Las plantillas Ares One son uno de los accesorios que más me han llamado la atención e intrigado en los últimos meses e incluso años.
Tal ha sido la sorpresa al cacharrear con ellas, que me ha costado mucho desarrollar este artículo, no porque no tuviera cosas que contar de ellas sino por todo lo contrario, porque no sabía cómo condensar todo lo que me venía a la mente, la información asociada, las derivadas que pueden tomar los temas relacionados con ellas, etc.
Las plantillas Ares One son el resultado de seis años de investigación y trabajo dentro del Proyecto Ares (Ares Project) que se ha llevado a cabo mayormente en Cesena (norte de Italia) y es un producto francamente innovador y rupturista, eso es innegable y lo utilizan como claro reclamo, apostando muy fuerte por ellas: “Ares, la plantilla revolucionaria que mejora tu velocidad instantáneamente”.
Sin entrar en detalles (eso lo haremos más adelante), son unas plantillas para zapatillas elaboradas sobre un núcleo de fibra de carbono, kevlar y titanio que aprovecha las propiedades de estos materiales y su diseño para redistribuir las cargas y fuerzas que se generan durante el ciclo de la pisada (según la marca, redistribuyen el 73’5% de las cargas cinéticas).
También hacen un conjunto de afirmaciones (claims) muy llamativos como la ganancia de 0,4» en los 100 metros, 20»/km en un 10K o un 5% menos de consumo de oxígeno (al final del artículo se indican los estudios en los que se basan los responsables del proyecto).
Son mediciones que, con los medios que tenemos en ForoAtletismo, no podemos medir y que sería complicado comprobar incluso disponiendo de un laboratorio porque habría que conocer en detalle las condiciones en las que se hicieron los estudios para reproducirlos con esas mismas condiciones o, al menos, en unas en las que se tuviera el control de todas las variables.
Dada la imposibilidad de hacer un estudio rigurosamente científico de todo esto, que me impide cuantificar mis mediciones de una manera científicamente válida, he optado por hacer este análisis de una forma mucho más humilde, tratando de llegar hasta donde puedo. A cambio, lo he intentado complementar con opiniones personales, la visión de un «no puramente científico», alguien totalmente independiente a la marca (nótese que no hemos recibido ningún tipo de contraprestación de los responsables del Proyecto Ares), etc.
Espero que os sea de interés este análisis y que levante vuestra curiosidad por las plantillas Ares One y por los conceptos en los que se basa porque ahí hay mucha chicha y están totalmente en boga en la actualidad.
Las plantillas Ares One al detalle:
Si empezamos por lo fácil y que no da lugar a ninguna duda, tenemos que las plantillas Ares One se componen de tres capas: una placa de fibra de carbono, kevlar y titanio de un milímetro aproximadamente; por encima de ella, unos 3 milímetros de una silicona viscoelástica y, en la parte superior, la telilla que lo remata, lo que entra en contacto con el pie o el calcetín.
La dureza es tremenda en la fibra de carbono, lógico, pero es que en la parte superior no se queda corta y se va alrededor de los 70º, casi como el caucho de algunas suelas así que haceos una idea de cómo cambia el carácter de las zapatillas en las que las pongáis. Es como correr, literalmente, sobre una tabla.
Se puede estar tentado de poner encima una segunda plantilla, pero tendría que ser finísima porque, por la forma que tienen las plantillas Ares One, desalojan mucho espacio, tanto por su ancho como por su curvatura, que es donde reside una de sus magias.
Las que he estado probando son una talla 42 EUR, que mide unos 26’5 centímetros de largo, el equivalente al 8.5 USA. El talón mide unos 55 milímetros, que van más o menos rectos hasta la zona media, donde ensancha un poco hasta los 70 milímetros, y que en el antepié alcanza un máximo de unos 91 milímetros.
El tema de las medidas es peliagudo pero no tanto por lo que marcan, sino porque son las que son y no admiten ningún tipo de adaptación a la zapatilla con lo que requieren de una horma que se adapte a su curvada forma y que, preferiblemente, sea amplia.
He tenido problemas a la hora de encontrar zapatillas que las alojen correctamente y eso que, si se compara con unas plantillas de serie de unas zapatillas relativamente amplias (Asics Gel Pulse 8), no parece haber diferencias significativas o incluso son más estrechas en el talón (las plantillas Ares One están sobre las otras plantillas, comparando tanto la vista superior como la inferior).
Pero, claro, las plantillas Ares One son de fibra de carbono así que la adaptabilidad es prácticamente cero, son lo que son y punto, y lo que me ha pasado en casi todos los casos es que, en el antepié, quedan algo levantadas y rozando en el upper, con los riesgos de rotura que implica eso.
No obstante, el problema principal está en que, al no curvar, no llega a apoyar del todo bien siempre y se come muchísimo espacio interior.
Así que, después de muchas pruebas con los modelos aptos para plantillas que tengo en casa, al final he hecho casi todo con las Brooks Launch 4, que tienen una horma bastante amplia y, aun así, me ha costado.
El haber tenido que utilizar estas zapatillas es uno de los motivos que me han llevado a descartar el intento de hacer un estudio exhaustivo de las mejoras de tiempos porque, aunque me gustan y he hecho muchos kilómetros con ellas, no son unas de mis favoritas -no voy 100% fino con las Launch 4- así que no me atrevo a valorar la diferencia de comportamiento con y sin las plantillas Ares One.
Otra cosa es que hubiera podido ponerlas en las New Balance Fresh Foam Zante v3, Mizuno Wave Hitogami 4, Adidas Adizero Adios Boost 3… Ahí sí que sería capaz de determinar simplemente a ojo el cambio que producen en mí las plantillas.
Dicho esto, falta hablar del peso y aquí salen unos 42’8 gramos por cada plantilla, que viene a ser algo así como el doble de lo que pesan unas plantillas de unas zapatillas de entrenamiento de serie. Algo más si hablamos de una finita de 3 milímetros de unas voladoras o mixtas.
Tened en cuenta que quitáis las que traen de serie las zapatillas así que, en realidad, hablamos de que las plantillas Ares One suponen un incremento de peso del conjunto de unos 20 gramos. Quienes estén habituados a utilizar plantillas personalizadas no pondrán pegas, pero el que sea un poquito neurótico con el peso, lo mismo las mira con mala cara.
Personalmente, el peso es lo que menos me ha importado en estas plantillas, me parece que no es relevante y que, de hecho, no me parece elevado porque son un buen mazacote y ofrecen cosas que no ofrecen unas plantillas normales.
Perdón por tontería de la foto pero me ha parecido una forma muy gráfica de demostrar hasta qué punto son rígidas así que imaginaos el efecto catapulta que pueden llegar a generar cuando las dobláis al pisar.
Pero, claro, hay que conseguir doblarlas primero y, para eso, hay que tener una buena pisada e ir con mucha fuerza ya que, si no, te encuentras con que las zapatillas han pasado a ser extremadamente rígidas.
Si pisas de talón y no tienes un buen tobillo reactivo, olvídate de ellas o, al menos, yo no las usaría. Pero si caes más bien de mediopié o antepié ya es otra cosa y, de hecho, es cuando rápidamente le notas ese empuje rebote, ese «lanzamiento» del pie hacia delante.
Pero, cuidado, no te dejes llevar por el entusiasmo inicial porque, como he dicho antes, son muy duras así que, si no vas poco a poco acostumbrándote a ellas, puedes sobrecargar la zona de los metatarsos.
Otro punto a tener en cuenta con esa rigidez es en temas de torsión porque cuesta mucho enrollarlas haciendo el sacacorchos y únicamente ceden un poco cuando se gira el antepié hacia dentro (cuando se hace el gesto natural de la pisada, el de apoyar en última instancia con el primer metatarsiano y el dedo gordo).
Esa rigidez se nota mucho en los apoyos laterales y en los giros bruscos porque notas cómo la zapatilla cae a bloque y cómo se genera algo de tensión en el talón (a mí me hizo alguna rozadurilla inicial bajo el maléolo y en el tendón de aquiles el collar porque me presionaba con fuerza en esos giros).
Todo es cosa de acostumbrarse, sin duda, pero hay que tenerlo en cuenta si, por ejemplo, vamos a ir por zonas con piedrecillas donde la pisada es inestable, si vamos a necesitar hacer giros bruscos y rápidos, etc.
Esa gran resistencia que tienen las plantillas Ares One proviene de las propiedades de los tres materiales que forman parte de la placa (fibra de carbono, kevlar, titanio) y del propio diseño, no en cuanto a la forma, sino en cuanto a sus curvas.
No son planas, sino que se acuna un poco el pie, la zona del final del talón está un pelín curvada hacia arriba y llegados al antepié se curvan muchísimo. Es imposible flexarlas a lo largo del eje longitudinal y, si se intenta en el transversal, sólo es posible girándolas ligeramente haciendo el gesto de la pisada.
No obstante, de lo más llamativo quizá sea esa gran curvatura, que rápidamente trae a la mente a las famosa placa interior de las Nike Vaporfly 4% y Nike Vaporfly Elite e incluso de las Nike Zoom Fly.
Hablamos de que la puntera se levanta por sí sola unos 35 milímetros pero, si la presionamos en el reborde, el talón levanta hasta los 55 milímetros así que haceos una idea de qué impulso pueden darnos si somos capaces de comulgar con ellas con una buena transición de la pisada.
En el vídeo que tienen en la página web del Proyecto Ares podéis ver un ejemplo de lo que se puede llegar a conseguir al meterlas en unas zapatillas.
En la vídeo review que hemos hecho y que adjuntamos al principio de este artículo también hemos hecho algo parecido sólo con la plantilla y, aunque es cierto que hay que tomarlo con cautela porque ese movimiento no es exactamente como el que hacemos al correr, como decía antes, sí que se puede explotar bastante si estamos corriendo con una técnica teóricamente buena (de ésa que pisa de mediopié o antepié, con poco contacto con el suelo, rápido despegue, tobillo reactivo, etc.).
Aunque me haya estado refiriendo todo el rato al running, las plantillas Ares One también son válidas para baloncesto y tienen varios testimonios en su web. No obstante, ahí ya sí que no me he metido a intentar probarlas porque no tengo ni idea, ni del baloncesto, ni de su calzado.
En cuanto al running, como he intentado remarcar, me ha costado bastante hacerme a ellas. Por un lado, no soy especialmente amigo de las correcciones o soportes y, a pesar de que prono como todo hijo de vecino, me va mejor con zapatillas poco intrusivas y, de hecho, hasta con las inestables me encuentro a gusto así que no dejan de ser un «cuerpo extraño», algo que influye en mi forma de correr.
Esto me ha sorprendido porque soy muy aficionado a soluciones similares en zapatillas voladoras (por ejemplo, me encanta el Torsion Extendido de las Adidas Adizero Adios Boost 3). Y, por otro lado, por los propios requisitos de adaptación que tienen las plantillas Ares One, que no son pocos y que la propia marca ya te los anticipa, insistiéndote en que vayas poco a poco.
La primera semana cometí el error de meterlas en las zapatillas que estaba usando a diario y, afortunadamente, era poca distancia la que corría porque era sólo el camino de ida y vuelta al gimnasio pero, viendo cómo noté de cargados los metatarsos y la rozadurilla del talón, no quiero pensar qué habría pasado si hubiera hecho el kilometraje habitual con ellas.
Por favor, seguid las pautas que se indican en la tarjetita, lo agradeceréis (afortunadamente, yo pude rectificar a tiempo).
También me ha costado algo hacerme al cambio del tacto que se nota en las zapatillas, por cómo cambia la forma de flexar y eso lo he notado mucho en que daba más golpetazo en el suelo, hacía más ruido.
Sin embargo, una vez hecho a ellas, creo que sí que he podido sacarles cierto rendimiento en entrenamientos cortos e intensos porque cuando más se aprovechan es cuando vas de mediopié o antepié y zurrándole fuerte al suelo.
Un claro ejemplo es en la bajada de las aceras donde, al pisar en el asfalto, sientes cómo sale después disparado el pie hacia delante. Si eres capaz de ir pisando fuerte en terreno normal, consigues el mismo efecto y eso redunda en un mayor impulso.
Obviamente, eso no te lo regalan las plantillas Ares One ya que te exigen esa fuerza así que, si vas ya cascado, no le sacas tanto beneficio. No sé qué tal irán en tiradas realmente largas (por ejemplo, una maratón o una ultra) pero no sé si las utilizaría.
Las he tenido un par de meses así que no puedo valorar su durabilidad pero me imagino que la parte de la placa de carbono será poco menos que infinita y, la zona de la tela y de la silicona viscoelástica, no creo que dure menos de un año largo (o dos) con un uso intensivo.
Como os decía al principio, me han llamado mucho la atención y, en cuanto las vi, comenzamos las gestiones para poder probarlas en nuestras propias carnes. La experiencia ha sido tremendamente interesante, bueno, está siendo, porque sigo corriendo con ellas de vez en cuando para ver si progreso un poco más, me encuentro algo más cómodo en situaciones como las mencionadas de los giros bruscos o consigo dar con unas zapatillas en las que encajen a la perfección.
A modo de reflexión final, no sé si no se le podría sacar un poco más de jugo a unas plantillas Ares One algo menos exigentes, algo menos rígidas. Sería algo así como lo que ha hecho Nike con las Zoom Fly, que tienen una placa de nylon en lugar de fibra de carbono que las hace algo más usables, menos exigentes.
Ojalá les vaya bien en el Proyecto Ares y puedan seguir evolucionando este producto porque, si va ganando visibilidad, seguro que genera mucho debate y que aporta un soplo de aire fresco al mundillo del running, concretamente, al de las plantillas para correr.
Nota: estudios en los que se han basado en el Project Ares para dar soporte a las afirmaciones de las mejoras obtenidas con las plantillas Ares One:
- Influence of midsole bending stiffness on joint energy and jump height performance (2000 Feb. / PMID: 10694134)
- Influence of initial foot dorsal flexion on vertical jump and running performance (2006 Mar. / PMID: 16540846)
- Shoe midsole longitudinal bending stiffness and running economy, joint energy, and EMG (2010 Sep. / PMID: 19918197)
Hola!
La verdad que me parecen muy curiosas, no sé, de estos inventos «raros» que de vez en cuando salen a la luz… Ahora, si es cierto que van muy bien y se nota, me extrañaría que no las prohibiesen para competis.
Imagino que será una ayuda bastante notable, precisamente viendo la foto esa con la botella encima y ni se inmutaron, jajaja
Buen artículo, como siempre!
Saludos
Samu, curiosas y raras como pocas cosas de las que he probado hasta ahora.
La rigidez, pues la imagen habla por sí sola porque es una botella de cristal de un litro con aceite y no hay truco, palabra.
No creo que las prohíban y estoy casi seguro de que habrá alguna segunda versión y que no serán las únicas plantillas rígidas que salgan en los próximos años.
Me alegro de que te parezcan interesantes las cosas que escribimos por aquí!!!
Si me ha picado la curiosidad. Son bastante ligeras (42 gramos para unas plantillas distintas a las de la zapatilla es poco, las plantillas ortopédicas para correr suelen rondar los 75 gramos). Hay personas que se han mofado bastante de ellas, no voy a ser yo uno. Me gustan las personas que intentan evolucionar. Otra cosa es el precio, pero es normal que al salir las pongan así de caras (como cualquier novedad que se precie).
La verdad es que lo que menos me ha gustado del análisis ha sido que has dicho que tienen una dureza de 70ª. Aunque a decir verdad no sé la dureza que tienen las de resina, pero por ahí andará.
Supongo que la visco hará que sean más cómodas. Tengo curiosidad por probarlas.
Por cierto, el Maratón de Barcelona con las adios 3, genial. 🙂
ISIDRET, duras casi como la suela a pesar de la silicona viscoelástica y eso, ahora que están nuevas porque, dentro de un tiempo, ufff.
El peso es poquito, me sorprendió por la comparación que haces con unas personalizadas, que pesan mucho más.
Lo del precio, pues como casi todos los (pseudo)prototipos. A ver si hay suerte y se populariza y bajand de precio.
A mí también me gusta que se aventuren con este tipo de cosas rupturistas. El mundillo del running necesita ese tipo de impulsos.
Gracias por el comentario!!!
P.D.: Me alegro de que te fueran bien las zapas!!!
En mi opinión personal solo las veo para la alta competición y aun así, o todos o nadie.
Van en contra de mi forma de entender el deporte, al menos el deporte-salud, el que deberíamos practicar todos. Uno sale a correr para ser feliz, libre, disfrutar y superarse a sí mismo, entonces ¿qué sentido tiene un artículo que te pones en los pies para que tu zancada sea más rápida? …aquí entra el postureo y las ganas de ganar al de al lado sea como sea; triste, pero es así… Cuando uno está agusto consigo mismo no necesita demostrar nada.
Señores, les recomiendo que salgan a correr sin artificios, sean sinceros con ustedes mismos y disfruten.
Un saludo.
mj83, de acuerdo en que son para «algunos», para quienes tienen una buena técnica y pueden aprovecharla pero, en lo demás, no termino de verlo.
¿Por qué son más artificio que las tecnologías que llevan unas zapatillas de entrenamiento de las llamadas «tope de gama», de ésas pensadas para corredores de pesos medios – altos que quieren unas berlinas rodadoras tranquilas (p. ej. Nimbus, Glycerin, etc.?
O ¿por qué va a ser más triste que ponerse unas zapatillas voladoras radicales que te permiten aprovechar toda la fuerza que haces contra el suelo sin que se pierda en un exceso de amortiguación (p. ej. Adizero Takumi Sen 3, Hanzo S, …?
Y, ¿por qué van a ser más sinsentido que unas plantillas personalizadas que corrigen algo que a lo mejor podríamos corregir con trabajo de técnica? ¿Acaso no nos engañamos con eso igualmente?
No sé, yo veo ninguna falta de sinceridad, intento de trampa o engaño, ni conmigo ni con nadie si me pongo unas plantillas como éstas.
Hola Rodrigo,
mientras esas tecnologías te permitan corren más cómodo o evitar lesiones, perfecto, por que hacen que disfrutes mas de tú hobbie, siendo tú el que realiza el esfuerzo (de hecho mi zapatilla perfecta sería aquella que se notara lo minimo en los pies para permitirte correr sin dolor el mayor tiempo posible), ahora bien, si el único beneficio es ir mas rápido gracias a su efecto catapulta, a mí no me gusta y mi sensación de quién las quiere con tal fin es el que expliqué anteriormente. Entiendo que mi forma de expresarme, tan tajante, pueda molestar a alguien, pido perdón, es mi forma de verlo y quería expresarlo con sinceridad, aunque entiendo perfectamente tu forma de verlo.
Da gusto poder debatir sobre un tema sin que nadie se exhalte y pierda las formas.
Un saludo.
P.D.: no soy minimalista ni barefoot ni nada de eso.
Tranquilo mj83, que no creo que nadie se haya molestado (y si ha sido así, «agua y ajo» ;-D).
Lo que cuenta es que cada uno se sienta motivado, sea haciendo más kilómetros, yendo más rápido, llegando a sitios donde no había llegado, … y, cuantas más cosas tengamos para elegir, mejor.
Si alguien tiene como motivación bajar sus marcas, accesorios como éste le van al pelo. Si alguien quiere poder correr por canchales idolatrará las placas antirrocas y el que quiera ir rodando durante horas a ritmo de percherón contando chistes y hablando del partido de fútbol amará las amortiguaciones blanditas y duraderas que hay ahora.
En el fondo, todos buscamos esa «ayudita», cada uno la que más le conviene, igual que están los que rechazan todo lo que no sea ir a pinrel descubierto, actitud tan válida como las demás 😀
Sigo sin estar de acuerdo :D, pero está claro que tan válida es una forma de pensar como otra.
Aprovecho para daros las gracias por esta web, la cual está siempre en mis «favoritos» del navegador.
También aprovecho para sugeriros una comparativa de mixtas, que creo que es uno de los espectros donde mas variedad y dificultad de elección hay. (—Sí, me quiero comprar unas a medio plazo y necesito esa comparativa!, estoy hecho un lio!!!—) jajaja
Lo dicho, gracias
Está en la lista de pendientes esa comparativa de mixtas mj83 ;-D
Yo suelo usar voladoras o mínima listas puras depende de la distancia a correr… corro triatlon así que tampoco vuelo y hago ritmos de más de 4 minutos el km con una técnica bastante buena. Tu crees que se le podrá sacar algo con este perfil o más buen a ritmos de 3.30 y cosas así? Para tiradas las gas o media maratón uso las on cloudracer. Gracias!
Sebastian, si te gusta el concepto de las CloudRacer, podrían gustarte las Plantillas Ares pero no como plantillas para el día a día sino para las competis y entrenamientos cañeros.
En minimalistas no las pondría (ni pondría ninguna plantilla) pero sí en unas voladoras (preferiblemente flexibles y de horma amplia).
Todo es cosa de probar porque es algo muy personal.
Buenas Rodrigo,
En su web prometen hasta 200″ en un 10.000.
En tu caso, ¿Cuantos segundos/km te han aportado?
Saludos y gracias por tu trabajo.
Tals, no prometen esa mejora sino que dicen que dicen que algunos de sus usuarios la han conseguido ;-D
En mi caso, como comento en el artículo, no me atrevo a dar datos de mejoras porque no he podido probarlas en las zapatillas con las que me encuentro realmente a gusto, con las que conozco al dedillo cómo es mi rendimiento y, aparte, no soy de hacer muchas series así que no soy un buen caso de estudio.
No obstante, ni de lejos son 20»/km (se lo he dicho a ellos, que deberían quitarlo), eso está clarísimo, es una barbaridad.
Prueba descalzo y dejate de artilugios
Asi encontraras la pisada perfecta sin trampa ni plantilla
Alberto, es compatible correr descalzo y con artilugios, no hay por qué renegar de ningún placer. O , al menos, yo disfruto de ambas maneras y de todas las que hay entre esos dos extremos (p. ej. con sandalias). No son cosas incompatibles ;-D
Buenas Rodrigo. Enhorabuena por la cantidad de buenos artículos que tienes, es increíble que tengas más de 500 y de tanto interés. Estando en torno a 3:20-3:25 los 1.000 metros (oposito al CNP) ¿cuánto podría ganar con las plantillas?
Gracias de antemano.
Opositor, no te puedo decir cuánto ganarías porque eso depende de mil cosas, desde las zapatillas a tu técnica pero en pista, seguro que sí que notas diferencia.
La cosa es si encajan bien en las zapatillas que vayas a usar o no.
Claro claro, lo entiendo. Ahora mismo uso las new balance 1500 v3. ¿Te parece una buena opción para las plantillas o me recomiendas otras?
Por otro lado de cara la preparación del 1000 para la oposición, ¿te parece interesante el trabajo del tren inferior en el gimnasio como complemento?
Un saludo
Opositor, las plantillas son muy anchas, me cuesta pensar en zapatillas voladoras en las que meterlas, tendrías que probarlas pero yo creo que en unas 1500v3 sí podrían encajar.
¿Trabajo del tren inferior? Por supuesto y del superior también.
Hola a ambos!
Totalmente de acuerdo Rodrigo!!!
Si me lo permitís, dejadme decir que es algo que veo con frecuencia en este mundillo del running… El hacer lo posible por evitar el entrenamiento de fuerza.
En mi caso, que lo que más suelo hacer es precisamente entrenar fuerza y potencia, muchos compañeros míos olvidan todo lo relacionado con el «cardio», resistencia, aeróbicos (running en general).
No sé porqué pasa exactamente, pero es cierto que la gente suele quedarse con una o con otra, pero lo de combinar ambas disciplinas, no se suele ver. Y es una pena, porque se complementan genial y, en caso de runners, se evitan más lesiones de lo que suele creer.
Vamos, para mí personalmente, veo muy importante incluso tener el mejor balance posible entre trenes superior e inferior. Ejercicios unilaterales, que suelen transferir a la carrera… Y darle duro al core también, que para mí, fundamental tener un potente centro de masas.
Así que bueno, respondiendo a la pregunta inicial, yo diría que interesa bastante, por no decir que ayudará mucho en el 1k en pista, ya solo por la fuerza que ganarás.
Un saludo
Gracias por el aporte Samu!!!
Gracias a los dos!! En realidad hago mucho gimnasio al tener tb prueba de dominadas, y no sólo para ello sino en todo los grupos musculares. Intento tener la musculatura lo más ‘compensada’ posible, en mi caso con el trabajo de gimnasio tengo la sensación de que me ha ayudado a tener más velocidad y por tanto a mejorar mi rendimiento. Otros compañeros opositores sin embargo dicen que no les ayuda, por eso quería una opinión de alguien con fundamentos en la materia para salir de dudas jajaja.
Encantado de compartir opiniones con vosotros, y ya no hay excusas para evitar el trabajo de fuerza 🙂
Claro, pero muchos opositores (yo también lo estoy siendo actualmente) aunque tienen tiempos más o menos buenos tiempos en el 1k, no me parecen nada buenos en distancias inferiores… Tampoco les veo una velocidad punta destacable. Les veo buenos en resistencia y de 1k para arriba… Digo por haberme visto superado en muchos casos en distancias «largas» y, sin embargo, cuando tocaban series cortas, no conseguían brillar (falta de fuerza).
Huelga decir que mucha gente que dice que la fuerza les entorpece, será más una sensación que algo real. Lo mismo dice la gente que se dedica a la fuerza, que el cardio les arruina las ganancias de masa muscular y fuerza, jajajajaja!!
Si no te pasas y te adaptas a tus posibilidades, incluso estudios científicos de primer nivel, indican que mezclar fuerza con resistencia puede ayudar a potenciar cada una de ellas por separado.
Y bueno, luego estaría la preparación, que cuanto más cerca del día de las pruebas, más especificidad… Si no corres el riesgo de no recuperar bien al meter mayor volumen de lo que te interesa. Pero eso ua se sabe, no?
Saludos
Buenas donde podría comprarlas? No encuentro página web.
Pascual Hernández Invernon, no sé si las venden en más sitios que en su web: https://www.project-ares.com/
Muy buenas y enhorabuena por los artículos que tienes, los encuentro muy interesantes:
Una pregunta, cómo ves estás plantillas para ganarle unos cm al salto horizontal (pies en paralelo) típico de oposiciones.
Actualmente salto 2.65 pero persigo los 2.80.
Alguna recomendación de zapatillas que tengan placa de fibra de carbono para este objetivo o mejor meter estás plantillas en una zapatilla ligera y reactiva para no perder impulso con la amortiguación.
Gracias
Dani, no las veo porque faltaría la carga… quizá si fueran más fina.
De todas formas, no tengo mucho criterio como para decirte porque las placas de fibra de carbono normalmente las diseñan para aprovecharlas corriendo, no saltando desde parado.
Buenas
Podrían ser aptas para unas zapatillas voladoras como las hanzo de new balance?
Gracias.
Toni, no las veo por la horma y tampoco le veo mucho sentido en unas zapatillas como ésas.