Skechers GOrun Max, GOrun Ultra, GOrun Road… Skechers ha creado un lío tremendo con las sucesivas versiones de este modelo pero lo denominaremos definitivamente Skechers GOrun Max Road 3 Ultra.
Éste es uno de los modelos que más ganas tengo de probar anualmente, básicamente porque es, probablemente, al que más uso le doy para todo por su gran comodidad. He podido probar las tres versiones hasta el momento (aunque ha salido la Skechers Max Road 4 Hyper) y sigue siendo una de las zapatillas más cómodas del mercado.
La Skechers GOrun Ultra fue la primera versión de este modelo, una zapatilla muy blanda pero con un chasis curvado muy marcado en la zona media. A pesar de eso, le hice muchísimos kilómetros por caminos hasta que dijo basta. La Skechers GOrun Ultra Road fue la segunda versión: un modelo más plano, con arco menos marcado aun siendo notable, upper de knit y muchísima amortiguación (es quizá la zapatilla más amortiguada que he probado en los últimos cinco años).
Tras aquella Ultra Road, apareció la Skechers GOrun Ultra Road 2, zapatilla que comparte con esta Skechers GOrun Max Road Ultra 3 (que es la cuarta versión en total) muchas características, especialmente de mediasuela y que vamos a pasar a analizar para ver qué ofrece esta y para qué tipos de corredor está dirigida.
Chasis y mediasuela
La Skechers GOrun Max Road 3 Ultra es una zapatilla maximalista claramente: cuenta con unos perfiles de 31 mm en talón y 27 mm en antepié con los consiguientes 4 mm de drop.
La base de la zapatilla en talla 10 US es de 92 mm en talón y 117 mm en antepié, una base bastante adecuada para una zapatilla tan maximalista como es la Skechers GOrun Max Road 3 Ultra.
En la Max Road 3 se ha intentado combinar muchas cosas en un solo chasis y lo cierto es que Skechers se ha esforzado por lograrlo, pero no deja de ser curioso cómo una zapatilla mezcla cosas tan dispares y que logran funcionar.
Tenemos un chasis de un solo compuesto, FlightGEN de 50º de dureza. No es el modelo más blando de su línea pero sí lo suficiente para el que busque máxima amortiguación.
La zapatilla cuenta con la tecnología M-Strike que, unida a los 4 mm de drop, invita a aterrizar ligeramente más adelantado de lo normal. Lo cierto es que la Skechers GOrun Max Road 3 Ultra es una zapatilla que funciona bien si aterrizamos de talón, de mediopié o de antepié ya que su geometría se adapta bien en cada zona al tipo de aterrizaje que tengamos (en el apartado de amortiguación hablaré más profundamente sobre ello).
Las dos versiones anteriores (Skechers GOrun Ultra Road y Ultra Road 2) ya traían los agujeros de evacuación que se pueden ver en los laterales del mediopié: son unos canales para facilitar la evacuación de agua y calor ya que la Skechers GOrun Max Road 3 Ultra es una zapatilla para largas distancias y muy usable para Ironman.
Estos dos canales laterales que vemos exteriormente se unen a tres surcos de gran tamaño que, al retirar la plantilla, se pueden apreciar ya que el footbed va cortado en esa zona para que el agua y el calor se puedan filtrar.
Es importante recalcar, y esto se suele pasar por alto, que esos agujeros tienen mucha importancia en evacuar el calor, no solo el agua.
En zapatillas maximalistas de tacto relativamente blando se genera mucho calor internamente por el recalentamiento mecánico de la espuma de amortiguación. Es por ello que muchas veces los corredores sufren en la planta de los pies una sensación de quemazón y uno de los motivos es éste.
Cuando tenemos un upper tan cerrado como el que presenta la Skechers GOrun Max Road 3 Ultra, es crucial evacuar el calor interno que se genera por el sudor, la falta de entrada de aire fresco, la amortiguación… Y, claro, una canalización tan marcada hacia el exterior en la zona más importante (arco plantar) es importantísima, especialmente para un modelo cuyo arco es relativamente marcado: si a un arco marcado le sumamos kilómetros, humedad y calor, es una receta perfecta para una ampolla.
Otra de las curiosidades a las que hacía referencia es que es una zapatilla maximalista de chasis curvado pero con un esfuerzo enorme por parte de Skechers para lograr flexibilidad, algo contradictorio ya que las zapatillas maximalistas de chasis curvado suelen ser rígidas porque así ahorran esfuerzo al pie ya que la transición la hace la propia forma curvada de la zapatilla.
Skechers ha reducido la forma curva en la puntera con respecto a otras zapatillas similares o rivales y, como contrapunto, le ha colocado no solo tres surcos de flexión en la suela sino que interiormente, donde reposa el pie, cuenta con otros tres surcos contrapuestos a los localizados en la suela y que se pueden intuir por los cortes dentados en el antepié, donde se une con el upper.
Por tanto, la Skechers GOrun Max Road 3 Ultra es un modelo maximalista y de chasis curvado donde la puntera es más plana porque cuenta con unos surcos de flexión dobles muy efectivos. No se puede decir que Skechers no innove, desde luego.
En cuanto a la estabilidad, es algo que ha ido cambiando según he ido probando el modelo. Desde luego, es la más estable de la serie hasta el momento y es que las primeras versiones no destacaban por ello precisamente.
Según la sacas de la caja, la Max Road 3 es una zapatilla bastante estable, pero cuando llevas mucho castigo o bastantes kilómetros de vida (más de 400 km, al menos) el FlightGEN pierde algo de resiliencia y se chafa más fácilmente sin recuperar. Si a esto le sumamos una posible pronación del corredor con muchos kilómetros o en un Ironman donde ya va cansado, hace que la zapatilla pierda algo de estabilidad (no como para comprometer al corredor, pero es un efecto que he podido notar ligeramente).
Suela
La suela sigue el mismo patrón paramétrico que ha venido utilizando Skechers en sus últimas zapatillas de éxito como GOrun o Skechers GOrun Ride. Es un patrón claramente influenciado por diseños arquitectónicos que trata de aunar rendimiento con belleza estética.
La Skechers GOrun Max Road 3 Ultra, aunque sigue la misma pauta que sus hermanas pequeñas, al ser la «MAX», la protección de caucho de la suela es mayor, algo normal si va a ser el arma utilizada en los largos recorridos.
Este caucho es de 80º de dureza y cubre en forma de ‘J’ el talón y todo el antepié, dejando un FligthGEN de 50º de dureza expuesto en mediopié.
La durabilidad es bastante buena para lo que es la media del mercado, unos 800 kilómetros dependiendo del tipo de corredor, cuidados, ritmos, técnica y demás.
Es una zapatilla que peca en agarre como también sus hermanas de suela paramétrica y es que no cuenta con grandes tacos ni grandes relieves. Además, su caucho está conectado y no existen zonas con libertad de movimiento para morder el terreno pero, a pesar de eso, no tengo inconveniente en usarlas en caminos de parque a ritmos tranquilos ya que la tracción a esos ritmos es algo secundario. En carretera va muy bien y solo tiene el problema de ser resbaladiza en mojado.
Viendo el diseño y sencillez de la suela hay que hablar de lo ligera que es la Max Road Ultra 3, y es que este «armatoste» solo pesa 232 gramos (9 US), 242 gramos en la talla 10 US que hemos probado.
Es, posiblemente, la zapatilla más sorprendente en cuanto a su ligereza que recuerdo. No hay nada en la zapatilla que te haga pensar que pesa menos de 300 gramos, pero es que pesa incluso menos que una Nike Flyknit Epic React 2 y casi como una GOrun 5.
Upper
El gran cambio respecto a la versión anterior se da en el upper. Fue la zona que más críticas generó en esa versión y lo han cambiado de nuevo, esta vez tirando de un knit estructurado pero algo más elástico que el de la Ultra Road.
Lo cierto es que esta Max Road Ultra 3 es un chollazo si tenemos en cuenta el esfuerzo, rendimiento y materiales. Salió con un precio de entre 120€ y 130€ pero se ve habitualmente por casi la mitad. Para una zapatilla con knit, orificios de ventilación, mucha amortiguación y súperligera, lo cierto es que es imbatible.
La Skechers Max Road Ultra 3 es una zapatilla que muchos corredores van a usar para Ironman y maratón al ser una garantía de protección, tener buena dinámica y ser ligera.
La pregunta de muchos es si la pueden usar sin calcetines y me da igual que sea ésta u otra: nunca recomendaría correr un Ironman sin calcetines. La Max Road 3 es un modelo que se puede usar sin calcetines pero no lo recomendaría, independientemente de la distancia, lo que no quita que considere que la zapatilla tiene unas buenas cotas de confort y esté ausente de costuras interiores.
La ventilación es un punto mejorable. La capa de knit es tupida, no permite una entrada de aire clara y tampoco transpira demasiado, pero gracias a los canales de expulsión de agua la zapatilla transpira suficientemente bien. Como digo, es algo mejorable en este aspecto, especialmente si el corredor utiliza plantillas personalizadas.
Los únicos refuerzos del upper son los logotipos y el sistema de cordones que van termosellados, un par de piezas de reflectantes y poco más. Cuenta con una buena lengüeta de grosor medio y muy cómoda, con una trabilla situada muy arriba para evitar que se mueva.
El recubrimiento interno va acorde con el precio de la zapatilla, nada de lujos pero buena calidad general. Es el mismo material que vimos en la Skechers GOrun 5 y que tanto gustó.
Sí que hay un aspecto que han eliminado y no entiendo la razón, el Quick Fit o, al menos, la trabilla (alerón) trasera, que venía muy bien para calzarla. No es que sea un problema ahora, pero antes era más fácil hacerlo.
Como se puede esperar de un upper de knit, el confort es muy bueno y no tengo dudas de que funcionará para la gran mayoría con éxito. Lo que va a determinar más la satisfacción final del corredor con este upper va a ser el tema de acertar con la talla.
Horma
Personalmente, me he adaptado muy bien a mi talla habitual pero no creo que vaya a ser el caso de la mayoría de corredores ya que, generalmente, dejo mucho espacio libre en la puntera (el ancho de un pulgar) y en esta Max Road 3 solo me sobra el ancho de mi dedo meñique.
Me hubiera venido mejor media talla más y eso que, como digo, suelo dejar amplitud, por lo que la mayoría de corredores tendrá que recurrir a esa media talla más, siempre teniendo en cuenta que Skechers tiene unas tablas de talla muy raras y debéis fijaros en los centímetros: yo uso 28 CM, que suelen ser talla 10 US – 44 EUR y en esta Max Road los 28 CM (que en Skechers es 43.5 EUR y 10 US) me quedan algo justos, así que lo ideal sería 28.5 CM, medio centímetro más de vuestra talla normal en otras marcas.
La versión anterior dio algunos problemillas de estrechez en la parte delantera y parece que esta versión con el upper de knit lo ha solventado ligeramente. Es difícil de valorar cuando mi talla ideal sería media más, lo que haría que la zapatilla fuese más ancha pero, a pesar de ello, la amplitud en la zapatillas que he probado era adecuada, así que confío que la anchura no será un problema como sí lo fue en la versión anterior.
El ajuste general lo he notado adecuado. Lógicamente, la zapatilla es un poco pequeña y todo se pega más al pie, quizá por eso haya notado más seguridad y ajuste. Es algo que tendréis que valorar con ella en los pies.
El arco siempre ha sido un tema a resaltar en este modelo pero en la Max Road 3 no va a representar problema salvo a gente tremendamente sensible a notar arcos marcados. Quizá los talonadores, al tener que hacer toda la transición y poseer más recorrido de amortiguación en talón, puedan notar el arco más claramente, pero aun así es muy agradable y no tiende a clavarse al ser de mucha longitud.
El tema de la plantilla es uno de los puntos a tratar. La que trae de serie es de EVA de 4 mm y solo 17 gramos de peso, perforada desde el talón al mediopié para facilitar la evacuación de agua y calor a los conductos de la mediasuela. Es por ello que, cuando ponemos una plantilla personalizada (la horma la aceptará bien) sin agujeros, vamos a reducir la capacidad de evacuar agua y calor de la zapatilla. Hay que saberlo.
Amortiguación
Como uno se puede esperar, la amortiguación de la Skechers GOrun Max Road Ultra 3 es excelsa y de tacto agradable. No se hunde rápidamente pero posee muchísima amortiguación y bastante recorrido si se lo exiges.
Como digo, es una zapatilla muy cómoda con un buen recorrido pero no excesivo salvo que por tu peso, técnica o porque corras cuesta abajo, demandes más protección, entonces notas que tienes más recorrido del que normalmente te ofrece.
Para ponerlo en perspectiva, es una zapatilla que estaría en el percentil 90 del mercado en cuanto a amortiguación. Además, es bastante agradable independientemente de la zona con la que aterricemos y su transición es buena y fluida.
Una cosa curiosa que sucede con la Max Road 3 es que puedes notar los surcos superiores de flexión bajo la plantilla. No es desagradable pero sí algo diferente al principio.
La he probado a diferentes ritmos y, aunque no es una zapatilla para correr rápido, se mueve bien debido a su bajo peso y a pesar de su aparatosidad.
El Flight Gen es un buen material. No busca el retorno de energía y me ha resultado ligeramente más firme que una Skechers GOrun Ride 7 por ejemplo (no mucho más), pero desde luego es una zapatilla de tacto medio-blando con un recorrido adecuado a las necesidades (tiene mucho margen para amortiguar si se desea).
Conclusión
Sinceramente, no hay una zapatilla en el mercado tan fácil de encontrar en oferta que pueda rivalizar con las tope de gama de amortiguación neutra actuales, pero la Skechers Gorun MaxRoad Ultra 3 lo hace: es suficientemente estable, confortable, con materiales de alta calidad, innovación, mucha amortiguación y un peso muy bajo.
Es una zapatilla ideal para rodajes o competiciones largas. A pesar de ser muy ligera, no es una zapatilla para ir a 4 min/km sino más bien alrededor de los 5 min/km aunque, si se la exige, también tiene margen de ritmo suficiente como para ir a 4.30 min/km de manera continua, aunque lo ideal son ritmos bastante más lentos.
No se le pueden poner demasiadas pegas: la ventilación sería algo a mejorar y se da el caso de que, si usas plantillas personalizadas, la evacuación de agua se limita, pero la zapatilla acepta plantillas perfectamente.
Usuario tipo de la Skechers GOrun Ultra Road 3:
- Corredores neutros o plantilleros de hasta 95 kg que busquen una zapatilla amortiguada y ligera para entrenamientos largos, rodajes de recuperación o competiciones largas (maratón, Ironman, etc.) a ritmos más lentos de 4.30 min/km.
Increible la cantidad de modelos que existen de esta marca, y apenas podemos verlas en España. Excepto en alguna web española y en la propia de la marca, y solo determinados modelos y colores.
creo que en la web las tenían hasta hace no mucho…. ahora está el modelo nuevo.
Hola buenas tardes, yo las tuve hace casi un año, pero me dejaron el puente del pie fatal, apenas pude rodar varios km. Muy ligeras, muy comodas pero me destrozaron vivo. Nunca me pasó eso con otro modelo de skechers. Ni grr7 ni GR6 ni razor2.y ahora a estrenar las GR7 hyper.