A pesar de llevar más de diez años utilizando material de la marca Under Armour, los de Baltimore no dejan de sorprenderme año tras año, en esta ocasión con la Toxic Six, una primera toma de contacto de la marca con la técnica eficiente de carrera o, como solemos llamar a este segmento, natural running o zapatillas de transición.
Under Armour es una marca relativamente nueva, solo lleva 17 años funcionando y es posible que, gracias a esta juventud, no sea una marca anclada en los conceptos clásicos de rendimiento y diseño. Ya revolucionaron el mundo de la ropa deportiva con sus primeras camisetas compresivas y ahora lo están haciendo con el calzado, buscando rendimiento por encima de todo y para conseguirlo no dudan en investigar fuera de los ámbitos comunes. Unna vez tienen los materiales adecuados para ese rendimiento óptimo, le da un aspecto acorde. Básicamente, buscan dar el mejor rendimiento con el mejor aspecto posible y nunca escatiman medios para conseguirlo.
La Toxic Six que nos ocupa hoy es una de las zapatillas más desconocidas de la línea de running de la marca, la verdad es que se le ha dado poco bombo a este modelo no solo en España, sino a nivel mundial en general, algo comprensible si tenemos en cuenta el mercado de este tipo de calzado de transición o natural running, aún pequeño si lo comparamos con el resto de calzado de running.
A pesar de ello, no os engañéis, no es un modelo que hayan diseñado para completar la línea, ni se le ha prestado menos atención que a otros, es una zapatilla que ha llevado muchas horas de trabajo para conseguir un producto final muy competitivo.
Es una pena que hayamos recibido la Toxic Six después de haber publicado la comparativa de zapatillas de natural running (metimos la Charge RC2, que no pertenecía del todo a esa categoría) ya que, sin duda, podría haber dado mucha guerra. La Toxic Six sí que es la representante de la marca en natural running y, tras probarla, sin duda habría estado muy arriba en el resultado final de esa comparativa.
Mediasuela
A estas alturas, ya todos conocemos las bondades del Micro G de Under Armour o, al menos, deberíais si queréis estar un poco al día de lo que hay en el mercado.
Las zapatillas de natural running o de transición al minimalismo no suelen tener unos chasis o mediasuelas muy complicados, la sencillez se ha demostrados, muchas veces, muy útil en este tipo de calzado. Ahí tenemos a la Kinvara, gran representante de la categoría y que utiliza como principal componente de mediasuela una EVA no muy complicada, sin piezas de estabilidad ni nada parecido que solemos ver en zapatillas de entrenamiento con drop clásico (de 10 a 12 mm).
La Toxic Six posee también solo un material formando la mediasuela, pero no es EVA, es Micro G, el polímero más completo que hay en el mercado actualmente. Es posible que no sea el más ligero, ni el más suave, ni el que más rebote tiene, pero está entre los mejores en cada uno de esos apartados.
El Micro G es un material ligero y con muchísima estabilidad estructural, lo que permite que la mayoría de modelos de running de Under Armour tengan unos perfiles contenidos, no son zapatillas muy altas, lo que multiplica las sensaciones de suelo que el corredor recibe, hace que las zapatillas sean más ágiles, más ligeras…
Además de eso, es un material muy estable, no necesita apoyos de piezas de TPU para ofrecer una plataforma estable, con Micro G y una geometría adecuada en Under Armour suelen construir unos chasis muy buenos.
La Toxic Six no es una excepción a todas estas bondades del Micro G, de hecho es una de las más beneficiadas ya que aprovecha cada una de ellas para obtener un rendimiento óptimo.
La zapatilla cuenta con una geometría muy estudiada, existe un corte en el talón que separa la parte interna y la externa de la zapatilla, dando independencia a cada una, además, hace que se adapte mejor al terreno y, sobre todo, que contribuya a un aterrizaje más eficiente ya que la parte externa tiene un biselado mayor que la interna.
Me ha recordado mucho al concepto del ‘Ideal heel’ que Brooks tiene en su línea Pure (rivales directas de la Toxic). No es una tecnología revolucionaria pero sí contribuye a proporcionar un primer contacto con el suelo más suave y fluido y consigue un inicio de la transición suave, entregando el pie a la zona media en una posición más estable.
Evidentemente, es un sistema que funciona si tu técnica es medianamente buena, es decir, si te lo has currado con ejercicios, fortalecimiento y estiramientos, es más un diseño que trabaja colaborando con tus progresos que un diseño que mejore tu técnica (algo muy difícil de conseguir, por no decir imposible).
La parte que más me gusta es el mediopié. quizá porque es a la que más jugo le he sacado. Cuando corro con zapatillas de natural running suelo aterrizar de mediopié (en las de drop clásico toco algo con el talón y transiciono rápido, cosas del drop). Es la parte que más Micro G tiene, por tanto, la más agradable, pero a la vez cuenta con un diseño perfecto para este tipo de aterrizaje, de hecho es perfecta para ello ya que cuenta con una pieza o módulo en la parte externa cuya base plana hace que el aterrizaje con el mediopié sea muy estable y protegido.
Generalmente se necesita una musculatura adaptada y una flexibilidad trabajada para aterrizar de mediopié, en la Toxic se sigue necesitando -no nos vamos a engañar- pero algo menos que en otros modelos. Su estabilidad en esta zona y el apoyo que le da el arco por el interior (apoyo de altura media) hacen que no sea tan exigente con el cuerpo como otros modelos más mínimos y de menos apoyo y estabilidad en esta zona.
La parte delantera tiene poco grosor, unos 14 mm (no tengo cifras oficiales y no es fácil tomarlas con las ondulaciones del micro g, pero apostaría por un perfil de 13 – 15 mm en el antepié). Este perfil, unido a la pegada y estabilidad del micro G y a la flexibilidad que tiene, la convierte en una zapatilla con la que se puede ir muy rápido, además da bastantes sensaciones de suelo.
Respecto al resto de la mediasuela, diría que el talón está alrededor de los 20 mm (unos 18 – 20 mm), lo que nos daría un drop de 5 o 6 mm, que es el que percibo con la zapatilla. Under Armour la pone como drop 4 mm, pero seguramente esto sea sin plantilla, tal y como viene la zapatilla un drop 6 mm sería más real pero, creedme, no va a ser más permisiva que una Kinvara, más bien lo contrario, es una zapatilla exigente.
En una zapatilla de este segmento, de bajo perfil y de drop entre 4 y 6, uno de los datos de calidad que más suelo mirar es el reparto de pesos. La Toxic Six tiene un reparto realmente bueno, situado en el centro de la zapatilla, no es perfecto al estar algo más en el interior, pero el balance puntera – talón es casi perfecto, lo que la convierte en una gran zapatilla para la entrada de mediopié.
Suela
No voy a decir que sea la parte más llamativa porque el upper tiene tela, pero está la altura, posee un diseño muy avanzado, es de las partes de la zapatilla en la que más horas se han invertido y su rendimiento conseguido va acorde a ese tiempo en el diseño. Tiene tres partes bien diferenciadas: talón, mediopié y antepié.
El talón está dividido en dos zonas o módulos ovalados, el externo es el de mayor tamaño, es el que tiene el logotipo de Under Armour y es de mayor tamaño porque esa zona es la que más trabajo va a tener. Casi todos los corredores con una técnica adecuada para utilizar este modelo entrarán supinados al apoyo, ya sea de mediopié o ligeramente de talón, por lo tanto, esta zona es mayor en tamaño para acercarse al arco y entregar el pie de manera fluida, además de que así va más protegida contra el desgaste.
El mediopié es la parte más importante, es cierto que la Toxic vale perfectamente para minimalistas que quieran algo protegido y aterricen de antepié, pero es un modelo, principalmente, para gente que o bien aterrice de mediopié o apenas toque de talón, por tanto es la zona crucial. Está muy bien resuelta, el modulo central de la zona externa del arco aporta una buena base plana cubierta por goma de durabilidad.
En global, la zona media es bastante plana en geometría, algo que también se agradece, pues no todos vamos a apoyar en la misma zona exacta. Habrá corredores más supinados y otros que presenten algo de pronación, por lo tanto el reparto de presiones puede ser diferente y una zona media bastante planita es bienvenida, sobre todo cuando no compromete ni vicia el resto de la zapatilla como es el caso.
El antepié es la zona más trabajada de la suela, salta a la vista.
Under Armour ha querido simular las formas del pie humano en la suela, de hecho hay surcos a lo largo del antepié simulando las zonas entre los dedos, e incluso la forma de los metatarsos. Si veis un pie apoyado en el suelo y os fijáis en los dedos de los pies, el apoyo lo realizan en las «almohadillas» de los dedos, la zona que protege la falange distal por debajo (las yemas, hablando claro) y no el resto del dedo, por eso cuando vemos una huella de pie vemos como la huella de los 5 dedos están separadas del resto del pie, pues bien, este hueco también está presente en la Toxic Six gracias a un surco de flexibilidad que imita esta parte del pie (lo podéis distinguir en las fotos por las piezas de color amarillo que tiene esa zona).
Una de las sensaciones que más se aprecia en el minimalismo y que tiene que estar presente también en este tipo de calzado de natural running o transición es la capacidad de expansión de los dedos. En esto influyen dos factores: que la suela lo permita y que el upper lo permita. El que nos ocupa ahora es el primer caso, la mímica de la suela imitando el pie humano hace que la Toxic permita esa expansión de los dedos, tanto que tiene huecos profundos longitudinalmente colocados con la expresa función de favorecerlo.
Es una suela muy complicada, muy moderna y muy completa, pero una de las partes estrella es la goma de durabilidad. Under Armour se está convirtiendo en la marca líder en diseño de muchas partes (lengüestas o almohadillado de talón, por nombrar algunas), pero una de las más importantes es la creación de gomas de durabilidad que está presentando como, por ejemplo, el Light Grip que hemos visto en alguna zapatilla como la Speedform RC o la Charge RC 2.
En esta ocasión, la Toxic Six presenta un material bastante nuevo, Under Armour lo define como goma marmolizada sólida. Esto, que nos puede sonar a chino, no es más que un compuesto desarrollado por ellos al que le han dado un acabado similar al mármol pulido por temas estéticos, y la parte buena es que es bastante durable y, sobre todo, da una grandísima tracción en seco. En mojado se comporta muy bien, pero en seco destaca con respecto al caucho.
Cuando una marca se preocupa por el aspecto de la goma de durabilidad, cuando durante más de 50 años el resto de marcas solo utilizan caucho de color negro y excepcionalmente en otros colores, entonces te das cuenta del esfuerzo que hace la marca para ofrecer lo mejor de lo mejor, no solo en rendimiento, sino en acabados. Estos detalles son los que más valoro en una marca.
La flexibilidad es óptima, poco más se puede pedir, es perfecta para un modelo de su categoría. No es tan flexible como una minimalista, pero es mejor que la mayoría de sus rivales del segmento, un diseño tan evolucionado de suela tiene sus recompensas.
Por último, se puede apreciar un dibujo de una rana en la suela, ¿a qué viene esto?
UPPER
Como muchos habréis adivinado, el diseñador de la Toxic se inspiró en las ranas flecha venenosa o ranas dardo.
Para los que no sepáis mucho de estos animales, decir que son los vertebrados que poseen el veneno más potente del mundo, de ahí el nombre de Toxic de la zapatilla. Son animales que viven en Sudamérica y que todos hemos visto y sabemos identificar fácilmente gracias a sus rasgos aposemáticos tan evidentes que nos transmiten que son animales venenosos. De hecho, una rana tiene veneno suficiente para matar a 100 seres humanos, la curiosidad es que el veneno no lo producen ellas, sino los animales de los que se alimentan (hormigas, cucarachas), ellas son simplemente inmunes.
El acabado de la pie de estas ranas con un acabado con colores vivos y moteados y un tacto que mezcla liso y rugoso se ha transmitido muy bien en el upper de la Toxic Six. Nos puede gustar más o menos el acabado final pero la verdad es que se ha simulado a la perfección la piel de la rana en la zapatilla. Podemos distinguir dos zonas bien marcadas en el upper, la parte delantera y la trasera que van a confluir en la zona media:
La delantera es la zona que va desde la puntera hasta la parte superior de la lengüeta, es una especie de calcetín elástico que se va a pegar al pie como un guante, de hecho, es una especie de neopreno perforado, similar a los neoprenos de surf.
En la puntera, en vez de un refuerzo plástico le han dado una capa más de neopreno y lo han cosido.
La lengüeta también va integrada en esta pieza de neopreno así que tenemos un upper muy similar a un botín de agua, elástico, perforado, increíblemente confortable y sin ningún riesgo de rozaduras ya que en el interior lleva una malla de microfibra Heatgear que evita puntos calientes.
La zona trasera se alarga desde la parte baja del sistema de cordones hasta el talón y confluye con la zona delantera en la parte media. Esta zona trasera se superpone a la lengüeta por encima. La parte que va por encima del botín de neopreno en la zona media son dos paneles sintéticos algo más rígidos y no muy elásticos. Estas piezas van unidas entre sí por los cordones asimétricos laterales y su función es la de abrazar y dar seguridad al pie en esta zona, la más importante en un modelo como este.
La seguridad que proporciona es muy grande, sobre todo en contraste con el antepié donde no tienes demasiado apoyo del upper.
El sistema de lazado es asimétrico, situado en el lateral exterior, es una buena solución para este tipo de calzado, es una zona donde no molesta ni interfiere y la mejor solución para trabajar con unos paneles como los que cuenta la Toxic 6, con los cordones estriados y de longitud justa.
Un problema que se puede tener al principio, y digo al principio porque es cuestión de acostumbrarse, concierne al acabado superior de la lengüeta. Generalmente, la lengüeta es más elevada y va suelta, en esta ocasión es más un elástico que hace las veces de lengüeta y su corte superior puede que nos dé la sensación de que se clava en la parte superior del empeine cuando corremos. No es nuevo en Under Armour, he tenido varios pares de las botas de fútbol Dominate, que eran magnificas y su lengüeta era así, así que es cuestión de acostumbrarse y al poco ni lo notas. Pero, claro, cada uno es diferente así que si te molesta mucho en la tienda, no es tu zapatilla.
Llegamos a la zona estrella de la zapatilla, parece mentira que sea el collar y el talón, pero es que no vais a ver ninguna zapatilla igual en el mercado, al menos de momento. ¿Qué la hace especial? Pues bien, tenemos un collar asimétrico y elástico que se pega al pie sin molestar al hueso del tobillo, pero acompañándolo muy bien. Pero, sobre todo, lo que la hace especial es el talón, el más confortable que he probado en una zapatilla de running, y son más de dos y de tres las zapatillas que han pasado por estos pies.
Under Armour también ha utilizado la tecnología MPZ (Modular Protection Zone), una tecnología desarrollada para los deportes de contacto donde Under Armour es líder. Se trata de proteger una zona con acolchado sin que rebaje el rendimiento de la prenda. El acolchado de talón de la Toxic Six es increíblemente agradable, es mejor que meter los pies en las zapatillas de andar por casa después de un día de trabajo.
Han eliminado el contrafuerte de talón dejando simplemente un ligero apoyo de la mediasuela que sube por detrás, no es lo que más me gusta, pero en una zapatilla de natural running se permite (la mayoría lo eliminan). Lo bueno es que a pesar de quitar esta pieza y que el acolchado es muy generoso, el talón no se siente suelto corriendo, no se nota un apoyo porque no lo hay, pero sí un confort total continuo, Under Armour ha conseguido esto uniendo al collar elástico un acolchado MPZ. Una maravilla.
Lo que menos me ha gustado de la Toxic Six es la falta de apoyo en el antepié por parte del upper, no me refiero al ajuste (que es bueno, un neopreno no puede ser malo) sino a que la zapatilla flanea bastante lateralmente. Se puede ir rápido con ella, pero un ajuste lateral algo mejor sería perfecto. Evidentemente, en Under Armour le han dado esa libertad lateral para expandir los dedos de los pies al correr, pero es que los puede expandir hasta un Hobbit en el formato actual. Demasiada permisividad, aunque esto solo es problema si se va a usar como zapatilla de competición, para entrenamientos no presenta ningún inconveniente.
Horma
Como habéis visto, la zapatilla está muy trabajada y cuidada al detalle y la horma no va a ser diferente, sobre todo en un segmento donde es tan importante.
Hemos visto como el talón presentaba un acabado elástico y muy acolchado, sin contrafuerte, lo que se traduce en que es muy apto para casi todo tipo de pies. El acolchado y la elasticidad se adaptan muy bien a todo el mundo y, salvo que tengas el tobillo muy fino (algo que se da poco), la zapatilla se te va a adaptar.
La zona media también destaca, como no podía ser de otra manera. Trae el pie con buen ajuste desde el talón, así que solo tiene que mantenerlo. Gracias a la construcción en botín de neopreno elástico y a los paneles de sujeción unidos por los cordones, tenemos un mediopié totalmente seguro y confortable.
El único mínimo problema es lo que comentaba anteriormente, el corte recto de la parte superior de la lengüeta podría llegar a rozar a alguna persona como me pasó el primer día de uso con ellas. A la segunda salida ni lo notaba.
La parte delantera es amplia, generosa, con buen ajuste por parte del neopreno, buena ventilación gracias a los agujeros, altura suficiente pero sin exceso, el upper va pegado al pie y tiene espacio suficiente para expandirse (de hecho, demasiado), es una zapatilla muy amplia en la parte delantera, así que tened eso en cuenta.
La plantilla es otro de los aspectos donde Under Armour se está poniendo a la cabeza y marcando el camino. Es una especie de sandwich donde las capas superior e inferior son de EVA pero en el medio tenemos una especie de goma de mucha menos densidad y presencia que es más blanda. Por lo tanto, la plantilla es algo acolchada, pero esa no es la intención de Under Armour. La plantilla tiene muchos agujeros en la parte inferior, cuando haces una plantilla en varias capas tipo sandwich y le metes agujeros abajo, lo que obtienes es un sistema de refrigeración de aire, similar al que tienen los zapatos GEOX pero en una plantilla que, cuando se comprime se expulsa el aire que la capa intermedia posee y, cuando el pie esta en el aire y la plantilla vuelve a su forma original, se hincha de aire, refrigerando la zona interna de la zapatilla. Hubiera sido perfecta si los agujeros hubieran salido a través de la suela, quizá en la Toxic Six 2…
Amortiguación
La amortiguación en una zapatilla de natural running o de transición tiene que ser suficiente, sin mucho recorrido, que permita un tacto del terreno bastante bueno y que proteja al corredor.
No es muy difícil de conseguir ni se necesitan materiales muy avanzados, la Toxic Six cumple aunque no es una zapatilla que sobresalga ni por el recorrido, ni por el tacto blando. El Micro G le aporta es pegada, estabilidad, resistencia al estrés, durabilidad y un poco de amortiguación.
El tacto es medio, no es nada desagradable, está bien. Sin ser una Pure Flow o una Lyte, no tiene nada que envidiar a una K-Swiss Blade Foot Run, por ejemplo, sería la más cercana.
Under Armour ha buscado un modelo de natural running puro y duro, un drop de 4 mm oficial, bajo perfil, estable, flexible y con la amortiguación justa para proteger al corredor, y es lo que han conseguido.
Todas estas características sitúan a la Toxic Six como una zapatilla pura en el segmento, no es la mejor opción para comenzar con los drops bajos o las zapatillas de transición, para eso estarían la 33 Lyte 2, la Pure Flow y, en un paso más avanzado, sí valoraría la Toxic Six.
Lo que sí tiene bueno en cuanto a amortiguación es su reparto, no está nada descompensada, tanto en talón como en mediopié la cantidad y recorrido es similar, y en antepié algo menos, primando la pegada.
Conclusión
Han conseguido construir una zapatilla de muchísima calidad. Under Armour siempre cuida los detalles, los materiales y los acabados al máximo, mucha gente se pregunta porqué es un poco más cara que otras marcas, y la respuesta es porque cuida estas cosas mucho más: detalles como las uniones lengüeta – upper, MPZ del talón, la goma de durabilidad con su acabado, materiales innovadores… Esto es lo que diferencia a la Toxic Six de la mayoría de sus rivales. Es muy diferente y presume de ello.
Es un modelo muy equilibrado, para gente con algo de experiencia pero que busque protección, espacio de antepié, confort, ajuste y ligereza (170 gramos).
Está en un segmento que últimamente se encuentra muy poblado y competido. Pure Connect, Blade Foot Run y Kinvara son sus principales rivales y les plantaría pelea en cualquier aspecto a evaluar, incluso en varios las dejaría atrás. Quizá no sea una zapatilla tan apta para un mayor número de gente (la Kinvara quizá pueda ser utilizada con éxito por un porcentaje mayor) pero, sin duda, la Toxic Six es la más exclusiva, la mejor terminada y la que, si se adapta a tu pie, no vas a querer quitarte ni un momento.
En cuanto a los ritmos, terrenos y pesos de usuario, es complicado acotarlos. Depende mucho de la técnica de carrera del corredor y de su experiencia, si una persona de 90 kg tiene una técnica muy buena y mucha experiencia, podrá utilizarla, pero quizá no sea lo habitual.
En cuanto a los terrenos, la suela agarra bien en tierra, se le puede incrustar alguna piedrecita en la parte delantera pero agarra mejor que sus principales rivales y, en cuanto a ritmos, la zapatilla es muy rápida, solo limitada por el flaneo lateral que puede producirse, por eso decía que en competición no es lo ideal si se va por debajo de 4 min/km. Eso sí, si vas más lento, incluso siendo triatleta (es un modelo ligero, elástico, con tiras para agarrar y calzarlas en transiciones, confortables y muy rápidas de poner) no la descartes, sobre todo si eres eficiente.
Usuario tipo
- Corredores eficientes y neutros de hasta 85 kg con experiencia en drops bajos, que busquen un modelo para entrenamientos en asfalto o tierra en buen estado a ritmos más lentos de 4 min/km.
- Corredores eficientes y neutros que busquen un modelo confortable para competiciones de hasta 10 km si el ritmo es más lento de 4.30 min/km (hasta 80kgs) o de hasta medio maratón si su ritmo es entre 3.45 y 4.30 min/km (hasta 85 kg).
- Triatletas neutros con técnica eficiente que busquen un modelo confortable de drop bajo para competiciones hasta medio ironman, siempre con pesos por debajo de 80kgs y ritmos más rapidos de 4.45 min/km.
Peso de la zapatilla: 170 gramos.
No las he usado mucho para entrenar con ellas por cómo estoy encadenando el calendario (sólo les he hecho 8-10 salidas y no excesivamente largas) pero solo tengo elogios puros y duros, no tengo más que palabras buenas hacia ellas salvo algunos detallines nimios.
– La cordonera lateral, pero no por el ajuste sino porque queda mu cerca del suelo.
– El ajuste de la plantilla porque me hace arrugas.
– Lo de que se «clave» la lengüeta, que me ha pasado con algún otro modelo de la marca, aunque es algo que depende mucho de mi fisionomía porque tengo los tendones del empeine muy expuestos (parecen cuerdas de guitarra ;-D) y si no llevo cuidado al colocar la lengüeta, alguna vez se irritan y dan por saco durante una temporadita.
Me ha flipado es el tacto de la amortiguación y cómo se amoldan a una pisada mínimamente decente de mediopié o antepié. ¿Son las zapatillas de transición mejor diseñadas para este propósito? Difícil decirlo pero en el podio sin ninguna duda.
No sé cuántos modelos de Under Armour van probados ya y no sé cómo se las arreglan, pero sigo sorprendiéndome cada vez que engancho un nuevo modelo.
Lo chungo es saber si me gustan más por la mitad de arriba o por la mitad de abajo porque en casos como estas Toxic Six, no sé cuál de las dos cosas destacaría si tuviera que quedarme sólo con una. Las dos son una auténtica pasada en todos los sentidos: diseño, innovación, rendimiento, resultados, …
Por cierto, en ese color colorao molan un huevo!!! El azulito que me tocó a mí es mucho menos agresivo… aunque tiene más estilo, es más molón ;-P
Me parece que se ha valorado esto modelo por el publico en general no? o es percepción mía.
Quería saber si se puede utilizar con plantillas.
gracias
Me parece que no se ha valorado mucho este modelo por el publico en general no? o es percepción mía…
Quería saber si se puede utilizar con plantillas.
gracias
no se ha valorado por que tampoco lo han publicitado mucho pero es muy interesante
si se puede usar con plantillas, tiene espacio de sobra
Me llaman muchísimo la atención ahora que las he visto con un buen descuento, pero me preocupa lo de los «ritmos más lentos de 4 min/km». Las quiero para sustituir a las kinvara 3 y aunque la gran mayoría de km los haré por encima de 4:15 min/km , algún día tocará hacer series o carrera, así que si no van bien para meterles caña por lo de la estabilidad lateral quizá no sean buena opción para sustituir completamente a mis viejas kinvara.
Seguramente las Mantis sean mejor opción para darle más variedad de usos.
¿Cómo tallan estas zapas? He visto una oferta golosa y casi seguro que me las pille, la única duda que tengo es que nº pedir. De Under Armour uso Las Defy, Monza y Mantis,todas ellas en un 9,5 USA o 43 Europeo. Lo digo porque desde luego que hay diferencia entre las Monza, que son las de mejor ajuste en mi opinión, y las Mantis, donde se nota una mayor amplitud de esta última. ¿Qué me aconsejáis, 9 o 9,5?
Gracias.
OJIPLÁTICO, es un upper que cede, pero voto por el 9.5 USA.
Entonces mejor 9,5? Pues 9,5, decidido! Y que calcetines me recomiendas Morath? Aconsejame un poco por favor y así tengo el kit completo. Gracias!
Gracias por el consejo. Echaré un vistazo, aunque hay un huevo de opciones para elegir. Un saludo!
OJIPLÁTICO, yo uso la misma talla en todas las que has dicho pero, ante la duda, mejor pasarse un pelín de largo que de corto.
Para los calcetines, depende de para qué, en la sección de los ídem, tienes unos cuantos analizados: https://www.foroatletismo.com/tag/calcetines-para-correr/
Tengo 60 años, 178cm, 97 kg. Corto muy lento, que zapatillas me recomienda?
Daniel
Ricardo, seguramente unas 1080v6 FF, Kayano, Transcend…
Hola Jonatan!!! Llevo año y medio con unas zapatillas de transición Brooks PureGrit. Hasta ahora he hecho competiciones cómo máximo de 50 km, pero este año quiero hacer mayores distancias. ¿Qué zapatillas son más aconsejables? ¿Continúo con transición al minimalismo o doy el salto? ¿Las Toxic Six son una buena opción?
Saludos!!!
Creo que como primera opcion para dar ese paso no son las ideales por su ajuste, zapas como Skechers Gorun 4, Kinvara, Pureflow o Pureconnect (depende de amortiguacion que busques) son lo ideal
Son voladoras
??
no