Nota: la ASICS GlideRide pertenece al catálogo de 2019. Ya está disponible su versión renovada, la nueva ASICS GlideRide 2.

La ASICS GlideRide llega al mercado en lo que pudiera parecer la versión más asequible de la ASICS MetaRide y que más corredores pueden utilizar.

Lo cierto es que yo también pensaba que era una zapatilla muy similar pero de menor precio y, debido a ello, tampoco es que tuviese muchísimo interés en probarla teniendo en casa la MetaRide pero, para sorpresa, la mía: si bien es cierto que comparte geometría con la ASICS MetaRide, la zapatilla es muy diferente y va a gustar a mucho más público, incluso tiene un precio más contenido.

La ASICS GlideRide forma parte de la nueva línea que ha lanzado ASICS denominada Energy Saving y es que, como ya expliqué en la prueba de la MetaRide, estas geometrías tan espectaculares y radicales tienen como objetivo ahorrar energía a la hora de correr.

Chasis y mediasuela

La mediasuela de la ASICS GlideRide es muy similar a la que vimos en la ASICS MetaRide pero, como vais a ver a lo largo de la prueba, hay pequeñas variaciones que van a derivar en un rendimiento y sensaciones totalmente diferentes.

La GlideRide tiene unos perfiles muy altos de mediasuela: 35 mm en talón y 29 mm en antepié con un drop de 6 mm. En cuanto a la amplitud de base, 86 mm en talón y 114 mm en antepié.

ASICS Glide Ride

Estas mediciones son muy radicales y lo cierto es que llevan a que la GlideRide se separe bastante de la MetaRide en lo que el corredor percibe. Para empezar, es más alta (4 milímetros más) y tiene más drop (6 milímetros más también) y, además, la base también cambia y aumenta un milímetro en talón y tres milímetros en antepié, así que tenemos una zapatilla más alta y más ancha.

Estas medidas dotan a la ASICS GlideRide de tres características particulares:

  • Es más amortiguada que la MetaRide al tener más altura.
  • Es más fácil de llevar que la MetaRide por su drop más permisivo con el corredor talonador.
  • Pero, desgraciadamente, es más inestable.

La inestabilidad de la GlideRide es su mayor problema. Es una zapatilla muy exigente con la capacidad del cuerpo de adaptarse a un desequilibrio: exige mucho a los ligamentos de tobillo, demanda flexibilidad a la articulación subastragalina, requiere capacidad de tolerar rotación tibial y, también, rango de tolerancia tanto a tobillo como a cadera. Incluso la fascia y el Aquiles, que en la MetaRide no sufrían exigencia apenas, en la GlideRide sí reciben una carga de trabajo bastante grande.

Leyendo el anterior párrafo uno puede pensar: «pues vaya «joyita» de zapatilla», lo cierto es que la GlideRide va a ser exigente en algunos casos pero, si se usa para lo que vamos a recomendar, va a ser una zapatilla bastante buena y utilizable por mucha gente.

Otra de las diferencias que encontramos con respecto a la ASICS MetaRide se encuentra en los materiales que componen la mediasuela. Mientras que en la MetaRide teníamos FlyteFoam Propel, Lyte y Gel, en la ASICS GlideRide tenemos los mismos materiales pero más blandos.

El FlyteFoam Propel (material reactivo mezcla de EVA+Polietileno y goma) se coloca en la parte alta (lo vemos en color blanco/negro) con el objetivo de ganar estabilidad (lo consigue a medias).

ASICS Glide Ride

La pieza de Gel es de pequeño tamaño (mucho menor que en la MetaRide) de 4 mm de grosor y que se sitúa en la parte central y externa del talón. Lo cierto es que su presencia es más testimonial que funcional, pero ya sabemos que siempre vende mucho la presencia de uno de los materiales más apreciados de la industria del running.

El FlyteFoam Lyte es la estrella de la película, lo podemos identificar en color rojo: es un material respetuoso con el medio ambiente ya que deriva de la caña de azúcar y se compone de una EVA de baja densidad mezclada con fibras de polietileno natural que refuerzan las paredes celulares de esa EVA.

Analizaré más en profundidad estos materiales en el apartado de amortiguación pero la dureza cambia (y mucho), haciendo que la zapatilla se comporte de forma muy diferente a la MetaRide: con mucha más amortiguación pero algo más inestable.

El gran éxito de la MetaRide fue su estudiada geometría de chasis que realmente te ayudaba a ahorrar hasta un 19 % de energía en carrera y que comprobamos que realmente hacía más fácil correr más distancia.

La geometría de la ASICS GlideRide se parece muchísimo pero va a tener ciertos matices. Como ya dijimos en la ASICS Metaride, la manera de lograr ahorro de energía consistía en 10 puntos que ASICS había trabajado mucho, pero vamos a ver cómo cambia la película con la GlideRide a pesar de tener una geometría similar:

1. Aterrizaje

Uno de los puntos importantes para reducir el gasto de energía es que la zapatilla amortigüe en el menor recorrido posible, algo que lograba la Metaride con el FlyteFoam Propel, más resiliente que el Lyte.

Pues bien, en la ASICS GlideRide no es así sino más bien lo contrario: la zapatilla tiene mucho recorrido de amortiguación, por lo que el ahorro de energía en este punto deja paso a la comodidad. ¡Y qué comodidad!

2. Geometría mediopié

La presencia de un abultamiento en la zona media de la zapatilla ayuda a que el corredor tienda a correr aterrizando más de mediopié, con lo que el alineamiento del cuerpo va a ser mucho mejor y el impacto a amortiguar será menor.

La ASICS GlideRide sí que mantiene este parámetro en su geometría: si bien su arco es igual de marcado que el de la ASICS Metaride el arco va a resultar mucho más agradable.

ASICS Glide Ride

Lo cierto es que es una zapatilla más polivalente con las diferentes técnicas de carrera: aunque invita a aterrizar de mediopié y es así cuando mejor rinde, también es más agradable que la Metaride si aterrizamos de talón.

3. Drop

El ahorro de energía logrado en la Metaride se focalizaba mucho en reducir el movimiento de dorsiflexión y plantarflexión del pie y, para reducir el rango, lógicamente el drop tenía que ser 0. La ASICS GlideRide se aleja un poquito de esto, dando un drop de 6 mm.

ASICS Glide Ride

Quizá no sea lo ideal para reducir el rango de movimiento del pie pero la verdad es que, al ser un modelo más blando y más permisivo con los aterrizajes de talón, es muy buena noticia un drop más intermedio: va a reducir el estiramiento del Aquiles (algo que, al ser tan blanda, es importante) y también permite que sea una zapatilla más apta para lo que está enfocada, como carreras de regeneración, trotes lentos, etc.

4. Estabilidad

La estabilidad es importante a la hora de ahorrar energía: si el pie se tambalea, si la pronación o amortiguación natural del cuerpo aparece o el pie se hunde mucho, tenemos energía desaprovechada.

En este punto es donde la GlideRide más terreno pierde con respecto a la Metaride. Buena parte de ese 19% -que, en teoría, se logra con la geometría- se pierde con esta «inestabilidad» que tiene la GlideRide, aunque la cantidad de inestabilidad que vamos a percibir va a estar determinada por la capacidad del cuerpo de estabilizarse por sí mismo: si no tienes esa capacidad, la GlideRide no va a estabilizarte mucho.

5. Despegue

La geometría de la línea Energy Saving de ASICS hace que las zapatillas posean un chasis en mecedora con un repunte de puntera enorme, lo que deriva en que el pie no gaste energía en doblarse para el impulso: la zapatilla lo hace sola (lo denominé «autopilot» para que se entendiese mejor).

ASICS Glide Ride

La ASICS GlideRide tiene algo más de repunte que la Metaride, por lo que compensa un poco la pérdida en otros puntos, pero también es cierto que es ligerísimamente más flexible y, sobre todo, al ser más blanda, el pie se hunde en la amortiguación. Al final, las gallinas que entran por las que salen.

6. Fase de vuelo

Este punto, al no influir el comportamiento de la zapatilla con el suelo, se mantiene inalterado prácticamente, aunque lo cierto es que la ventaja la lleva la ASICS GlideRide ya que es más ligera (20 gramos menos en talla 10 US), pesando 307 gramos (292 en 9 US).

Por tanto, el poco movimiento de la fase de vuelo que hacemos, lo haremos más fácilmente moviendo menos peso.

7. Restricción de la fascia

Aquí volvemos a ver bastante diferencia entre Metaride y GlideRide. En la Metaride, la Fascia apenas trabajaba, pero la GlideRide le exige bastante a esta parte del pie al ser mucho más amortiguada.

No solo se pierde un poquito de energía, que al fin y al cabo tampoco es crucial, sino que hay que saber que es un poquito exigente. Se compensa con el arco marcado, por lo que tampoco es que vaya a dar la lata a los corredores con la fascia tocada (al menos, de forma general).

8. Centro de masas

En la ASICS GlideRide, el peso está muy bien repartido y eso se nota dinámicamente.

El centro de masas se sitúa justo bajo el eje del pie, por lo que no solo no vamos a cargar con peso cuando movamos el pie en dorsi o plantarflexión, sino que como he dicho, saca ventaja al pesar 20 gramos menos que la Metaride.

9. Flexibilidad

Ambas zapatillas son muy rígidas y necesitan serlo porque, de lo contrario, el pie las doblaría y perderíamos mucha energía. Gracias a su forma curvada y a su rigidez, el impulso en la zancada se hace casi sin esfuerzo.

ASICS Glide Ride

En la ASICS GlideRide tenemos más flexibilidad que en la Metaride, pero desde luego muy poca con respecto a cualquier otro modelo. Me atrevería a decir que ASICS Metaride y ASICS GlideRide son las dos zapatillas más rígidas del mercado sin riesgo a equivocarme.

10. Geometría

En cuanto a geometría global, la GlideRide teóricamente tiene ventaja sobre la Metaride ya que es más polivalente en cuanto a la cantidad de corredores que va a poder usarla: es más permisiva con la técnica, más amplia…

Pero la aplicación de los materiales y el enfoque menos radical hace que la ASICS Metaride sea más eficiente globalmente.

Podemos decir que la Metaride es el paradigma del ahorro de energía: Asics quiso demostrar lo que se podía lograr para ahorrar energía y lo logró, pero la Metaride es muy radical para mucha gente.

Por su parte, la ASICS GlideRide es más «humana»: quizá no llegue al 15% o al 10% de ahorro de energía, pero desde luego que quien la use va a percibir una zapatilla más llevadera e infinitamente más cómoda.

Suela

Lógicamente, la suela sigue las mismas pautas de diseño que vimos en la Metaride, pero se le han hecho varios cambios, dos de ellos principales a mi modo de ver.

En primer lugar, desaparece el Grip Sole, ese material tipo silicona o Crystal Rubber que veíamos en la Metaride y que ofrecía una tracción brutal en asfalto y superficies lisas secas.

Además, tampoco tenemos la «alfombrilla» debajo del Grip Sole pero la verdad es que la alternativa con la que han dotado a la GlideRide, sin ser tan llamativa ni tan apta para vender en un anuncio, es más funcional en la vida real.

Es un AHAR+ de 79º de dureza, prácticamente como el Grip Sole, que no va a tener la tracción de éste en superficies secas pero que en mojado va a funcionar mejor y en tierra va a dar algo más de tracción, especialmente porque tiene un relieve con algo más de taqueado.

ASICS Glide Ride

Sólo la usaría fuera de asfalto si el parque tuviese una tierra bastante cuidada (como en El Retiro) ya que, en caminos más rotos, la estabilidad y la tracción no van a ser suficientes.

La durabilidad es bastante buena, le auguro unos 750 kilómetros para 75 kg de peso y técnica media.

Por otra parte, el segundo gran cambio es que se ha pasado de una Guidance Line en 3D a una en 2D. Lo cierto es que la diferencia es mínima en la realidad, si bien estéticamente es más espectacular la Guidance Line en 3D con esos agujeros centrales y traseros, en la GlideRide es mejor opción una 2D que va a hacer más estable la pisada en una zapatilla tan blanda y con tanto recorrido.

La suela no es un punto sobre el que tenga demasiadas quejas, la verdad es que funciona bastante bien siempre que se entienda que es una zapatilla para terrenos estables.

Upper

Como quizá podáis haber percibido, hay ciertos puntos donde ASICS ha utilizado tecnologías más simples o comunes para justificar el precio de la GlideRide (90€ menos que los 250 € de la Metaride), pero la verdad es que ninguno de estos cambios han empeorado la GlideRide.

Lo cierto es que la calidad es excelente y, a pesar de no utilizar lo más puntero, la tecnología suplente es muy buena, propia de su rango de precio (160€).

Un ejemplo lo tenemos en el upper. En la GlideRide contamos con un engineered mesh en lugar de un knit, pero la verdad es que es una malla de calidad top, muy funcional y muy agradable.

Es una malla bicapa muy fina pero bastante cerrada. ASICS ha utilizado un trenzado más cerrado porque, al ser tan fina, la malla permite una ventilación bastante apropiada y evita un poco posibles roturas.

ASICS Glide Ride

La geometría de malla, cordones, collar y otros elementos es prácticamente calcada a la de la Metaride, con el logotipo termosellado en la parte media para dar estructura al mediopié, unos cordones menos lujosos pero funcionales y una lengüeta y un collar acolchado y con acabado de lujo. No tan lujoso como en la Metaride (que era impresionante) pero sí tanto como cualquier tope de gama del mercado (por ejemplo, ASICS Gel Nimbus 21 o ASICS Gel Kayano 26).

La GlideRide no cuenta con el Metaclutch, el mejor contrafuerte del mercado, pero sí con un «amago» del mismo que simula con termosellados las formas del Metaclutch.

ASICS Glide Ride

Lo cierto es que realmente no le hace falta por la geometría que posee la GlideRide, si bien podría venirle bien para controlar algo el movimiento lateral de tobillo en una zapatilla tan blandita.

Horma

La ASICS GlideRide ha mejorado con respecto a la Metaride en este apartado ya que posee una horma más estándar y con un tallaje más correcto.

La Metaride era algo estrecha y tallaba algo justa, pero la GlideRide tiene 4 mm más de anchura interna y talla algo más larga, por lo que prácticamente la mayoría de corredores se van a encontrar cómodos con su talla normal y van a tener suficiente espacio para un pie de anchura normal o estrecho.

Es una zapatilla que, en general, ajusta muy bien en todos los puntos y, sobre todo, resulta muy confortable.

El talón sujeta muy bien al tobillo. Es complicadísimo que se produzcan deslizamientos verticales ya no solo por el acolchado sino por la geometría, que envuelve muy bien el calcáneo.

ASICS Glide Ride

En el mediopié también tenemos una sensación parecida, la zapatilla se pega al empeine y a los laterales del mediopié para aportar mucha seguridad. Además, el arco tan marcado hace que el pie esté totalmente controlado en esta zona.

En el antepié es donde tenemos algo más de libertad, la justa para que el pie pueda expandirse, que resulte cómoda de utilizar y nada restrictiva.

Otro de los cambios con respecto a la ASICS Metaride, y para bien, es que la GlideRide tiene una plantilla más blanda, más ligera y más ancha con 5 mm de EVA que, si bien no es el material más lujoso, en mediciones de dureza (40º parte superior) y peso (19 gramos) arroja unos datos bastante competitivos.

No obstante, lo mejor de la plantilla de la ASICS GlideRide es que va colocada sobre un footbed de EVA y no de tela como en la Metaride, lo que hace que el tacto sea más agradable y la amortiguación tenga más recorrido como luego se puede apreciar al correr con ella.

No es una zapatilla ideal para plantillas porque es muy peculiar, pero sí que las acepta, al menos mejor que la Metaride por su mayor espacio y tacto más blando donde el arco se colapsa más fácilmente.

Amortiguación

La ASICS GlideRide es, sin duda, una de las zapatillas más amortiguadas del mercado. Rivalizaría con HOKA Bondi, Skechers MaxRoad, Skechers GOrun Ride, Nike Zoom Fly 3, etc.

Como veis, no tiene mucho que ver en este aspecto con la Metaride, cuya función era la de ahorrar energía por encima de todas las cosas y resultaba algo firme incluso.

El recorrido de amortiguación es muy grande en cualquier punto de la zapatilla (talón, mediopié o antepié) debido a la dureza del FlyteFoam Lyte (alrededor de 45º) y del FlyteFoam Propel (50º).

ASICS Glide Ride

También hay que sumar la gran incidencia que tiene la geometría en la forma en que la amortiguación se colapsa, especialmente en el talón: la GlideRide se diferencia de la Metaride en que el material situado en la parte baja sobresale lateralmente en el talón externo mucho más en la GlideRide.

ASICS Glide Ride

Este «labio», al no tener soporte superior, tiende a colapsarse fácilmente dando mucha sensación de amortiguación en la ASICS GlideRide.

La amortiguación o la transición no es la más fluida y homogénea del mundo debido a la presencia del abultamiento de mediopié.

ASICS Glide Ride

Si sois corredores muy talonadores, vais a notar que la transición es algo ondulada pero muy agradable. Sobre todo, después de usarlas un par de días, te acostumbras a las rarezas y resultan comodísimas.

En los aterrizajes levemente de talón o de mediopié la zapatilla es cuando mejor se comporta: primero porque la estabilidad aumenta mucho ya que la zona menos estable es el talón, que apenas vamos a utilizar, y segundo porque la transición mediopié-antepié-despegue es súper fluida y automática, por lo que si queréis mucha amortiguación pero aterrizáis de mediopié es un zapatillón.

Como digo, la ASICS GlideRide tiene muchísima amortiguación con gran recorrido y tacto muy blando, también en antepié donde la amortiguación es excelsa (más que en cualquier zapatilla que recuerde).

Conclusión

Me esperaba otro tipo de zapatilla, la versión pobre o de garrafón de la ASICS MetaRide, pero me he llevado una grata sorpresa con la comodidad de la ASICS GlideRide.

Es muy importante, crucial diría yo, que la gente entienda que es una zapatilla algo inestable y ciertamente exigente con el cuerpo. Necesitamos un cuerpo que tolere esta peculiaridad de la GlideRide, sobre todo si aterrizamos de talón.

Ahora bien, si eres un corredor que busca un modelo para la típica salida trotona de regeneración, entrenamientos largos a ritmos medios o lentos, caminatas largas y usos de ese estilo, es una maravilla por su comodidad y ahorro de energía, que no será tanto como en la MetaRide pero, desde luego, sí más que en cualquier otra alternativa del mercado.

La zapatilla tiene un precio mucho más razonable, calidades muy buenas, mucho confort, una horma mejorada y es más polivalente en diferentes terrenos que la ASICS MetaRide.

Usuario tipo de la ASICS GlideRide:

  • Corredores neutros de entre 65 kg y 95 kg que busquen un modelo muy amortiguado para entrenamientos largos, principalmente en asfalto, y a ritmos tranquilos (más lentos de 4.45min/km).

ASICS GlideRide

ASICS GlideRide
9

Chasis y estabilidad

8/10

    Amortiguación

    10/10

      Ajuste y horma

      10/10

        Upper

        9/10

          Suela

          9/10

            Lo mejor

            • Amortiguación brutal
            • Alto nivel de confort
            • Ahorro de energía
            • Horma muy bien lograda

            A mejorar

            • Exigente en algunos casos con tendones y músculos por la inestabilidad
            • Los terrenos complejos no son los suyos

            39 Comentarios

            1. BUenas, antetodo, gracias por la review.
              En mi caso, mido 1,75m y peso unos 65kg. Hace unos años solía correr unos 10km a 5.20min/km, 2 o 3 veces por semana. Desde entonces, he ido dejando el running a un lado por dolores insoportables en planta del pie y parte baja del gemelo al correr. Tengo la sensación de ser supinador. Mi últimas zapatillas son unas nike Vomero. Siempre he oído hablar de asics, y por eso estoy considerando esta opción. Actualmente estoy «empezando», por tanto, voy incluso a ritmos más bajos y a menos km por entreno, estoy partiendo de cero prácticamente. Quiero algo cómodo y que me ayude a combatir los dolores.
              Gracias.

              • para empezar otra vez la cumulus tiene más sentido, es menos radical en algunos aspectos.

                pd: no creo que seas supinador (aunque el desgaste o la manera de caminar así lo indiquen)

            2. Buenas
              Quisiera probar la marca asics, pero no sé que modelo…
              Corredor con cierta experiencia que compite entre 10 y 30 kms. a ritmos de 4 min./km. en asfalto.
              Altura 175 cm. y peso entre 76 y 80 kg. Pisada neutra.

              Las Nike Air Zoom Pegasus 34 me han ido geniales.

            3. Buenas tardes. Las pensaba usar en el Maratón de Valencia. Las he hecho unos 150 km y me parece que van de maravilla. Me han asustado un poco tus comentarios respecto a la estabilidad ya que ando un poco tocado del piramidal y ahora me hace pensar que es a causa de ellas. La alternativa es correr con las Ultraboost 19 (con las que llevo unos 250km) ..pero el tejido de estas me hace tener la sensación de que mi pié va mucho menos sujeto ya que tengo el pié bastante estrecho y este tipo de tejidos no me va muy bien. ¿Que me aconsejas ?. Muchas gracias

                • No las recomiendas para maratón ,no? Al igual que en otro post yo también pensaba corree Valencia este domingo con ellas . Les he hecho unos 70-80 km y aparentemente van bien. También he hecho una tirada con ellas de unos 28km y noté un poco cargados los cuadriceps pero claro …eran 28km. Gracias

                  • si, no hay problema mientras la inestabilidad no te cause nada…..encantado correría para maratón la GR.

                    el primer dia que corres largo es normal eso ya que es una zapa diferente, no las usaria para competir hasta estar hecho a ellas

            4. Buenas tardes, Como siempre muchas gracias por el gran análisis en todas las zapas. quería que me asesoraseis, mis últimas compras han sido las ultra y ahora las solar y en ambas la suela (taquitos) a los 400 kms está totalmente lisa. Siempre he elegido tecnología boost ya que me van muy bien y la amortiguación fantásticaPero me gustaría cambiar de marca ya q me sale carisimo seguir con modelos de Adidas. Suelo correr 4 veces x semana 40 kms aprox en total a ritmo 5-5:15. Qué otras marcas y modelos q sean de mejor calidad y precio más asequible??? Mil gracias

            5. Use la Assic GlideRide el primer día en una trotadora por 30 minutos bastante bien el segundo día las usé en asfalto por 40 minutos y me lastime en la parte de arriba del hamstring.soy pronador a quien mas le a sucedido.

            6. Use la Assic GlideRide el primer día en una trotadora por 30 minutos bastante bien el segundo día las usé en asfalto por 40 minutos y me lastime en la parte de arriba del hamstring.soy pronador a quien mas le a sucedido.

              • Buenas Gabriel. Soy otro forista, pero me llamó la atención lo que te ha ocurrido. Lesión rara por provenir de unas zapas con tanta tecnología. Por favor coméntame cuánto pesas, a que ritmos las utilizaste y si eres de talonar. Estoy evaluando comprarme unas pero no quisiera equivocarme. Muchas gracias!

            7. Muchas gracias Jonatan. Busco algo que me permita mantener la zona del 5 meta con el menor impacto posible por antigua fractura por estrés. He pensado en estos dos modelos pero aún estoy dándole vueltas si una u otra.

              • por amortiguación la Glideride es dificil de superar, ahora bien, mucho recorrido de amortiguación, a veces dobla mucho los dedos, no sé si eso te va a ir bien….tendria que decirte tu médico o fisio sobre eso tambien

            8. Las he tenido que devolver y debo agradeceros los comentarios respecto a la falta de estabilidad de este modelo. En mi caso me llamó mucho la atención el tema de no tener que tirar tanto del tobillo debido a sus características, pero para alguien como yo con bastantes problemas de tobillos, estas zapatillas son simplemente lo peor que he probado nunca. Es cierto que facilita el movimiento hacia adelante pero incluso para alguien que no talonea excesivamente y que aterriza de mediopié como en mi caso, la inestabilidad es simplemente peligrosa. Por no hablar del dolor que me produjo en el mediopié y que me hizo tener que parar a los 7 kms por no poder aguantarlo. En mi caso un desastre total, seguiré con la gama Ultraboost de Adidas que tan buenos resultados me han dado siempre. Saludos.

            9. Hola, he estado usando Hoka clifton éstos años atrás pero ya no me convencen han cambiado totalmente a los primeros modelos. Peso 67 kg y mido 1,75, actualmente tengo las pegasus turbo 2 y quería una para las tiradas de 15 kms en adelante por asfalto porque las nike se me quedan cortas de amortiguacion (Ritmos sobre 4:30 aunque termine por debajo de 4 en ocasiones).Parece que las marcas están sacando modelos basándose en las primeras hoka que tuve y tan bien me fueron como las saucony endorphin shift, new balance beacon, éstas asics o las asics novablast. Cuál se asemejan más? Gracias y un saludo

              • seguramente las glide ride sean incluso más amortiguadas, la beacon desde luego que no, la shift me llegará en breve, la novablast sí es otra opcion, pero tiene más pegada que la clifton 1….

                a 4.30 quizá novablast sea la mejor opcion

            10. Hola Jonatan, como siempre,
              MUY AGRADECIDO por tu trabajo, sin duda resulta encomiable!!!
              Una pregunta, las Glideride 2 están en camino? … las 1 me dieron miedo por la Inestabilidad que indicabas, pero a estas les veo más suela… más estables quizás!!??

            11. Buenos días, una cosa que me preocupa de estas zapatillas (ASICS GlideRide), es que se puedan quedar piedras atascadas en los huecos que tiene la suela. Porque esto me obligaría a parar mi carrera constantemente para quitarle a la zapatilla dichas piedras. ¿Podría ocurrirme esto que acabo de comentar?

            12. Hola Jonatan, leyendo el artículo, donde dices que está zapa rivalizaria con las bondi y skechers go run ride, entiendo que te refieres a la 7 no, que es de amortiguación más blanda?. Las tuve y eran un colchón.

            13. Buenas tardes Jonatan, tengo dudas con las asics glideride. Soy corredora neutra de unos 50kg, mido 1,60m y entreno para competir, tanto series como rodajes largos. El objetivo es un 3k a un ritmo de entre 4´ y 4`20″. Serían estas buenas candidatas? Actualmente uso las asics gel ds trainer 25 y me van fenomenal, pero me gustaría dar un pasito más allá.

            14. Hola Jonathan. ¿Cómo de inestables son estas zapas? ¿Son del estilo de las novablast2 en cuanto a estabilidad o se parecerían más a la novablast1? Tengo un par en el armario sin estrenar y no sé si venderlas directamente o darles una oportunidad. El tema es que no quiero una zapa muy inestable. Como info, con las novablast2 voy super agusto y ya he gastado varios pares.

              • diria que como la novablast 1 en talón, quizá hasta más la glideride 1(más inestable), pero tambien es una zapatilla que invita a aterrizar más de mediopie y si lo logras, entonces gana muchos enteros.

            Escribir respuesta

            Please enter your comment!
            Please enter your name here

            Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

            Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

            Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

            Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

            Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

            Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

            Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.