Como muchos sabréis, soy uno de los mayores fans de la marca de Baltimore desde hace más de una década. Mucho antes de que llegara a España, Under Armour ya formaba parte de mi armario y siempre estoy ansioso por ver, tener y probar casi todas las novedades que la marca saca a la venta en la mayoría de los deportes que cubre.
En esta ocasión, la verdad es que cuando supe que iba a probar la Micro G Split II no me produjo la misma emoción que en anteriores ocasiones: había visto bocetos, samples y el resultado final me parecía muy similar a la SPLIT 1 que ya probé, tanto en versión normal (HeatGear) como en versión invierno (ColdGear), y no creía que iba a aportar nada nuevo. En fin, como tantas veces, que equivocado estaba.
A simple vista la Split II parece una versión menos musculosa o más refinada que su predecesora, pero como veréis a en la review, la Split y la Split II son zapatillas muy diferentes. De hecho, no catalogaría a la Split II como zapatilla mixta, algo que sin duda la Split -a pesar de su buena amortiguación- sería el lugar en el que competiría. La Split II es un paso hacia delante de Under Armour en cuanto a que está ampliando la oferta de segmentos que ofrece a los corredores.
Veíamos como Under Amour Impulse, Split y Domino eran tres modelos muy similares que compartían chasis, tacto y cantidad de amortiguación. Tres modelos muy buenos, pero que entre sí se pisaban un poco el mercado. La Split II se separa de esto convirtiéndose en un modelo de entrenamiento puro y duro.
En internet podéis ver como se vende la Split II como si fuera una mejora de su antecesora y se sigue recomendando para el mismo uso. Esto dista un poco de la realidad, la Split II ha pasado de la categoría de mixtas a la de zapatilla de entrenamiento neutra para corredores de peso ligero o medio.
CHASIS Y MEDIASUELA
Cuando ves por primera vez la Split II, lo primero que notas son los cambios que Under Armour ha hecho en esta segunda edición, tanto en el chasis como en la mediasuela. Ambos cambian de forma muy notable para ofrecer lo necesario y que la Split II pase a rendir como una zapatilla de entrenamiento.
Comparando ambas Split en la mano, los ojos van directamente al diseño de la mediasuela en la parte trasera. Toda la zona del talón es radicalmente opuesto en la Split II con respecto a la Split original (en la foto, a la izquierda). Under Armour parece que ha decidido atreverse con el diseño “cuadriculado” del talón, alejándose de casi todas las zapatillas de running que conocemos hasta la fecha. Mis dudas con este modelo aparecieron automáticamente tras ver este diseño respecto al rendimiento, y que sin duda cambia el mismo en cuanto a sensaciones percibidas, que luego analizaré.
Desde una vista posterior de la zapatilla, vemos como el Micro G se eleva como un muro en la zona trasera, debajo del contrafuerte del talón. También vemos como el perfil ha aumentado de forma considerable con respecto a la Split original y que las formas redondeadas y musculosas del Micro G de la Split 1 desaparecen, siendo el Micro G de la nueva Split II más plano y vertical.
El perfil es más alto también en mediopié y antepié, con lo cual no es difícil de adivinar que cuanto más Micro G exista, mayor amortiguación tendremos en la zapatilla, y desde luego, este es el caso en la Split II.
La zapatilla, en términos generales, es algo más estable que el modelo anterior. El diseño en conjunto de chasis y mediasuela ha tenido como objetivo no sólo mejorar la cantidad de amortiguación, sino también la estabilidad. Teniendo en cuenta el público al que va a ir enfocada esta Split II, la mejora en ambos aspectos era necesaria.
Como comentaba antes, la verticalidad de la mediasuela de Micro G hace que el chasis sea ligeramente más estable. Una vez que impacta, las fuerzas de compresión no se expanden lateralmente de manera tan fácil como en las Split 1 ya que al no contar con las formas redondeadas en los bordes, se limita la posibilidad de que se dispersen lateralmente las fuerzas de compresión. Sumado a esto, Under Armour ha variado el diseño del chasis y de la suela en la zona del talón y del mediopié:
- En el talón vemos la típica forma de herradura con tres paneles de caucho de alta resistencia a la abrasión, todos muy bien integrados en la estética nueva “cuadriculada” que antes comentaba.
- El mediopié es totalmente nuevo, claramente enfocado a dar a la Split II máxima amortiguación, mejor transición y muchísimo más apoyo en la zona del arco de lo que la primera versión poseía.
La famosa placa de Composite acabada en fibra de carbono que veíamos en la Split original, desaparece para dar más volumen al Micro G en la zona media, pero aparece en el talón, ocupando la zona media de la “herradura” del talón. Esta pieza de Composite también aporta estabilidad y evita que el Micro G se hunda más de lo ideal, algo que frenaría la buena transición de pisada y, sobre todo, daría un tacto demasiado blando y aportaría sensaciones de hundimiento excesivo en el talón, lo que podría llevar a molestias de gemelos o aquiles a causa del colapso de la mediasuela en esa zona. Por lo tanto, es un punto a favor que hayan tenido en cuenta esto, ya que con la amortiguación que aporta es más que suficiente.
La característica principal que me trajo de cabeza la primera semana que me puse las Split II (siempre uso las zapatillas varios días antes de empezar a correr con ellas) fue el apoyo del arco. Tras mi experiencia con la Impulse y las dos Split originales no me esperaba que Under Armour hubiera cambiado tanto la zona del arco interior.
La Split II presenta un apoyo bastante grande en el arco, no es una sensación como la que podemos percibir con una doble densidad, es diferente, notas como el arco de la Split II es elevado y te recuerda constantemente que está ahí. Esta sensación al principio es un poco rara, sentir la presencia del Micro G en contacto casi continuo con todo tu arco es algo a lo que hay que acostumbrarse y que al principio me preocupaba en cuanto a cómo se comportaría a la hora de entrenar con ellas.
Ahora bien, si bien es cierto que lleva unos días de uso acostumbrarse a este arco, en cuanto te pones a correr casi se agradece la presencia: aporta amortiguación, contribuye de manera clave a la transición e incluso da un poco de consistencia en los momentos de cansancio o ritmos un poquito elevados, por lo tanto los corredores que valoren la adquisición de las Split II tienen que saber que la primera vez que la prueben van a notar esta característica, pero salvo que se tenga un arco bajo, a la hora de correr va a ser casi un plus que algo negativo. Incluso la gente de arco bajo podría llegar a usarlas con éxito, dado que a diferencia de las dobles densidades, el tacto y suavidad del Micro G no van a molestar de la forma que lo hace una doble densidad habitual, pero es cierto que los arcos medios o altos son los objetivos ideales si se quiere sacar un confort máximo de la Split II.
SUELA
La suela de las Under Armour Micro G Split II cambia totalmente la disposición o diseño de su predecesora, otro argumento más de que estamos ante otro tipo de zapatilla diferente.
Como hemos visto antes, cuenta con una forma de “herradura” cuadriculada en el talón, con tres placas de caucho de alta resistencia a la abrasión que garantizan la durabilidad del modelo.
Hay que saber que es un modelo muy bueno para todos aquellos corredores que impacten fuerte con el talón. A pesar de sus apenas 280 gramos de peso, la zapatilla cuenta con mucha protección y recorrido de amortiguación y su durabilidad es más alta que la de las zapatillas mixtas del mismo peso que vemos en el mercado, así que hay que saber diferenciar unas cosas y otras. A pesar del peso y de que el modelo anterior son de categoría mixta, la Split II cuenta con amortiguación y durabilidad propias de un modelo de entreno, pero con el peso de una mixta.
La zona media es una parte curiosa en cuanto a que no vemos presencia de piezas de TPU, ha desaparecido la placa de composite de la versión anterior y han ampliado la presencia de perfil de Micro G en esta zona, así que vemos que la zona media presenta un aspecto peculiar con el Micro G “a palo seco”. Bajo mi punto de vista le da continuidad al diseño global “cuadriculado” y creo que en Under Armour han pensado que «¿para que vamos a poner nada que no necesitamos cuando poniendo más Micro G podemos mejorar el modelo?». Así que como siempre hace la marca, todo lo que mejore el rendimiento y el diseño es bienvenido, todo lo que no mejore el rendimiento… fuera.
Otra de las dudas que me aparecieron al ver la Split II consistía en el diseño de los tacos del antepié, en general el diseño de la suela en esta parte. A simple vista no me gustaba, nunca he sido muy fan de los diseños que presentan placas de caucho de tamaño generoso, con los tacos planos y de formas cuadradas o rectangulares. Ya me quejé hace algunas temporadas con algunas Adidas que presentaban un diseño similar que luego han cambiado (afortunadamente).
Las Split II en un principio me hicieron saltar todas las alarmas y aunque sigue sin llenarme visualmente, tras hacerles kilómetros y, en retrospectiva, la verdad es que quejas no le puedo poner al diseño. Una serie de factores conjuntados hacen que la flexibilidad y el agarre del antepié sean buenos, disipando así mis dudas. El caucho en esta zona no es demasiado duro, sino de dureza media, y esto unido a que el Micro G se adapta al terreno muy bien le dan un buen agarre a la Split II, y teniendo en cuenta que va a ser una zapatilla asfaltera o de caminos de tierra sencillos, el rendimiento cumple con creces lo que le puedo exigir a una zapatilla de su segmento.
UPPER
La principal razón de que la Split II mantenga esta denominación dando continuidad al modelo es el diseño del upper. Es el único rasgo que te hace adivinar que esta zapatilla es una Split ya que comparte un gran porcentaje del upper con su predecesora.
Creo que Under Armour, a pesar de diseñar una zapatilla diferente orientada a otro segmento, ha mantenido el nombre de Split para dar una continuidad y constancia a su línea de running y para que todos los usuarios de la Split original le den una oportunidad a la nueva Split II viendo su upper prácticamente idéntico y que tan buen resultado dio en la primera edición.
No vamos a descubrir nada diciendo que los uppers de Under Armour, en cuanto a ajuste y confort, son lo mejor del mercado. Ninguna zapatilla de entrenamiento o mixta actual va a ofrecerte esa sensación de guante que te aporta una Under Armour. Habrá gente que precise más o menos libertad, pero si lo que se busca es una zapatilla con un gran ajuste, siempre deberíamos empezar a mirar por la sección de esta marca.
Los uppers de la Split 1 y la Split 2 son muy similares, ambos cuentan con unos contrafuertes de forma y tamaño muy parecidos en la zona del talón, pero la Split II en vez de tenerlos separados los tiene unidos rodeando el talón completamente. Ambas soluciones muy buenas y bien aplicadas, pues al tenerlos separados en una zapatilla rápida ganas más ligereza y adaptabilidad, mientras que en un modelo como esta Split II consigues más consistencia y ajuste en la zona trasera, ideal para zapatillas de entrenamiento.
El upper textil se compone de una sola pieza de material HeatGear (en contraposición a la Split II que tenia dos partes diferenciadas). En esta ocasión el tejido exterior es más tupido y tremendamente resistente, con lo que aquellos corredores con tendencia a rasgar la malla de las zapatillas pueden valorar la Split II como opción. Además, Under Armour ha reforzado la zona por encima del dedo gordo del pie para evitar más aun una posible rotura.
Esta malla o upper tan tupido da mucha consistencia y apoyo al pie al correr, se adapta a cualquier movimiento como un guante. Por la parte interior la malla es más abierta y utiliza el mismo tejido que podemos ver en las camisetas de running de Under Armour, por lo que contamos con un upper que maneja bien la humedad a la par que es consistente, no es un material que ventile maravillosamente al ser tan tupido, pero si transpira como los mejores.
La zona del mediopié cuenta con el mismo diseño y tecnología que su predecesora, con cuatro tiras formadas por cuadraditos que van desde la mediasuela a las ojeteras de la zapatilla. Las tiras superiores van reforzadas con un plástico que podemos ver en verde y que da apoyo extra a las dos ojeteras superiores, las más importantes. Es un sistema ligero y de diseño muy vanguardista y bonito, la verdad es que teniendo en cuenta el ajuste y el tejido que cubre toda la zapatilla no hace falta mucho más refuerzo que el que se aplica en la Split II, porque como habréis leído el ajuste es perfecto.
Hablando del sistema de lazado y cordones, a destacar tres aspectos:
- Cuenta con SOLO cinco agujeros para los cordones, dos menos de lo habitual. En realidad solamente se echa en falta otro en la parte superior que mejoraría el ajuste al pie en la zona del tobillo. La Split original traía seis.
- La lengüeta es de material HeatGear, mullidita, suave al tacto y de material transpirable. Cuenta con un cuadradito con el logotipo de la marca, otro de los guiños al diseño global cuadriculado del que antes hablaba.
- Los cordones son una parte donde se nota también el toque de Under Armour. Son de buena calidad y con un Aglet con el símbolo de la marca, que aunque es una tontería, también te hace ver que UA se preocupa de los más mínimos detalles.
El interior de la Split 2 -esta vez- sí se compone de dos piezas. La zona del “collar” o caña que podéis ver en gris es material HeatGear de alta resistencia a la fricción y con mullido para adaptarse al pie, mientras que el mediopié y antepié van cubiertos por la capa interior de material transpirable (acabado tipo Dri fit de Under Armour).
HORMA
Es una zapatilla de horma estrecha, mi pie es bastante estándar en cuanto a anchura y siempre he tenido buenas experiencias en cuanto a las hormas de las zapatillas Under Armour.
La nueva hornada de modelos de running comparte una horma similar, tanto Split, como Impulse, Domino y ahora Split II tienen unas medidas muy parecidas en anchura y altura.
Los corredores que busquen una zapatilla ancha, lo mejor es que valoren otras opciones. Pueden utilizar la Split II gente de pie normal y gente con pie estrecho, que teniendo en cuenta las pocas opciones para este tipo de corredores que hay me parece que se convertirá en una de las primeras opciones.
La anchura de la Split II y el resto de Under Armour tiene una explicación muy sencilla. Under Armour es una marca que busca el rendimiento y, cuanto más pegada vaya la zapatilla al pie, más rendimiento va a ofrecerte, más confort, adaptabilidad, reducción de peso, mayor velocidad, mayor respuesta…
El punto clave del modelo para mí es el tema del arco. A la hora de comprar la zapatilla hay que tenerlo presente, si bien ya digo que a la hora de correr aporta cosas buenas y pasa más desapercibido, a la hora de probarla el arco se va a notar, así que los corredores tienen que saber diferenciar entre una posible molestia y una presencia constante del apoyo en el arco. Si notas que el arco es ligeramente más alto no pasa nada, es normal, pero si notas que es excesivamente alto y te oprime el pie entonces no es zapatilla para ti.
En cuanto al ajuste de la zona trasera, los contrafuertes y el acolchado me han ido muy bien, el pie va en el sitio en todo momento si bien la gente con tobillo estrecho puede necesitar el agujero extra superior, sobre todo si sueles atar las zapatillas con un puente en los dos agujeros superiores (en la Split II no podrás hacerlo).
No es un modelo muy apto para plantillas, si bien podrá acoger alguna plantilla determinada, dada su horma no suele ser la mejor opción para plantilleros
AMORTIGUACIÓN
Es el tema clave de la zapatilla y uno de los cambios principales con respecto a su versión anterior.
A pesar de sus 280 gramos de peso, la Split II cuenta con una amortiguación realmente buena y abundante. A destacar sobremanera la amortiguación trasera, con buen tacto, agradable y muchísimo recorrido. Si metemos a la Split II en la categoría de neutros ligeros con la Ghost 5, Glide 4, Pulse, Cumulus, Jazz, Pegasus, Rider, Kalani, etc., sin duda la Split II estaría entre las dos zapatillas con más amortiguación trasera en cuanto a tacto y recorrido.
Ya hemos hablado extensamente tanto Morath como yo del Micro G y todas sus virtudes en las reviews de las Impulse, Split, Split Coldgear, Charge RC y Domino, así que no voy a descubrir nada a nadie, simplemente decir que considero al Micro G el mejor material del mercado de running. Puede que no sea el más agradable, ni el que más respuesta da, ni el más suave, ya que hay materiales como SRC, Gel, Adiprene+ que son una pasada, pero el Micro G es el más completo de todos y tiene un potencial de uso tremendo. Lo he utilizado en running y baloncesto y después de usar cientos de modelos y compuestos lo considero el más polivalente de todos: es agradable, consistente, resiste el estrés de manera espectacular, buena respuesta, absorbe los impactos muy bien y, si Under Armour acierta en líneas futuras, puede hacerse con un hueco muy importante en el mercado.
Siguiendo con la amortiguación, destaca la de la zona media. Como decía antes, eliminaron la placa de Composite y aumentaron el perfil del Micro G en la zona media consiguiendo una muy buena transición y un modelo muy apto para gente que aterrice en la zona que une antepié y talón o incluso de mediopié pero de forma algo fuerte. En definitiva, amortiguación agradable y generosa.
El antepié también está bien amortiguado siguiendo la línea del resto de la zapatilla.
Ningún modelo del mercado ofrece estos niveles de amortiguación a este peso y ajuste, por lo tanto es una opción muy interesante si bien hay aspectos a pulir en general que luego comentaré. Si consideramos a la Split II la primera zapatilla de entrenamiento de Under Armour que posee Micro G, es un gran comienzo.
CONCLUSIÓN
Es un modelo que hay que saber ubicar y entender. La verdad es que no es sencillo para los corredores que no se preocupen demasiado por el calzado o que no les interese tanto como al que escribe esto, pero la Split II es un modelo que requiere un poco de atención.
La veo como el primer modelo de entrenamiento de esta nueva era de Under Armour que, si evolucionan la línea con zapatillas de estabilidad, creo que puede ser una marca muy seria en este mundillo. En esta ocasión y como primer modelo de entrenamiento puro y duro creo que han hecho un gran trabajo: la zapatilla se siente muy amortiguada, muy ligera, como un guante y muy agradable y, solamente conseguir aunar eso, es digno de alabar.
Es cierto que la zapatilla tiene cosillas que la mejorarían o que necesita pulir, por ejemplo la amortiguación trasera es muy grande en cantidad y recorrido, un poquito menos la habría hecho más fluida; un agujero extra en los cordones y un arco que dé el mismo apoyo pero ligeramente más bajo convertirían a la Split II en una zapatilla TOP de su categoría (algo que espero ver en la III edición)… aún así es una zapatilla a considerar muy seriamente por cualquier corredor neutro que no pase de 80 kg para entrenar, porque por amortiguación y variedad de ritmos a los que puede ir, puede ser una zapatilla comodín en cualquier armario, para entrenar o competir.
Hablando de los ritmos, la zapatilla se mueve en un rango muy amplio con comodidad desde 3’45 hasta lo que quieras, e incluso en entrenos de intervalos se puede correr algo por debajo con comodidad, aunque lo recomiendo como algo ocasional, pues correr por debajo de 4 ó 3’45 el kilómetro requiere de otros modelos más específicos, entre ellos la anterior SPLIT.
La durabilidad es buena teniendo en cuenta su peso. Considero que hace los 800 kilómetros sin problemas e incluso alguno más gracias al Micro G.
El drop es notable, 12mm, bastante marcado. Esto la hace buena opción para corredores que aterricen de talón y necesiten máxima protección. A pesar de que la Split 1 podía usarse como puente al minimalismo en la transición, la Split II se aleja totalmente de eso para convertirse en zapatilla de entreno clásica al uso. Si fuera un drop 8 mm esta zapatilla sería una de las mejores zapatillas de entreno ligero del mercado sin lugar a dudas.
Como es habitual en Under Armour, el diseño es muy bueno, es una zapatilla que en muchos de sus colores es preciosa, y como todo es otro punto a favor para competir en su segmento.
USUARIO TIPO
El usuario tipo es el de un corredores neutros de hasta 80 kg, ideal entre 65 y 75 kg, pero sin problema hasta los 80 kg. Se mueve sobre todo en asfalto o caminos de tierra sencillos, para entrenamientos, farleks, rodajes de calidad, cuestas, etc. Y a ritmos más lentos de 4 min/km sin ningún problema, pudiendo exprimirla ocasionalmente.
Por otra parte, corredores neutros de más de 80 kg que busquen un modelo ligero y amortiguado para la competición en cualquier distancia a ritmos entre 3’45 y 5 min/km.
En ambos casos con pie normal o estrecho y arco normal o alto.
Más en Foroatletismo | Under Armour Micro G Split (edición invierno).
Más en Foroatletismo | Under Armour Micro G Split (edición verano).
El único «problema» que tiene la Split II es que, a pesar de llamarse Split, es completamente diferente a la primera versión así que cuando alguien pregunta por ella, toca explicarle toda la zapa y no vale con decir «igual que la anterior pero cambiando un poquito aquí y allá, pero nada importante» 😀
Después de haberle hecho también unos cuantos kilómetros, comparto todo lo que dices y creo que me quedo con eso de que es la primera zapa puramente de entrenamiento de los de Under Armour y, como está pasando con cada modelo que sacan, sorprenden a propios y extraños porque están poniendo toda la carne en el asador.
Aviso a los runners: id desterrando el prejuicio ese de que los de UA no saben hacer zapas de running porque van confeccionando un catálogo que empieza a dar miedo y podéis estar perdiéndoos grandísimas compañeras para vuestros pinreles ;-D
Pues es lo que yo pensaba sobre las zapas de UA (que no estaban a la altura de la marca). Pero habiendo leído la revisión de Jonatan he quedado gratamente sorprendido. Under Armour es mi marca favorita de prendas de running, pero siempre tenía dudas en cuanto a la calidad de sus zapas. Ahora esas dudas se empiezan a disipar con zapatillas como ésta.
Un gran análisis como siempre..
Zapateador, hasta hace cosa de un año (algo más), en zapas de running, no tenían mal material, pero estaban a años luz de la calidad del textil o del calzado de otros deportes.
Pero desde esas fechas (coincidiendo con la introducción del Micro G en la mediasuela, ColdGear y Heat Gear en el upper, fibra de carbono en la placa de la mediasuela, …), cuidadín, que empiezan a salir cosas más que interesantes como intentamos transmitir en las pruebas a fondo que vamos colgando aquí en ForoAtletismo.
Lo mejor de todo es que esa evolución no solo no para, sino que sigue a un ritmo mayor aún y ojito a lo que viene de aquí en adelante… las cosas que irán cayendo a lo largo de 2013 son la leche ;-D
LA Split II tiene cosas que pulir, pero muchisimo potencial, esta zapa con menos altura de talon y menos drop es una bomba, por que el ajuste de UA no tiene igual dentro del mundillo, y el Micro G es una maravilla.
todo el que busque una zapa con gran ajuste, ligera, rapida si la exprimes, con gran amortiguacion trasera y con arco medio o alto o que le guste apoyo extra en esa zona le gustara la Split II.
ya te digo que si la pulen 3 detalles de mejora tiene muchisimo potencial, yo ya estoy esperando probar la nueva linea de UA por que cada año tienen mejor pinta, creo que en no mucho tiempo las UA van a ser bastante comunes en los pies de los corredores, a poco que sigan el camino que llevan en la ropa y demas material
¿Hay algún modelo de UA con Micro G para pronadores leves? Las Asics 2170 que utilizo ahora están en las últimas y tengo que renovarlas y viendo las buenas críticas que estáis haciendo de ésta marca me gustaría probarla (mido 1.80 y peso 68 kg)
Totalmente de acuerdo Jonatan, en cuanto los puristas se quiten la cosa esa de ir sólo a lo clásico, se empezarán a ver cada vez más porque van dando muy buenos pasos.
coolpixero, tienes que esperar a la colección de primavera-verano de 2013… no recuerdo el nombre pero sacan su primera zapa para pronadores ;-D
La impresión que me daba vista en tienda es precisamente que habían hecho una zapa más estándard que la anterior: menos flexible, más talón, más soporte…y parece que así es. Tiene su lógica, para quitarse el sambenito de mixtas que tiene la gama micro G, todas muy similares.
Yo lo único que espero es que en la línea de 2013 incluyan más zapas con drop reducido a 8-6mm, que en conjunto con el Micro G debe dar muy buen resultado creo yo: amotiguación y respuesta…con ese buen ajuste. Ya que Mizuno, que es mi marca preferida, no parece que vaya a bajar el drop de su línea principal (aunque sacará unas cero drop creo) podría tirar de UA.
pufendorf, encontrarás zapas de UA con drops inferiores a los 12mm (no te sé decir medidas exactas) pero, de todas formas, las actuales ya tienen menos y se mueven entre 8 y 12 según la talla.
Ah, y también viene alguna que otra minimalista pura con una pintaza chula, chula ;-D
Si andas con la idea de moverte en drops «intermedios», estate atento porque hay cosillas que irán en la línea de estas Micro G Split, pero también haciendo una especie de «mezcla» entre las tres Micro G y las Charge RC (p. ej. con pinta de las Charge RC, pero mucho más flexibles).
La línea actual debe andar entre 10-12mm, creo. Al menos las Stealth en mi talla (43) no me aportan esa «ligereza» de talón que sí noto, muy claramente, con las Triumph 9.
Pero por lo que intuía y por lo que me dices, habrá que esperar a que salga la nueva línea, que seguro que hay modelos más planos: es la moda en general y en EEUU más, yo creo.
pufendorf, no te obsesiones con la «cifra matemática» del drop porque no es lo que determina que una zapatilla permita correr mejor o peor de una u otra forma.
Hay zapatillas de 12mm con las que se puede ir perfectamente de meriopié / antepié… y otras de 4mm que son un coñazo para ir de esa forma.
Con 8-10 mm se va genial como pasa con las tipo Split, Impulse, Domino, …
Tú has probado muchas más zapas, lógicamente, pero por mi experiencia, en las de 8mm o menos noto más claramente que el talón no me estorba(unas Inov8 f-lite 195; las Faas 250; las Triumph 9). En las UA Stealth (que por lo demás me encantan) el talón me parece más intrusivo. Es una sensación personal.
El «problema» es que las Inov8 me hacen entrar tan de puntera que mis gemelos, los pobres, alucinan en colores.
Por eso busco algo intermedio.
Has probado las charge rc?
Las RC son una buena opción, pero van tan pegadas al suelo (9mm adelante, no?) que me da miedo que sean demasiado radicales y los gemelos sufran, como en las Inov8. Además eso de la placa de carbono no sé si lo acabo de ver…No tengo prisa, así que esperaré a ver qué más saca UA, o probaré las Kinvara o la línea Pure de Brooks. Ya para más adelante, que de momento con las Triumph 9 estoy contento y hay que explotarlas más.
Muy interesante articulo, sobre todo en el cambio hacia el segmento de entrenamiento.
Estaba casi decidido por saucony progrid ride 5 o mizuno rider 15, para entrenaminto ligero y competicion en media maraton en torno a 4′ km., pero ahora con split II me queda una gran duda. Soy neutro, 60kg, arco alto.
Jonatan, cual es tu opinion.
A 4 el km me iria a las split 1, a 4.30 o mas lento puedes optar por ride, rider o split 2… La split 2 es rapida por la pegada y el ajuste que tiene sobre todo si aterrizas de talon, si no aterrizas de talon es peor opcion q la ride 5
Mira que es curiosa la transición de las Split II porque al entrar de talón la notas muy amortiguada (en general lo es), sientes que se «deforma» bastante para recibir el impacto, pero luego te lanza hacia delante mucho más rápido de lo que cabría esperar de una zapatilla con esa pinta, apariencia y tacto inicial.
En ese sentido (transición cuando se impacta de talón), me recuerda mucho a las Zoot (fue mi primer comentario cuando las vi por primera vez, al calzármelas y ponerme de pie).
¿Como talla la split II en comparación con asics, adidas y saucony?
En todas ellas calzo un 11 us
¿Me vendría bien un 11 us para la splitII para mi pie estrecho-medio y puente normal?
Saludos,
entre 11 y 11.5 estaria la cosa, depende del tipo de pie que tengas sobre todo, cual de tus dedos es el mas largo?
la Split 2 tiene un chasis como una cuña, alta de atras y amortiugada y rapida de medio pie hacia adelante, es muy curiosa y algo radical en ese sentido
Muchas gracias jonatansimon,
El dedo gordo tiene el mismo largo que el que tiene al lado.
Otro dato que no aporté es que tengo plantillas (de las tochas «A. de la Rubia»).
Por lo que veo, lo ideal en esta zapa sería probárselas, por el tema comentado de su puente marcado y «chasis tipo cuña», no obstante la oferta de Wiggle es tentadora.
con plantilla la Split 2 no es la mejor opcion, no creo que te quepa
Gracias Jonatansimon,
No pudiéndola probar mejor me voy a la Glide 4, que me dieron buenas sensaciones cuando las probré en Decathlon.
Saludos,
Pues debo decir que despues de habermela recomendado Jonatan Simon y viniendo de una pegasus no puedo mas que darte las gracias Jonatan porque me parecen las mejores zapas que he tenido, supercomodas desde el primer momento y te hacen de rodar a muy buen ritmno sin notar molestias, rozaduras ni nada raro, en fin que estoy encantado con ellas y ademas buen precio.
saludos.
me alegro de verdad
Y entre estas y la Mizuno Rider 15? Se pueden considerar del mismo segmento? estoy entre las dos para una media maraton a 4:30 / km 78 kg de peso
toni-hl, están en el mismo segmento pero las Split II son más amortiguadas y quizá menor rápidas que las Rider, que tienen un tacto más seco así que acaban teniendo algo más de respuesta y quizá una transición algo más rápida.
Las dos son perfectamente válidas para ese uso y es más cosa de que te vaya mejor (o guste más) un tipo de zapa u otro.
Gracias Morath, creo que me voy a ir a por las Rider.