Nota: la Brooks Hyperion Elite es la primera edición de esta saga. Ya está disponible y hemos analizado a fondo su versión renovada, la Brooks Hyperion Elite 2.
Como diría Charlie Munger, uno de los dueños de Brooks: «no tener una zapatilla con placa de carbono actualmente es como ser cojo e ir a un torneo de patadas en el trasero. Si quieres competir, más vale que vayas bien equipado o te van a sacar ventaja»
Lo cierto es que casi todas las marcas importantes se están volcando con el uso de este tipo de placas como uno de los elementos importantes de lo que es la nueva tendencia en la construcción de zapatillas de competición.
Brooks ha presentado la Brooks Hyperion Elite junto con la Brooks Hyperion Tempo (que, por cierto, es espectacular) este pasado mes de febrero como respuesta a casi una necesidad de las marcas de responder a la avalancha de usuarios de Nike Vaporfly Next en competición. Y es que algo había que hacer, y rápido, para no perder ese tren.
Pues bien, Brooks ha sido de las primeras en sacar a la venta una competencia directa de la Nike Vaporfly Next, la Brooks Hyperion Elite, modelo que mantiene el nombre histórico de una de las mejores sagas de zapatillas de competición que ha habido: primero fueron las Hyperion que se renombraron como T5, T6, T7, volvieron a denominarse Hyperion y, ahora, los dos modelos rápidos de la marca llevan este nombre. Detalle por parte de Brooks, cuidando su historia.
La Brooks Hyperion Elite es una zapatilla peculiar y diferente a la Vaporfly pero, como vamos a ver, va a cubrir un usuario complementario a este modelo, siempre hablando de zapatillas de competición hasta maratón a ritmos por debajo de 4 min/km.
Chasis y mediasuela
Como no podía ser de otra manera, la Brooks Hyperion Elite es una zapatilla alta de perfil: 33 mm en talón y 25 mm en antepié con un drop de 8 mm.
La altura es imprescindible en una zapatilla con placa de carbono que busque reducir el esfuerzo al correr. El éxito de este tipo de calzado se debe a la conjunción de altura, placa rígida, material de mediasuela blando y con rebote y ligereza y una tracción adecuada. Y la Brooks Hyperion Elite reúne casi todos estos elementos.
El otro punto interesante en cuanto a mediciones es su anchura de base. Brooks ha trabajado mucho la estabilidad en la Brooks Hyperion elite y la anchura de base es muy importante cuando tenemos una zapatilla tan alta.
Brooks, dentro de la filosofía Signature bajo la que construyen la mayoría de su calzado, cree que la zapatilla debe permitirte correr con la técnica que tu tengas el mayor tiempo posible y no cambiarla.
Es un enfoque diferente al de muchas marcas pero que parece ha funcionado bien en muchísimos modelos (Brooks Ghost 12, Brooks Glycerin 17 , Brooks Transcend 6…).
La Brooks Hyperion Elite tiene una anchura de base de 86 mm en talón y 113 mm en antepié (talla 10 US). Según Brooks, esto supone 9 mm más de anchura de talón que la «competencia directa» y 13 mm más de mediopié (donde tiene 71 mm).
La búsqueda de la estabilidad no solo se centra en la anchura de la base, sino en todo el conjunto de la zapatilla, y lo vamos a comprobar viendo los componentes de mediasuela: DNA Zero y la placa de carbono.
El DNA Zero es una EVA como pocas he visto en cuanto a ligereza se refiere. Brooks ha bajado la densidad de este compuesto a niveles que nunca había visto en una EVA, hablamos de 0.12 de gravedad específica en cuanto a densidad por centímetro cúbico (0.22sg Biomogo DNA), lo que se traduce en un material con mucho aire que baja el peso del compuesto de manera drástica.
La Brooks Hyperion Elite pesa 195 gramos (6.9 oz) y en talla 10 US solo 203 gramos. Brooks tenía una obsesión por bajar de las 7 onzas y lo han logrado gracias al DNA Zero.
Este material es bastante consistente. Al hilo de la estabilidad, hablamos de 47º de dureza (47.5º en mediciones propias), que está bastante bien en cuanto a consistencia y evita que la zapatilla sea un flan como cierta gente puede experimentar con la Nike Vaporfly.
La parte negativa es que el rebote del DNA Zero, al ser una EVA, es bajo, del 50%, que supone el mayor problema de la Hyperion Elite y es por ello que, mientras escribo esta prueba, Des Linden ya calza la Brooks Hyperion Elite 2 con otro material de mediasuela y una geometría más voluminosa que, probablemente, veamos en Abril a la venta. Y es que, según Brooks, no ha tenido tiempo de implementar el DNA Flash u otros compuestos con más rebote en esta primera versión.
La placa de carbono de la Brooks Hyperion Elite es de longitud completa y curvada, lo que hace que la palanca que es el pie sea más grande ya que rigidiza las partes del pie que son flexibles y reduce la palanca con respecto al tobillo.
Como vimos en el artículo de la Alphafly de Kipchoge en el INEOS 1:59, una placa curvada de longitud completa reduce el esfuerzo de la articulación metatarsofalángica y también reduce la del tobillo, ganando ahí un pequeño porcentaje de eficiencia biomecánica.
Además, cómo no, la placa de carbono está específicamente diseñada para aportar un extra de estabilidad con respecto a otras de la competencia ya que presenta dos perfiles: el perímetro de la placa con un grosor de 1 mm y el centro de la misma con 1.5 mm, haciendo así que la parte central, la ‘espina dorsal’ de la placa, sea más rígida y, por tanto, más estable sin reducir la amortiguación y adaptabilidad al terreno de los laterales de la zapatilla.
Según pruebas internas de Brooks, la Brooks Hyperion Elite saca menos de rango a la cadena kinética del corredor que la competencia o, lo que es lo mismo, la eversión del pie con el paso de los kilómetros y la aparición de la fatiga es menor en la Brooks Hyperion Elite.
Se prona menos, por tanto el tobillo, el tibial y la rodilla se mantienen en su rango seguro de tolerancia al movimiento y podemos correr con nuestra técnica más tiempo.
No es de extrañar que Brooks cree su zapatilla de competición por excelencia con este tipo de cosas en la cabeza ya que fueron los primeros en utilizar este enfoque con sus Guide Rails y son los más expertos en el tema.
Tras correr con la Brooks Hyperion Elite, es cierto que es mucho más estable que la Nike Vaporfly 4% o Next% y, de hecho, la diferencia es abrumadora: aún teniendo buena técnica la estabilidad delantera está a años luz por delante de la Nike.
Ahora bien, no todo es alegría. Es cierto que es más estable y, probablemente, sea verdad que, a largo plazo, el uso de la Hyperion Elite sea mucho más seguro para los corredores (hay muchísimos biomecánicos interesados en estudiar el efecto negativo de la Nike Vaporfly a largo plazo, en este sentido la Hyperion Elite es un modelo mucho más seguro), pero también es cierto que corriendo a ritmos muy altos y durante muchos kilómetros con la Hyperion Elite, al día siguiente las piernas tienen más cansancio que con la Vaporfly ya que la absorción de vibraciones y el rebote del DNA Zero no tiene el nivel del Zoom X.
Eso sí, también es cierto que las piernas estarán más descansadas que con otras rivales como adidas Adizero Adios Boost 3, New Balance 1400 v6…
Como decía en la introducción, la Brooks Hyperion Elite es una muy buena zapatilla de competición. La elegiría mucho antes que calzado de geometría tradicional para competir en media o larga distancia y creo que dentro del nuevo subsegmento de zapatillas de competición maximalistas con placa tiene un nicho muy concreto de corredores ahora mismo.
Pienso que los que buscan ventaja 100%, encontrarán la Nike Vaporfly algo más ventajosa, pero hay mucha gente que no puede utilizar ese calzado por ser demasiado inestable y radical, y ahí es donde la Brooks Hyperion Elite se presenta casi como la única zapatilla alternativa, no solo por su estabilidad intrínseca mayor sino que a largo plazo (yo soy de los que cree ésto) su uso es mucho más seguro para corredores de mucho volumen (al menos, para los que no tienen un don en su técnica de carrera).
Suela
La suela de este tipo de calzado es quizá la parte menos importante para las marcas y para los usuarios y la verdad es que tiene su lógica. En las zapatillas de competición, donde la mediasuela va a durar menos que la suela, el objetivo de la suela debería ser básicamente el de proporcionar tracción.
La Brooks Hyperion Elite tiene una suela simple pero funcional. Este tipo de calzado está diseñado para su uso en asfalto seco u ocasionalmente en mojado, pero siempre asfalto. Por lo tanto, el relieve no tiene porqué ser muy marcado y eso es lo que ha presentado Brooks es esta zapatilla: grandes placas sin demasiado relieve y con pequeño taqueado que garantiza el agarre en seco y se defiende en mojado.
La Brooks Hyperion Elite tiene un blown rubber denominado HPR Green Rubber (por sus propiedades ecológicas) de 73º de dureza en antepié y laterales de talón y caucho HPR (High Performance Rubber) de 77º en la zona más retrasada del talón.
El HPR Green es un material muy curioso y con buena tracción ya que para que sea ecológico lleva sílice que, en sus uniones, es más elástico que el carbono y además sus partículas son más finas, con lo que se necesita menos aditivos de relleno (derivados del petróleo) para garantizar la misma durabilidad que en un blown rubber tradicional. Esa mayor elasticidad es la que mejora el grip en asfalto seco especialmente y la que permite que la Hyperion Elite no sea un patín en mojado.
Brooks la publicita con una durabilidad de entre 80 km y 160 km, lo que sería un entrenamiento y a la reserva para la competición.
Mi punto de vista sobre esto difiere y, por primera vez, a favor del usuario. Tras usarla más de 50 kilómetros, creo que es una zapatilla que fácilmente puede llegar a 250 km – 300 km. Es cierto que no es la suela de 2 mm la que va a pedir cambio sino el DNA zero, pero aun así creo que 160 kilómetros es una cifra ridículamente conservadora.
Como buena zapatilla de competición con placa de carbono, la flexibilidad no existe (sería un problema que existiese) mientras que el rocker o curvatura de la zapatilla es marcado pero no radical como en otros modelos de la competencia.
Esto hace de la Brooks Hyperion Elite un modelo más utilizable por un mayor número de corredores. No necesitas ser un keniano en peso o técnica para poder usar la Brooks Hyperion Elite sino que puedes aterrizar de talón, correr a 4 min/km y sacarle partido.
Upper
El upper es una de las partes que más me han gustado de la Brooks Hyperion Elite. Tiene un diseño inspirado en los cometas donde los gráficos más oscuros que vemos son pequeños hilos de refuerzo para darle algo de estructura.
Se trata de una sola malla 75% Polyester y 25% Nylon muy agradable al tacto y con elasticidad mecánica.
Lo cierto es que lo de la elasticidad mecánica suena bien, pero no es un upper demasiado elástico según el concepto que todos entendemos o podemos ver en un knit, sino que el 25% del Nylon es de una variante elástica que ofrece facilidad para adaptarse al pie más que elasticidad pura: en el trenzado del upper el hilo de Nylon tiene cierto movimiento que, si bien podemos no percibir al tacto, con el paso de los kilómetros va a traducirse en un mantenimiento del confort.
Es un upper muy ligero, muy bien ventilado y que se adapta perfectamente al pie. No es muy estructurado pero tampoco te deja el pie vendido.
El diseño deconstruido del collar llama la atención porque combina un contrafuerte con un puntito de rigidez, apoyado por un reflectante que colabora con esa rigidez estructural, un poco de acolchado alrededor del tobillo, un acabado de piel vuelta interno para no tener deslizamientos, un labio extrafino de piel vuelta en la parte superior para mejor adaptabilidad y unas costuras por ultrasonidos que unen esta zona con el mediopié. Todo en búsqueda de ligereza, confort y rendimiento.
Los cordones son muy particulares, planos con estrías para evitar que deslicen y pierdan tensión y son muy elásticos.
Cuenta con siete agujeros en el sistema de cordones (se echa en falta uno extra) y una lengüeta extra fina que parece papel de fumar y agradable siempre que al calzártela gastes unos segundos en colocarla ya que no va sujeta a los laterales.
Horma
Para ser una voladora radical, lo cierto es que la horma está lograda y se parece más a la de una zapatilla mixta que a la de una voladora radical.
El tallaje va a ser complejo. Particularmente, mi talla habitual ha sido la elección correcta, pero yo suelo dejar mucho espacio libre y en la Brooks Hyperion Elite me sobra menos espacio que en otras zapatilla. Es por ello que, dependiendo de cuanto espacio soláis dejar libre, tendríais que ir a media talla más o manteneros en la habitual.
Al fin y al cabo es una voladora, no esperemos una horma demasiado espaciosa pero, aun así, creo que se va a adaptar a la mayoría de corredores de manera bastante fácil.
El mediopié es donde mejor ajuste he logrado. Mi pie va seguro y tanto antepié como talón no se quedan muy atrás.
Quizá el talón es donde más problemas alguien se pueda encontrar ya sea por tobillo con formas poco habituales o muy fino (de ahí que pidiese un agujero extra auxiliar para los cordones).
En mi caso, con un talón normal, noto un ligero deslizamiento que no me ha supuesto problema pero al no ser un talón extremadamente ergonómico (al faltar elementos estructurales como en zapatillas de entrenamiento) puede darse algún caso en tobillos finos. Es cuestión de probarla en tienda, aunque creo que no va a ser algo extendido.
La plantilla (alrededor de 2 mm) va pegada al footbed, lo cual es una buena noticia ya que en en calzado de competición suele haber plantillas finas que tienden a arrugarse y moverse (no queremos emular a Kipchoge en Berlín…).
Los plantilleros deberán valorar si su plantilla puede combinarse con la Brooks Hyperion Elite. Creo que algo más grueso que 4 mm no va a ser fácil de llevar con este modelo, 4 mm o menos creo que sí, previo despegue de la mediasuela. Al estar la plantilla pegada, no vais a poder probarlo ni siquiera en tienda, va a ser un acto de fe.
Amortiguación
La amortiguación está en su punto y es, lógicamente, mucho mejor que modelos clásicos de competición: tiene más recorrido y no es tan firme como algunas zapatillas voladoras, pero no es tan blanda como modelos similares.
Lo cierto es que en ningún momento he tenido quejas de la cantidad de la amortiguación, ni en rodajes ni en series rápidas.
La Brooks Hyperion Elite tiene suficiente para una maratón sin ningún problemas, si bien es algo más firme que las Vaporfly pero, por ejemplo, la he encontrado más cómoda que una HOKA ONE ONE Carbon X.
Si sois talonadores, la Brooks Hyperion Elite me parece una gran opción dentro de lo que hay en el mercado en este subsegmento ya que es, de momento, la más apta para este tipo de aterrizaje: tiene un buen recorrido de amortiguación trasera y una vez transicionas al mediopié, la amortiguación se reduce un poco pero se mantiene a buen nivel.
Lo cierto es que apenas se echa de menos nada en este punto. Hay que decir que la elasticidad no la encontramos y, aunque la placa de carbono sustituye un poco la sensación de rebote, en esta categoría esperamos precisamente mucho porcentaje de retorno de energía que la Hyperion no tiene.
La dinámica de la zapatilla es excelente: buena transición, buen tacto, buena distribución de pesos y de amortiguación, chasis curvado…
Todo apuntaba a que la dinámica iba a ser buena y así ha sido, especialmente para gente con técnica decente y buena, aunque los corredores con aterrizajes ligeros de talón o que vayan de mediopié son quienes más partido van a sacarle.
Es cierto que talonando algo más se puede usar, pero hay que tener en cuenta que es una zapatilla que cuesta un dinero y, si no vas a sacarle el máximo partido, es más casi un acto de llevar algo que te dé confianza o te haga diferente que de aprovechamiento puro y duro.
Conclusión
La Brooks Hyperion Elite es una zapatilla compleja en cuanto a que si buscamos «ventaja» probablemente es mejor una Nike Vaporfly Next por un precio similar (250€ PVP) pero, si por lo que sea, no podemos usar esta zapatilla, tenemos miedo de que nuestro cuerpo no sea capaz de llevarla, necesitamos estabilidad extra o, simplemente, queremos ser diferentes a la mayoría, la Brooks Hyperion Elite tiene sentido incluso a su alto precio.
Sin embargo, lo cierto es que tras ver lo que ha calzado Desi Linden en los Trials de USA, una Brooks Hyperion Elite 2 con mismo upper y una suela gruesa de un material presumiblemente más elástico y con más rebote, uno no deja de pensar si es ése el modelo que esperábamos que fuese esta primera versión.
EN Brooks andan preparando algo gordo…. O me han dado Tocomocho? pic.twitter.com/r2gMgT74Ej
— Jonatan Simon (@Jonatansimon) March 1, 2020
Como zapatilla de competición es de lo mejor que hay en el mercado, de eso no os quepa duda. Pero está claro que a su precio y durabilidad, es reducido el número de corredores que creo van a adquirirla y que probablemente se reduzca a corredores que no puedan utilizar la Vaporfly o Nike Alphafly Next.
Usuario tipo de la Brooks Hyperion Elite:
- Corredores neutros, supinadores o plantilleros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla voladora para competir hasta maratón a ritmos entre 3.15 min/km y 4.15 min/km en asfalto.
Pues me da a mi que me las quería comprar… Pero, según lo que has dicho, casi que mejor me compro unas Tempo para ritmos sostenidos 🙂 De esa se te ha escapado lo buena que es jajajaja
Las Zoom Fly las encuentro pesadas y con poco retorno de energía, pero me parece por cómo lo has comentado que las Tempo serán mucho más alegres (a pesar de no llevar la placa).
Gran review, Jónatan 🙂
La élite es más rápida q tempo y Fly.
La tempo es más de entreno, muy buena zapa para ir a 4 o así
Para ritmos entrenos de ritmos tempo entre 20/30′ en una franja de ritmo sobre 3’25″/3’30», he estado usando las Zoom Fly Flyknit. Las Zoom Fly 3 no me van bien, por eso te había comentado lo de las Tempo (para darle un uso así). Se me había pasado por la cabeza una Carbon X o una New balance Fuel Cell TC. ¿Cómo lo ves, Jónatan? Gracias de antemano.
P.D.: Me gusta el tacto blando.
Prefiero la hyperion élite sub 3.30 el km…. La carbon x está bien de 3.40 a 4.15, la tempo es rápida, podrías usarla pero ya está en su límite a esos ritmos. La Tc por lo q se no la voy a probar y desconozco sus ritmos, supongo q similares a fly.
Tacto blando a 3.25….vaporfly?
Exactamente, habrá que pillar una 4% para esos días. Será como ir en una nube. La verdad es que es un zapatillón (a pesar de que parezca un tópico, es verdad). GRACIAS 😉
La carbon X comentas que esta bien para 3.40 a 4.15. por lo que creo se amoldan a mi perfil hice 3.26 en sevilla y estoy entrenando para un posible 4.15. corri con las zoom fly 3 y la verdad que bien . Que diferencias ves entre las zoom fly 3 y las carbon? gracias
perdón me equivoque 3h 26 para 3h 15.
son más para 2h45 a 3h20 que para lo que buscas creo yo…cuanto pesas?
si lo que busco es para eso 3h 15. peso 82 altura 1.84
Buenas tardes, soy un corredor popular y no quería dejar por ello de tener una experiencia con zapatillas con placa de carbono, probé las fly y son inestables para mí, no voy a hacer un buen ritmo pero no quiero perderme la experiencia, que zapatilla me recomiendas.
No se si te compensará el precio, q ritmos tienes?
Antes de nada gracias, en la media voy a 5.10
No creo q te merezca la pena una zapatilla con placa…. Es casi peor
a esas medias el carbono poco te podra ayudar pienso yo. Mejor una zapa muy bien amortiguada y estable.