La Saucony Ride 16 se renueva un año más y se vuelve a situar dentro del catálogo de Saucony como una rodadora ágil, ligera, fiable, con mucha calidad y sin abusar de los lujos innecesarios.
Esta nueva edición (y ya van 16) no cuenta con grandes revoluciones respecto a la Saucony Ride 15, pero sigue siendo una zapatilla muy interesante para determinados tipos de corredores, especialmente aquellos que buscan una zapatilla para rodajes que tenga versatilidad: es ideal para corredores no muy pesados porque ellos sacarán el máximo partido de lo que ofrece la Ride 16.
Como siempre, es un modelo que gracias a su chasis puede acoger a corredores de hasta 85 kg aunque éstos, salvo que tengan ritmos de entrenamiento más rápidos de 5:00/km, no serán capaces de sacarle todo lo que ofrece.
Chasis y mediasuela
Tenemos unos perfiles de 34 mm en talón y 26 mm en antepié con el típico drop de 8 mm que siempre ha tenido esta zapatilla.
En cuanto a su plataforma, utiliza una base de anchura generosa sin ser excesiva, ideal para no restarle agilidad, tener una horma aceptable y suficiente estabilidad: alcanza los 118 mm en antepié y 93 mm en talón.
Quizá uno de los puntos más a favor de la Saucony Ride 16, como ya vimos el año pasado, es que cuenta con un chasis de PWRRUN, una EVA que Saucony ha ido evolucionando y que es muy ligera y estable: la Saucony Ride 16 pesa 249 gramos en talla 9 US y 265 gramos en la 10 US que hemos probado.
El PWRRUN es un material de tacto firme. No es la EVA más elástica pero sí que dota a la Ride 16 de mucha capacidad para ser percibida como estable en todos los sentidos y, además, si la comparamos con otras EVAs, no se chafa con mucha facilidad, así que va a resistir bien el paso del tiempo.
Las geometrías de la Ride 16 están bien estudiadas, es una zapatilla esbelta y que hace uso de varios surcos para maximizar la elasticidad, escasa, del PWRRUN. Para lograr esto, cuenta con surcos específicos en talón y antepié para intentar darle algo de recorrido a la EVA, pero sin duda el más importante es el surco que divide el talón en dos partes y que se puede ver claramente en la suela.
Este surco facilita que, al entrar en carga, la mediasuela colapse y sendos bloques tiendan a moverse hacia el exterior, creando más recorrido al pie en el centro y proporcionando estabilidad dinámica. Es una solución que Saucony ha estado utilizando en toda su línea Endorphin y en otras zapatillas como Saucony Triumph 20 o Saucony Tempus, aunque el PWRRUN es un material más firme que no se mueve tan fácilmente, pero sin duda es apreciable si talonamos fuertemente.
En cuanto a la curvatura del chasis, la Ride 16 cuenta con 45 mm de repunte delante y un biselado de 35 mm, lo cual son medidas generosas, sobre todo en talón, pero también hay que decir que son cortas en longitud, vamos que se producen de repente, así que más que un chasis con curvatura marcada, lo que hace la Ride es facilitar levemente la entrada y salida del ciclo de pisada, pero en general es una zapatilla bastante neutra en cuanto a lo curvado de su chasis.
Suela
Para lograr la ligereza que tiene la Ride 16, Saucony ha optado por proteger exclusivamente las zonas de gran desgaste en una zapatilla neutra, el talón externo principalmente, el borde externo y central del antepie y luego otros pequeños refuerzos complementarios en la cara medial (interna) tanto del talón como de la parte delantera.
El talón se protege con caucho XT900 de 75ºHa, lo cual es una dureza bastante alta para el segmento, así que a todas luces esa zona está bien protegida ya que además cuenta con un perfil de 4mm de dicho caucho en la parte externa o crash pad.
En la cara interna del talón, zona de bajo desgaste, cuenta con una tira de XT900 finita y plana para contribuir a la estabilidad.
En la parte delantera existe protección perimetral, algo más extensa y con taco tipo chevron en la parte lateral y algo más corta en la parte interna o medial, justo bajo el primer metatarso.
En la zona central tenemos una especie de herradura con dos filas de tacos rectangulares intentando mantener la estructura de esa zona central del antepié, que en un corredor neutro se espera tenga un desgaste muy alto.
El resto de la suela está bastante vacío, sobre todo en mediopié, pero como ya he comentado, Saucony ha hecho un provechoso uso de sus recursos para que la Ride 16 tenga una buena durabilidad (unos 750 kilómetros, al menos) y no penalice al peso de la misma.
En cuanto a terrenos, no es que sea un modelo con gran tracción o adherencia pero tampoco hace nada mal, se puede usar por asfalto, por tierra cuidada y no es precisamente una zapatilla que reste en ningún ámbito normal para un runner de ciudad.
Su agarre en mojado no es el mejor, probablemente porque la EVA es algo firme y no deja que el caucho se adapte demasiado al terreno: da sensación de «neumatico duro» y por eso en mojado no es la mejor.
Upper
El upper es el principal cambio respecto a la Saucony Ride 15. Es un cambio sutil y poco importante pero que sí mejora levemente el comportamiento general de la zapatilla.
Ese cambio sutil no es más que un vaciado del panel del mediopié de la cara interna. Se ha quitado el logotipo de Saucony (se ha retrasado unos centímetros) y se ha dejado vacía esa parte para aprovechar y colocar agujeros en la malla, lo que facilita bastante la salida de aire caliente desde el interior.
No es que sea una zapatilla que lo necesitase, pues ventilaba bien y el PWRRUN no es un material que genere calor, pero la plantilla sí puede generarlo y, con este panel, ayudamos algo a aliviar un potencial problema de ampollas o rozaduras.
La malla sigue siendo muy parecida, un engineered mesh de doble capa con bastantes agujeros de ventilación. Se han añadido unos pequeños refuerzos laterales en antepié para evitar roturas en la unión con el chasis y quizá el cambio más visual sea que ahora la Ride 16 tiene un upper de dos materiales, el de la parte trasera es un mesh más plástico que a priori aligera pero da más soporte a la zona del talón.
Sigue manteniendo una tira en ‘V’ invertida que nace desde el chasis (una parte desde el talón y otra desde la zona central) y cuyo vértice forma uno de los agujeros centrales del sistema de cordones.
La lengüeta va unida al chasis, se ha cambiado levemente y es muy confortable, con un acolchado medio pero de tacto muy agradable.
Cordones de calidad, un collar bien diseñado con contrafuerte recio y recubrimiento interno de calidad, casi de lujo… Así que hay que decir que, aunque visualmente quizá no llame la atención, el cambio de upper no solo mejora la zapatilla un poco sino que, en general, tiene bastante calidad, más que la mayoría de sus rivales.
Horma
La zapatilla calza correctamente, es un modelo que ajusta muy pero que muy bien. Es, probablemente, la mejor característica de la Ride 16 y es que se hace una con el pie.
Los corredores con pie ancho quizá tengan más problema. No es que sea estrecha pero el ajuste es cercano aunque la horma sea bastante estándar.
Tanto en talón como en mediopié y antepié la Ride 16 da mucha sensación de ajuste y algo de soporte. Con un chasis tan estable lo cierto es que da mucha seguridad correr incluso a ritmos más rápidos de 4:00/km.
La plantilla es de 7 mm, formada de PWRRUN+, pesa 35 gramos y tiene una dureza de 40ºHc. Es la máxima responsable del tacto blando y desde luego es la parte más avanzada y crucial del modelo.
Los plantilleros son los menos beneficiados por este hecho ya que tendrán que retirar la plantilla para meter la suya personal y eso va a hacer que la Ride 16 se torne una zapatilla distinta, mucho más firme y seca.
Además, el cambio de perfil de una plantilla de 7 mm a otra, ya sea más fina o más gruesa, va a afectar mucho a cómo se percibe la horma. Siempre será mejor si tu plantilla es más fina ya que el ajuste con la plantilla de serie de 7 mm es muy cercano.
Amortiguación
El funcionamiento de la amortiguación de la Ride 16 es, cuanto menos, inusual ya que casi todo el recorrido de amortiguación de la zapatilla lo obtenemos de la plantilla. Aunque los surcos que facilitan el colapso del PWRRUN ayudan, todas las buenas sensaciones de la amortiguación derivan de la plantilla.
Esta plantilla, como hemos visto, es bastante gruesa y de eTPU, poliuretano termoplástico inflado en bolitas, el PWRRUN+ (una especie de Boost, para los que no conozcan Saucony).
Estamos hablando de 7 mm de perfil de plantilla con un tacto de 40ºHc, lo cual nos garantiza una buena dosis de tacto blando pero sin exagerar.
La Saucony Ride 16 no es una Novablast en ese sentido, pero tiene suficiente amortiguación para el uso que se le va a dar y, además, otra serie de elementos (estabilidad, ventilación…) que redondean el producto en vez de orientarlo hacia una característica potenciada sobre las demás, como puede ser dicha Novablast.
Lo cierto es que para corredores de menos de 75 kg el tacto será agradable y con un recorrido medio: no necesitarán mucho más para que la zapatilla sea funcional (no va a ser una zapatilla de grandes recorridos de amortiguación, elástica o blanda en general, para eso está la Saucony Triumph 20, por ejemplo).
Las geometrías del PWRRUN hacen que, cuanto más demandemos trabajo de la EVA, más estabilidad vayamos a recibir unido a dicho recorrido de amortiguación.
Si pesas mucho, corres cuesta abajo o taloneas en exceso, notarás que una vez agotas el recorrido de la plantilla y le pides amortiguación a la EVA, va a dártela por geometrías en conjunción con estabilidad y eso es un punto muy a favor de esta Ride.
El PWRRUN tiene una dureza de 48ºHc pero la verdad es que se nota algo firme. Hay veces que los datos de dureza y la realidad van un poco por separado y cuanto más tratada está la EVA más separados están la dureza y las sensaciones.
En cuanto a la dinámica, es bastante buena, la Ride ha ido tuneando este aspecto hasta convertirse en una zapatilla fácil de mover, a la que es fácil de adaptarse y que tiene una buena transición en general.
Conclusión
Lógicamente la Saucony Ride 16 puede competir de tú a tú con cualquier modelo de su categoría (ASICS Gel Cumulus 25, New Balance Fresh Foam X 880 v13, Brooks Ghost 15, etc.) y es quizá la mejor opción actual para corredores de 70 kg o menos que busquen una zapatilla para entrenar que sea fiable, rápida, ligera y polivalente. Son esos corredores que antes recurrían a Rider de Mizuno o a Pegasus de Nike los que más partido le van a sacar a la Saucony Ride 16.
Los corredores de más de 70 kg pueden usarla como alternativa a las antes nombradas (Cumulus, 880 o Ghost), la Ride 16 está algo más enfocada a la polivalencia: es un poquito más firme pero no le falta amortiguación.
Personalmente me parece un producto bien rematado y al que no le puedes pillar un defecto porque cumple con todo lo que se supone debe cumplir.
Tiene un público en concreto al que no se la recomendaría mucho, solo si les gustan las zapatillas firmes, y es a los plantilleros ya que gran parte del tacto blando de la Ride 16 procede de su plantilla y, si la retiramos para meter nuestro soporte plantar personalizado, el nivel de amortiguación de la zapatilla es mucho menor.
Usuario tipo de la Saucony Ride 16:
- Corredores neutros o plantilleros de hasta 85 kg que busquen una zapatilla de entrenamiento polivalente, estable, amortiguada y ligera para entrenamientos a ritmos tranquilos, más lentos de 4:15/km en asfalto o tierra en buen estado.
Desconociendo un poco la gama Saucony y simplificando ¿podríamos decir que la kinvara es la versión con drop 4 de la ride (drop 8)?
Entiendo que los usos son los mismos y sólo se diferencian en ligeros matices.
No, la kinvara es más una zapatilla de competir, para entrenar con la kinvara tienes q tener unas características peculiares (ser minimalista), la ride es una zapa de entrenamiento más al uso
Su fallo: No contar con mediasuela completa de PWRRUN+ como su hermana mayor la Triumph 20. Cuando lo haga SI será una zapatilla TOP en su segmento. Al PWRRUN actual le falta mucha resiliencia: compuesto ligero pero bastante firme y con falta de «chispa».
A esperar a la Ride 17 y ver si Saucony por fin se anima a dotarle de PWRRUN+ en toda su mediasuela.
Muy buen análisis, este domingo corri los 42k de Mendoza, en Argentina, con las Ride 15 y la verdad, excelentes! Y eso que soy fan de las Mizuno Rider como dice la nota, jaja! Peso 67kg por si sirve el dato. Saludos
Yo quiero unas tenis para caminar no tengo plata tengo 55 años vivo en San Vito coto brus costa rica quiero Acer la romeria de la virgen de los angeles que dura 9 días por favor me las donan mi número de tenis es 41 zelmira Navarro Durán
Buenas! Estoy buscando unas zapatillas de entrenamiento. Actualmente estoy en 62kg con un ritmo medio de 4:00 aprox. Qué zapatillas me recomendarías para utilizar con plantillas personalizadas?
Un saludo y gran review!
Si encontrases la Endorphin Speed 2….seria de mis primeras opciones.
También hay que ver que tipo de zapas te gustan en cuanto a tacto
Y las speed 3? Hay mucha diferencia? Pues estoy buscando alguna amortiguada, pero que tengan ese punto de rapidez
Te puede valer aunque la 2 es mejor para tu peso, rebel v3 si quieres algo blando es otra opcion
Hola jonatan, quiero una mixta que sea ligera y reactiva, he tenido la speed 2 y genial, alguna otra zapa de las mismas caracteristicas? Y alguna opcion con placa de nylon? He probado la speed 3 y me parece muy chiclosa la suela….
depende de los ritmos, hay zapas como mach 5, rebel, deviate nitro que como zapas de entreno a ritmos no muy rapidos( 4.20 o más lento) van genial
Buenas noches,
Por si os vale mi impresión sobre la ride 15(no sufre apenas variación respecto a la 16)
A priori,no soy el usuario tipo, 190 cm y 86kg. Recientemente hice un maratón sub 3h 15m,las uso para todo(rodajes y calidad) y por su ajuste ligereza y amortiguación( sin ser,en mi opinión jna zapa voluminosa) me parece una grandísima opción.
Ahora no se si esperar a la 17(a ver las mejoras ) o pillarme las 16 cuando toque renovarlas.
Espero que os sirva.
Saludos!