¿Las Mizuno Wave qué? Mizuno Wave Stream. ¡Ah, que son un nuevo modelo! Es que Mizuno últimamente está que no para y, un año sí y otro también, nos da sorpresas con algunos cambios en las denominaciones y con la aparición de nuevos modelos, y no solo en las zapatillas de postín, sino a todos los niveles.
Las Mizuno Wave Stream son una de las últimas incorporaciones al catálogo de zapatillas de Mizuno y vamos a ver si, como parece, merecen formar parte del mismo.
Y es que el catálogo de Mizuno no solo se ciñe a Mizuno Wave Sky, Mizuno Wave Ultima 10, Mizuno Wave Rider 21, Paradox, Horizon, Mizuno Wave Inspire 14, Shadow, Catalyst, Sonic, Hitogami o Ekiden sino que otras zapatillas más modestas en precio -pero bastante apañadas- también forman parte de él. Las Prodigy, Equate e incluso estas nuevas Stream dan un paso hacia adelante y se muestran tal como son: económicas y resultonas.
A primera vista, dan la impresión de ser unas zapatillas bastante armadas de upper y con una suela aparentemente sólida. Destaca que su peso, que marca 330 gramos en una talla 9 USA (tallaje habitual de referencia para indicar los pesos de las zapatillas de hombre), difiere bastante de lo que indica la marca en su web oficial, 370 gramos, que a todas luces parece un peso excesivo si lo comparamos con los que se manejan actualmente.
Mediasuela
A nadie le va a sorprender que uno de los protagonistas de la mediasuela de la Mizuno Wave Stream sea el Wave, esa placa mecánica característica de las mizuno. En este caso, es un Wave asimétrico: mientras que la parte exterior se retrae interiormente retrocediendo por la parte central de la suela hasta prácticamente el medio del talón, la parte interior se prolonga exteriormente, como en otros modelos de la marca, avanzando hasta cubrir la zona del arco.
Con este Wave se consigue una entrada de talón controlada y, por si acaso fuese necesario, se refuerza la estabilidad en la zona interior para los que todavía pretendan pronar más de la cuenta.
Mizuno no ha escatimado esfuerzos en las Stream y, además de la capa de EVA que cubre la práctica totalidad de la mediasuela (que no me atrevería a afirmar si es de U4iC o se trata en realidad de un EL8 mejorado), en la zona del talón, debajo de la tradicional placa de Wave, presenta una capa de U4iCX que se aprecia más blanda que la anterior.
La capa de EVA, algo más firme, da cierta estabilidad al conjunto, mientras que la capa de U4iCX proporciona en la zona del talón una entrada suave y cómoda, sobre todo para los más talonadores.
La geometría de la capa de EVA próxima a la planta del pie y el diseño de las distintas ranuras de las que esta consta contribuyen, por una parte, a dar estabilidad a la zapatilla y, por otra, a mejorar su flexibilidad, favoreciendo ésta principalmente en la parte delantera y aquella, sobre todo, en la parte interior trasera.
Esperaba una amortiguación, en general, más firme. Sin embargo, me ha sorprendido gratamente que, sin llegar a ser muy blandita, ya no es tan firme como las Mizuno de hace un par de años y transmite sensaciones de ceder un poco. En la parte del talón, incluso podríamos decir que tiene cierto recorrido debido al U4iCX. Corredores algo más pesados notarán estas sensaciones bastante mejor.
En definitiva, la amortiguación es mucho más agradable de lo que esperaba, sobre todo en dinámico.
Según la marca, el footbed también está hecho de U4iCX, pero la realidad es que lo he notado algo firme, aunque no sé si porque mi peso no es suficiente para poder percibirlo por tratarse de una capa relativamente pequeña.
Las mediciones de la mediasuela resultan de unos 20 mm en antepié y algo más de 30 mm en el retropié, con un drop más próximo al tradicional de 11-12 mm que al de 10 mm que se indica en otros análisis de las Stream.
Suela
Las Mizuno Wave Stream presentan una suela muy mizunera, confeccionada con el tradicional caucho X10 y con el clásico blown rubber. El primero proporciona una gran durabilidad en la zona más vulnerable mientras que el otro, además de una durabilidad más que aceptable, nos proporcionará el suficiente agarre en las zonas en las que más lo necesitemos. A estas características se une la circunstancia de que se ha dotado al modelo de un grosor generoso de estos materiales, por lo que con estas características no creo que existan problemas de desgaste en la suela.
En el caso del X10, se focaliza en las zonas del talón que más suelen sufrir en el aterrizaje: el taco trasero central del talón y el situado en la zona exterior del mismo.
En el resto del talón (interior) y en la totalidad de la parte delantera de la suela, el blown rubber se encarga de proporcionar el agarre, al tiempo que aguanta notablemente el desgaste. En los más de 250 km que llevo ahora mismo con ellas, la zona más desgastada es la puntera, supongo que por rodar a ritmos más alegres de los que las zapatillas demandan.
En lo que a diseño se refiere, lo que más llama la atención es, por una parte, que la zona interior de la suela sea continuada, sirviendo de cuna al Wave al tiempo que lo cubre para que no se dañe y, por otra, que al igual que sucede en algunos de los últimos modelos de Mizuno, en la mayor parte de la suela en el antepié han sustituido las grandes placas rectangulares, pero sin apenas relieve, por unas placas con muchos cortes longitudinales y transversales que dan lugar a una especie de taqueado que aumenta el agarre en la mayoría de las superficies.
En la zona exterior mantienen, a lo largo de toda su longitud, tacos menos rayados que buscan una mayor superficie de apoyo y estabilidad. La superficie de apoyo resultante, entre unas cosas y otras, es bastante amplia.
En la zona del talón tienen el típico rebaje en el lateral exterior que, conjuntamente con la capa de U4iCX situada inmediatamente sobre la suela en esa zona, hacen que la entrada sea lo más fácil y menos brusca posible, sobre todo si entras talonando fuerte.
Por lo demás, no es una suela en la que prime la flexibilidad, sobre todo en retropié, que es algo rígido. Una ranura longitudinal que nace en el talón y tres ranuras de flexión transversales situadas en el mediopié -y que trabajan conjuntamente con los rebajes o ranuras situadas en la EVA de la mediasuela-, facilitan que la transición y la salida se realicen en buenas condiciones y con cierta agilidad.
En general, las suelas de las Mizuno, además de batallar a gran nivel en asfalto, aceras y superficies similares, suelen ir bastante bien por tierra, y estas Stream también lo hacen, en parte, porque su taqueado, muy efectivo en este tipo de terreno, se lo permite.
Upper
Si bien la mediasuela y la suela de las Stream no presentan grandes novedades respecto a otros modelos de la marca, el upper sí que es un elemento claramente diferenciador.
La parte del antepié presenta un mesh con una capa exterior relativamente ventilada y una capa interior mucho más tupida y de tacto agradable. En toda esta zona diríamos que es permisivo, por lo que admite alguna licencia para la movilidad de los dedos.
La parte media y el retropié se configuran con unas telas y materiales más densos. Una gran superficie de termosellados, fuertes refuerzos en el talón e incluso alguna costura hacen prácticamente imposible que la parte posterior del pie pueda moverse con mucha libertad fuera de los límites, a pesar de que la horma es amplia.
Interiormente, destaca que la lengüeta es tipo botín, proporcionando un buen ajuste en el mediopie. La parte del collar es de tela de buena calidad y con un relleno muy mullido, en el interior y exterior de toda la parte superior, que proporciona bastante confort.
Exteriormente, tanto en el lateral interior como en el exterior, es prácticamente un refuerzo termosellado, con algunas ranuras para conseguir algo de ventilación, que nace en la mediasuela y muere en la parte central de la ojetera. Se le ha superpuesto, también termosellado, el logo de Mizuno (runbird).
Otra cosa no sé, pero me atrevo a afirmar que el upper es resistente en esta zona media, pero con tiempo caluroso se echa en falta un poco más de ventilación.
El talón se conforma con un fuerte contrafuerte, curvado hacia el interior para ajustarse al Aquiles, otra habitual característica de las Mizuno. Este contrafuerte se ha reforzado exteriormente con termosellados adornados y culmina en un collar de tela mullida y agradable. Los adornos del talón, por su aspecto, creía que eran reflectantes, pero en realidad no lo son.
El diseño y los refuerzos de los que consta la zona media y el talón me recuerdan a las Mizuno Synchro MX 2. Estos tipos de upper, resistentes y con buena sujeción en el talón, son muy aptos para la realización de distintos ejercicios en gimnasio. Si a esto le unimos la estabilidad de la que goza el modelo, el resultado es que, además de para correr, las zapatillas resultan bastante aptas para su uso en distintas disciplinas indoor (pesas, spinning, etc.).
La ojetera, de cinco agujeros más el auxiliar, no presenta ninguna peculiaridad reseñable ni tampoco detecto ningún gran defecto, cumpliendo su cometido de manera solvente. Los cordones, que son de una calidad y longitud aceptables, también cumplen su función.
Respecto a la talla, la consideraría normal y mantendría el tallaje americano de las zapatillas que se utilicen habitualmente para entrenar.
Horma
La horma de las Mizuno Wave Stream es más o menos estándar pero, como buena Mizuno, peca más bien de ancha y amplia que de estrecha y angosta, sobre todo en antepié, que lo consideraría ancho y amplio, máxime si se tiene en cuenta que la malla de mesh que lo recubre es bastante permisiva.
Esta holgura podría considerarse que se mantiene en la zona del retropié. En el mediopié, aunque no es estrecha, se siente más ceñida debido a la sensación de mayor ajuste que proporciona la lengüeta tipo botín y a la rigidez del exterior del upper en esta zona.
Tiene una base de unos 110 cm en antepié y 90 cm en el talón. Si a esto unimos que la amortiguación no tiene mucho recorrido y que el upper, aunque de proporciones generosas, es algo rígido y con buen ajuste en la zona media, pues no es de extrañar que una de sus características sea la de tener una enorme estabilidad.
Ya hemos dicho que interiormente es tipo botín, por lo que la lengüeta apenas se mueve. Ésta es mullida y relativamente gruesa. Para mi gusto, que suelo hacer uso del último ojal (sobre todo si el modelo es ancho), longitudinalmente la lengüeta se queda algo corta, ya que, una vez atados, los cordones se quedan a la altura del borde de la lengüeta.
La plantilla interior es un poco más ancha de lo común (7 mm) y es de las más cómodas que he calzado. Esta anchura de plantilla, junto con la altura y forma del collar, las hace muy aptas para aquellos plantilleros que disponen de plantillas personalizadas de elevado grosor.
Una importante característica es que el arco no es nada marcado, otra circunstancia a tener en cuenta por los plantilleros.
En movimiento
Con todo lo que ya habíamos visto y hemos intentado describir, estaba claro que en movimiento no iban a ser las Mizuno Wave Stream un prodigio en agilidad y flexibilidad, pero en parte sí que me han sorprendido ya que esperaba que lo fuesen mucho menos.
En estático, aunque cómodas, son bastante estables y transmiten sensación de firmeza. En la zona del antepié tienen bastante amplitud y los dedos pueden moverse fácilmente. Aunque también son amplias en el retropié y la zona media, se sienten lo suficientemente ajustadas debido al ajuste que proporciona el upper y la forma del talón.
En las primeras salidas resultan algo rígidas y torponas. Cuando las zonas de flexión de la suela y del antepié se ablandan un poco y las zapatillas se van haciendo a la dinámica de tus pies, la flexibilidad mejora bastante y se notan mucho más ágiles.
Pese a ser de proporciones generosas, el ajuste está bastante conseguido. El botín interior, la estructura exterior de la zona media y la forma del collar se encargan de ello.
La amortiguación no es tan firme como podría parecer. Además, es de poco recorrido, salvo en la zona del retropié, en la que el U4iCX se hace notar y da cierto recorrido, circunstancia que notarán sobre todo los talonadores de cierto peso. Son confortables a ritmos no exigentes.
Las Mizuno Wave Stream no resultan unas zapatillas ágiles y, para qué nos vamos a engañar, tampoco están diseñadas para ello, pero sí que disponen de más agilidad de la que inicialmente esperas y resultan muy cómodas a ritmos situados entre 4’30»/km y 5’30»/km.
Hasta ritmos próximos a 4’15»/km también pueden moverse bien, sobre todo si tienes cierto peso, pero moverlas más allá de eso ya empieza a costar. No las recomendaría como zapatillas para todo si en tus rutinas hay días de series a ritmos más bajos de 4’/km, para eso iría antes a unas Mizuno Wave Prodigy.
Responden bien en todo tipo de terrenos, incluida tierra, y penalizan -como la mayoría de las zapatillas- en suelos tipo acera, loseta o adoquín mojados.
Conclusiones
Si tuviera que definir a las Mizuno Wave Stream con una sola frase creo que diría que «Son unas Prodigy vestidas de Synchro».
Debido a la suela, a la mediasuela y a una parte del upper (zona del antepié), diría que son notables para correr, mientras que el resto del upper, sobre todo el collar, las hace muy aptas para su empleo en gimnasio (crossfit, cross training, spininng, etc.)
Estas características las hacen ser unas zapatillas muy válidas para aquellos que quieran iniciarse en el running o para los que, siendo normalmente usuarios de gimnasio, quieran tomarse las sesiones de correr un poco en serio.
También son unas zapatillas con las que podemos complementar perfectamente a otras, sobre todo para rodajes habituales a ritmos cómodos y para esas sesiones mixtas de gimnasio en las que corremos un poco para calentar (incluso en cinta) y después nos centramos en alguna actividad indoor.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Stream:
- Corredor neutro o plantillero de más de 70 ó 75 kilos con pies más bien amplios y que normalmente ruede a ritmos más lentos de 4’30»/km.
- Pronadores leves de esos pesos, sobre todo a aquellos a los que la pronación les llega después de llevar unos cuantos kilómetros encima.
Muy molonas. Mucho más que las Sky / Horizon, estéticamente unos adefesios, para lo que cuestan.
Harto,
Tienes razón,… estéticamente son bastante más resultonas que otros modelos de la marca.
Otra cuestión es que funcionalmente estén por debajo,… en lo que a correr se refiere, claro.
Saludos.
y para caminar que tal van , sobre todo si tienes un peso importante (88 kgs)
elias,
Según lo que busques,…
Si son para grandes caminatas y/o por caminos de tierra en cualquier estado,… pueden ser una buena solución.
Si son para caminatas normalitas y/o por asfalto,o carriles de bici o similares,… quizás iría a algo más cómodo.
Saludos.
en general mas asfalto pero tierra tambien, pero lo de comodo te refieres a blando o es indiferente
por cierto de oidas comentan que se debe dejar cierta distancia entre el termino del pie y la zapatilla , el ancho de un dedo , pero esto es aplicable tambien a los que realizamos paseos o solo es para los corredores,?
Elias,
Con algo más cómodo no solo me refiero a una amortiguación con más recorrido, sino también a un upper más permisivo, contrafuerte de talón menos rígido, con menor numero de refuerzos en mediopie y retro pie,…
Si las caminatas son largas si que dejaría algo de holgura, aunque quizás no tanta. En cualquier caso lo que no cogería son tallas ajustadas,… los pies van a dilatarse.
Saludos.
yo no suelo correr sino realizo asiduamente paseos alternando asfalto, monte, parque,… y por lo leido en esta respuesta indicas que si las caminatas son largas dejarias algo de holgura pues lo pies tienden a hinchar pero digo yo , si tengo un pie de 29 cm si usase una zapatilla con talla 30 cm seria idonea incluso para correr si se diese el caso?
que inconvenientes encuentras en una zapatilla holgada de mas ( para mi superior a 1 cm) tanto para caminar como para correr
Sandro,
Aunque en parte es cuestión de gustos personales, no creo que con una zapatilla de 30cm tengas problemas para correr, aunque creo que lo idóneo es 1/2 talla.
Con una zapatilla demasiado holgada, además de perder eficiencia por falta de ajuste,… se pueden producir rodaduras.
Saludos.
media talla te refieres a una de 29.5 cms o sea medio cm , y asi no quedaran justas en cuanto dilaten los pies?
Sandro,
Me refiero a 1/2 talla más sobre tu talla habitual,… pero ya digo que va mucho en cuestión de gustos.
A mi me gusta ir bastante ajustado,… soy de pie algo estrecho.
Ante la duda,… sube 1/2 más.
Saludos.
Yo acabo de comprar una ultima 11 tengo una medida de 29 cms de pies y he comptado esta zapatilla en una talla 12.5 eu ( 30.5 cms), que viene a ser el ancho. de un dedo.como indicais en distintos articulos como medida recomendable, pero si es solo para pasear ,no sera un poco holgada de mas esa talla,
hombre el pie dilata pero 1.5 cms no creo que tanto , que te parece?
que riesgos crees que pueden darse por llevar un calzado algo mas largo de lo debido?
Avelino,
Lo ya dicho, incomodidad y pérdida de eficiencia por falta de ajuste asi como la posibilidad de que aparezcan rozaduras.
Saludos.
Pamatati, yo he tenido una tendinitis aquilea y pienso que podria ser por llevar una talla mas de la adecuada , es posible o solo influye el recorrido? ,gracias
Pedro,
Aunque haya podido influir, dudo que el motivo de la tendinitis sea el tallaje,… si es por zapas me inclino más a cuestiones de reduccion de drop o amortiguación con recorrido.
Saludos.