El año pasado tuve la ocasión de analizar la primera versión de las Mizuno Wave Stream. Por entonces, en las conclusiones del análisis, no se me ocurrió otra mejor manera para definirlas en pocas palabras como «unas Prodigy vestidas de Synchro».
Y sí, la Stream me me pareció una Mizuno Wave Prodigy, tanto en suela como en mediasuela, a la que se la había cambiado el upper de serie por otro algo más firme y consistente, parecido al de una Mizuno Wave Synchro.
El resultado era una zapatilla relativamente amplia, con una gran estabilidad y durabilidad pero sin mucha flexibilidad y agilidad. Con esas características, podía ser muy útil para corredores neutros o pronadores ligeros de peso medio o alto que, además de querer unas zapatillas para correr a ritmos trotones, buscasen algo que también pudiesen usar en el gimnasio.
Ahora ha llegado a nuestros manos la nueva versión de la Stream que veremos si supone un avance respecto a la versión anterior ya que, aparentemente, viene con pocos cambios y, a primera vista, parece que la mayoría están centrados en el upper.
El peso no ha variado, marcando en la báscula unos 330 gramos para una talla 9 US.
Mediasuela
No hay ningún cambio ni en la composición ni en la disposición de los materiales que configuran la mediasuela de la Stream 2 respecto a la versión anterior.
La pieza mecánica del Wave es igual y con la misma distribución que en su predecesora. Sigue siendo asimétrica, retrayéndose en la parte exterior hasta el talón y prolongándose por la parte interior hasta cubrir la zona del arco para estabilizar esta zona.
Asimismo, mantiene la capa de U4ic cubriendo la práctica totalidad de la suela y una capa de U4icX únicamente en la zona del talón, por debajo del Wave, que proporciona una mayor amortiguación y comodidad en la zona trasera.
El conjunto formado por el wave y el U4ic/U4icX, así como su distribución y la geometría a lo largo de la mediasuela, hacen que las Mizuno Wave Stream 2 se sientan cómodas y muy estables, y estas sensaciones serán mayores si el corredor es de peso medio o alto.
La amortiguación es más agradable que en las Mizuno de hace unos años, sobre todo en la zona del talón donde el U4icX se hace notar en forma de comodidad, cosa que agradecerán los talonadores ya que percibirán una amortiguación con mayor recorrido que en Mizuno más antiguas.
El U4ic distribuido por toda la mediasuela, además de ejercer de amortiguación base, proporciona bastante consistencia y estabilidad al modelo, mientras que el U4icX de la zona del talón aporta ese plus de amortiguación en la zona trasera que requieren los corredores medios y pesados, sobre todo cuando se aterriza con el talón.
La geometría de la mediasuela, con líneas estratégicamente distribuidas, favorece la flexibilidad, mientras que el diseño del Wave añade estabilidad a todo el conjunto además de favorecer la transición.
Al igual que el modelo anterior, mantiene un drop de unos 11-12 mm (cerca de 32 mm en retropié y unos 20 mm en antepié).
Suela
En la suela tampoco se perciben cambios. El X10 y el blown rubber siguen cubriendo la suela de las Stream. El X10 proporciona una gran durabilidad, mientras que el blown rubber añade, ademas de durabilidad, agarre en aquellas zonas en las que más se precisa.
Lógicamente el X10 está presente principalmente en el talón (zona central y exterior), que es la zona que sufre los mayores embistes, mientras que el blown rubber se distribuye por el resto de la suela.
Ambos compuestos son los principales culpables de la habitual durabilidad de las suelas mizuneras por su enorme resistencia al desgaste pero si, además, se dota a la suela de un amplio grosor de ambos, pues un gran número de kilómetros está mas que asegurado.
Ya en el análisis de la versión anterior destacamos, por una parte, la circunstancia de que la parte interior de la suela fuese continuada y, por otra, de que las placas fuesen ahora algo más pequeñas y seccionadas que aquellas habituales grandes placas rectangulares a los que nos tenía acostumbrados la marca nipona en sus principales modelos de hace unos años.
El resultado es una mayor superficie de contacto con el suelo que aporta una mayor estabilidad y un mejor agarre.
El U4icX de la zona del talón, junto con el rebaje existente en el exterior de éste ayudan a que la entrada sea algo más suave.
La flexibilidad no es una de sus virtudes pero la línea longitudinal que nace desde el talón y las tres ranuras transversales dan al modelo la necesaria flexibilidad para que la transición sea lo suficientemente fluida y ágil.
Eso sí, la suela funciona perfectamente tanto en asfalto como en tierra compacta. Solo hemos notado ciertas deficiencias en losetas y aceras mojadas, circunstancia que ya sucedía en sus predecesoras y que suele ser habitual en la mayoría de las zapatillas de correr, salvo honrosas excepciones.
Upper
Es en el upper, al que ya calificábamos entonces por sus peculiaridades como el elemento diferenciador de este modelo, en el que se han incluido los escasos cambios en esta versión.
La parte del antepié mantiene un upper de mesh bicapa, con una interior tupida y una exterior mas rala. La primera, que es de un tacto bastante agradable, aporta el ajuste necesario, máxime si tenemos en cuenta que la lengüeta, de tipo botín, está realizada de una prolongación de ella.
La segunda capa, la exterior, es la culpable de que no echemos en falta ventilación y en la puntera sigue el refuerzo termosellado que tenía en la primera versión.
En esta zona del antepié podríamos decir que el upper es amplio y permisivo, dando lugar a que podamos mover los dedos con holgura suficiente. No obstante, la caja me ha parecido algo más reducida que en el modelo anterior.
A la altura del mediopié vamos a encontrar una elevada concentración de refuerzos, en su gran mayoría termosellados. El rundbird, también termosellado, está superpuesto a estos refuerzos, añadiendo un mayor ajuste y más estabilidad si cabe.
En esta versión, el número y la orientación de las ranuras de ventilación ha cambiado. Ahora son menos numerosas pero de mayor longitud y, en lugar de estar en disposición transversal, están distribuidas de manera horizontal, aunque la ventilación sigue siendo algo escasa.
La superficie de piezas termoselladas que cubre la zona del mediopié, tanto exterior como interiormente, es menor que en la versión anterior, circunstancia que algunos agradecerán. Esto apenas resta ajuste en la zona, ya de por sí bastante costreñida, pero algo alivia.
Estos termosellados se prolongan hasta el talón, que sigue siendo bastante rígido, pero menos que en la primera versión debido a que el contrafuerte ya no es tan duro, aunque mantiene la curvatura características de las Mizuno para proporcionar ajuste.
Los adornos del talón de la primera versión han sido sustituidos por un par de ranuras de ventilación bastante más flexibles y su collar sigue siendo de buena calidad y muy mullido, quizás el más mullido que conozco.
En la ojetera sí que destaca la circustancia de que el refuerzo que la configura (y que iba unido al resto de refuerzos de la zona media) ya no es totalmente continuo, sino que los dos primeros agujeros se han separado del resto (otros tres, más el auxiliar), para añadir algo de flexibilidad en la zona anterior.
Los cordones de la versión anterior han sido sustituidos en esta versión por unos más planos que los anteriores los cuales son, a mi parecer, de una calidad inferior.
Ya mencionamos en el análisis de la versión anterior que este upper, si bien no resultaba el idóneo para correr, sí resulta útil para la realización de actividades indoor.
El tallaje es normal, por lo que manteniendo el que usas habitualmente (talla US), seguramente aciertes.
Lo más extraño de todo es que pese, a la reducción de los termosellados y a la menor rigidez y dureza del talón, y sin presentar cambios en suela y mediasuela, esta nueva versión mantiene los 330 gramos que pesaba su antecesora.
Horma
La horma de la Mizuno Wave Stream 2 apenas ha variado. Sigue siendo estándar, es más, tira más a ancha que a estrecha. Su base mantiene unas dimensiones de 110 mm en el antepié y 90 mm en el retropié. No son unas medidas excesivas sino más bien normales, pero lo suficientemente generosas.
El mesh que configura la parte delantera del upper es bastante permisivo, lo cual favorece que la horma se sienta amplia. Esta amplitud no se percibe solamente en el antepié sino que también se nota en el talón.
La única zona que se siente algo más sujeta es el mediopié debido al material que configura el upper en esta zona y a la lengüeta tipo botín.
La plantilla de serie es de un grosor mayor al habitual (7 mm), lo que aumenta el confort de la zona interior puesto que es bastante cómoda.
La zona del talón también tiene buenos y generosos acabados, resultando bastante mullida.
El cambio de sus plantillas de serie por unas personalizadas no debe suponer un problema, máxime si tenemos en cuenta que la zona del arco no es marcada.
La lengüeta es bastante mullida y confortable, incluso más todavía que la anterior. Al ser interiormente de tipo botín apenas se mueve, pero sigue siendo algo corta para aquellos que hagan uso de los últimos ojales.
En movimiento
Las Mizuno Wave Stream 2 son unas zapatillas bastante estables, tal y como sucedía con sus predecesoras. Sin embargo, adolecen de la suficiente agilidad y flexibilidad para poder ser usadas a cualquier ritmo.
Sobre los pies podemos sentirlas bastante cómodas y estables. No son angostas en ninguna de sus zonas pese a que en la zona media se noten ajustadas al pie, en parte por su lengüeta tipo botín. También se nota el suficiente ajuste en la zona del retropié debido a la forma curva del talón.
Al principio no son nada flexibles ni ágiles. Sin embargo, tras la rigidez y torpeza que se percibe en los primeros kilometros con ellas aparece, poco a poco con el uso, algo de flexibilidad que las hacen resultar más dinámicas de lo esperado.
La amortiguación en el retropié no es nada firme, más bien lo contrario, pero esto solo lo percibirán en toda su amplitud los corredores talonadores de pesos medios y pesados que podrán disfrutar de las virtudes del U4icX situado en la zona del talón.
No son unas de las zapatillas que compraría si acostumbrase a moverme a ritmos por debajo de 4’30»/km, pero prácticamente desde ese ritmo hasta uno de 5’30»/km, se pueden mover bien (sobre todo si no eres ligero) y resultan bastante confortables en cualquier tipo de terreno.
Conclusiones
Poco distinto a lo ya dicho para la primera versión de las Mizuno Wave Stream podemos decir de esta nueva versión puesto que, simplemente, las Mizuno Wave Stream 2 resultan ser las mismas zapatillas con un lavado de cara en el upper, que ahora está algo más despejado y es menos rígido, sobre todo en el talón.
Estas mejoras en el upper, aunque levemente, se hacen notar.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Stream 2:
- Son uno de los modelos más versátiles para, además de correr, usar en gimnasio. Esta característica las hace aptas para aquellos que precisen unas zapatillas especificas para las sesiones en las que, después de calentar suavemente, se realizan actividades indoor.
- Las Mizuno Wave Stream 2 son muy válidas para complementar a otras zapatillas más rápidas y ágiles o también una muy buena opción para que los corredores medios y pesados puedan iniciarse en el running si no tienen previsto rodar a ritmos ágiles, no quieren invertir dinero en exceso y pretendan usarlas en cualquier terreno.
- Corredores neutros, plantilleros y pronadores leves por cansancio de más de 75 kg podrán considerar estas zapatillas como una buena opción, sobre todo si ruedan a ritmos lentos (normalmente siempre inferiores a 4’30»/km) y tienen los pies tirando a anchos.
Pamatati, en la comparativa de 85kg de neutras de Mizuno para asfafo, 10 km, 3 dias a la semana , ritmo 5:30, en cuanto a rapidez y amortiguación compite con las prodigy, rider, ultima, sky ?
¿O los fuertes de la Stream es el precio y el tema de que es apta para Gimnasio ?
-Las más rápidas de neutras de Mizuno para 85kg serían las Prodigy 2 , luego las Rider 22, las Ultima 11 y las Sky 2 (que son las más lentas)
-En amortiguación, de neutras de Mizuno para 85kg serían las peores las Prodigy 2……muy por encima están Ultima 11 y Rider 22 (rider es algo mejor) y la Sky 2 que es de lo más amortiguado del mercado
saludos y gracias
José,
Las Stream no las compararía con los modelos que has indicado. Como bien dices después, son unas zapas con un concepto de uso algo distinto,… iguales que las prodigy en algunos aspectos, pero con un upper muy armado, para corredores más pesados y con necesidad de unas zapas para otros usos. Si el uso principal va a ser el de correr,… iría a otros modelos de mizuno.
Yo no calificaría a las Prodigy como más rápidas que las rider 22,… si me apuras estas quizás hasta lo sean más.
En lo relativo a la amortiguación si que podríamos decir, con algunos matices, que es correcto lo que indicas.
Para los usos y volúmenes que indicas iría a unas última 11 o, caso de no importar la inversión, a unas sky.
Saludos.
Muchas gracias Pamatati
¿ Las última 11 y las sky como se comportan con arco plantar elevado ? ¿ son modelos de zapas que tienen apoyo en la parte del arco ?
José,
Las mizuno precisamente no marcan mucho el arco.
En concreto, ni última ni sky destacan mucho en este aspecto.
Si tienes problemas en esa zona, quizás haya que valorar otras marcas.
Saludos.
Pamatati podrías darme algunos ejemplos de cuales estas pensando para 85kg, saludos y gracias
Ghost,… principalmente.
Glycerin,… si no te importa invertir o la encuentras bien de precio.
Gracias Pamatati, tomo nota
Todos los camino llevan a Brooks 🙂