estos terrenos la suela quizás precise un rediseño y el aumento de la profundidad del taqueado.
Los corredores de trail con pies anchos, que normalmente tienen vetados los modelos de competición por ser algo angostos, pueden echar mano de estas zapatillas para competir. No es que sean especialmente anchas pero sí que tienen algunos milímetros de más, sobre todo en antepié, respecto a otros modelos de competición.
Los corredores de pies estrechos las notarán menos ajustadas que otras zapatillas para competir, sobre todo en el antepié, que queda algo amplio de horma en su zona exterior. Este aspecto puede ser fácilmente modificado por la marca, pero quizás lo buscado sea precisamente un menor ajuste en esa zona si están pensadas para ir a buen ritmo durante bastantes kilómetros por terrenos relativamente fáciles.
Si eres de la zona norte de la península (Galicia, Asturias, etc.) y entrenas habitualmente fuera del asfalto (caminos de campo, pistas forestales, sendas de montaña, etc.), las Skechers GOrun Speed TRL Hyper pueden emplearse como zapatillas complementarias a las zapatillas asfalteras en días que tengamos previsto entrenos de calidad y en los que, principalmente por la lluvia, el terreno esté blando y queramos tener un plus adicional de agarre.
Usuario tipo de la Skechers GOrun Speed TRL Hyper
Corredores neutros de menos de 85 kg que busquen unas zapatillas de trail para competir en terrenos no muy técnicos, en cortas y medias distancias y a ritmos relativamente altos.
Los más ligeros (por debajo de unos 70 kg) también podrán utilizarlas como zapatillas de trail para entrenar habitualmente, por senderos y caminos no muy técnicos, si sus ritmos son ágiles y su técnica aceptable, sobre todo para los días que quieran entrenar calidad.
Aquellos que normalmente entrenen con zapatillas de asfalto por caminos, pistas forestales y sendas compactas pueden utilizarlas como zapatillas de entrenamiento complementarias, sobre todo para los días en los que, pese a que el terreno se encuentre muy blando o algo embarrado, quieran ir a ritmos rápidos y prefieran disponer de un plus adicional de agarre.
Respecto a los plantilleros, podrán usarlas mejor que otros modelos de trail para competir pero, pese a ello, aconsejo probar antes su viabilidad con las plantillas personalizadas.
Skechers GOrun Speed TRL Hyper
Lo mejor
- Transmiten una agilidad increíble
- Upper transpirable y muy resistente
- Notable estabilidad en caminos y pistas
- La efectividad del Dynamic Heel-Lock System
- La amortiguación del Hyperburst en bajadas
A mejorar
- Ajuste exterior del antepié
- Plantilla más gruesa y extraíble
- Mayor profundidad del taqueado
- Gestión del barro en la zona del talón
- Agarre en las superficies lisas mojadas
Tuve las GRR8 y fueron el mayor chasco que me he llevado en tiempo como usuario fiel de skechers. El hyperbust me mató. Viendo que siguen apostando por ese material, creo que me iré a otra marca hasta que usen otro compuesto más blando en mediaduela.
Buenas Juanjo,
Como dice el dicho,… «nunca llueve a gusto de todos.
Ya indicaba Jonatan en el análisis de las GRR8 que la amortiguacion de la GRR7 era más blanda y con mayor recorrido,… y que tampoco era el hyperbust de las GRR8 el mismo que el de las Go Run Razor.
No se si Skechers apostará en las GRR9 por un hyperbust más blando que el de su predecesora.
De todas maneras, en las speed TRL no es que se busque tampoco ese tacto blando de hiperburst,… no es el concepto de zapatilla para ir en esa línea.
Saludos.
Así es tienes razón. Me quedé tan enganchado a las GRR7 que busco la zapa que más sensaciones parecidas me transmita. No creo que la 9 cambie mucho respecto a la 8, pero bueno tú que controlas más podrías decirme alguna que sea lo más parecido al modelo 7.
Gracias
Saludos.
Juanjo,
Esa pregunta es mejor que se formule a Jonatan en el análisis de las GRR8 o GRR7,… yo no he catado «nada» de las GRR7. Él seguramente te contestará con mayor conocimiento de causa.
Y tampoco me extrañaría que alguien lo haya consultado ya en alguno se esos dos análisis.
Saludos.
OK, vale.
Gracias Pamatati.
Un saludo.