Ya hemos visto en la review de la hermana de línea de esta Mizuno Wave Neo Ultra, la Mizuno Wave Neo Wind, que Mizuno se ha volcado con la sostenibilidad, creando esta línea paralela a la ya clásica que forman Mizuno Wave Rider 26, Mizuno Wave Skyrise 4 y Mizuno Wave Sky 6 pero ofreciendo unos modelos de emisiones cero y con materiales reciclados en casi toda la zapatilla.
Mizuno se ha asociado con The National Forest para plantar dos pinos de hoja larga en Georgia (USA) por cada uno de los pares de Neo Ultra que se fabriquen, estimados en una cantidad de 22.000 pares.
Hay que decir que en general esta línea Neo nos ha sorprendido muy gratamente ya que normalmente lo que ofrecen productos de este tipo, sostenibles y que están inspirados en modelos ya a la venta de la marca (en este caso la Rider con la Neo Wind y la Sky con la Neo Ultra) es un precio más alto y un rendimiento igual o peor.
No obstante, la verdad es que Mizuno se aleja de esa tendencia y ha creado dos modelos que, aunque valen algo más, esa diferencia de precio no solo se justifica con la sostenibilidad sino que me atrevo a decir que la calidad de materiales, innovación y su tecnología puntera está por encima de los modelos normales de la marca japonesa. En el caso de esta Mizuno Wave Neo Ultra creemos que es una zapatilla claramente mejor que la Mizuno Wave Sky 6.
Chasis y mediasuela de la Mizuno Wave Neo Ultra
La Mizuno Wave Neo Ultra es claramente una zapatilla de entrenamiento, de pisada neutra, gran volumen y gran amortiguación.
Hemos medido los perfiles y nos ha sorprendido mucho que la Neo Ultra llega a 39 mm de perfil en la parte trasera y 31 mm en la parte delantera, con un drop de 8 mm.
Estamos ante una de las zapatillas de entrenamiento neutras de tope de gama con más perfil del mercado ahora mismo: 39 mm son muchos y lo cierto es que no se nota tan alta, aunque hay que decir que sí se siente voluminosa, sobre todo en antepié.
Tenemos una plataforma de 122 mm en antepié y 100 mm en talón, a todas luces una de las zapatillas con más volumen del mercado debido a sus perfiles, rozando los límites legales, y una de las bases más grandes que hemos medido en Foroatletismo.
La hermana «pequeña» de la Neo Ultra, la Mizuno Wave Neo Wind, ya nos sorprendió mucho con un ahorro de 40 gramos respecto a su modelo de referencia, la Mizuno Wave Rider 26. Esta Neo Ultra no le saca tanta ventaja a la Mizuno Wave Sky 6 pero sí es ligerísimamente más ligera (valga la redundancia): hablamos de 300 gramos en talla 9 US y solo 307 gramos en talla 10 US para una zapatilla más ancha y alta que la Sky, lo que supone todo un logro.
El motivo para que la línea Neo pueda presumir de esa ligereza es principalmente el volumen del Enerzy Lite en la mediasuela, un compuesto que la ocupa casi por completo, aparece en color azul y blanco, y se sitúa por encima del Bloom y por debajo de la plantilla.
El Enerzy Lite es un Pebax derivado del aceite de ricino que obtiene Arkema de unos granjeros independientes de la India y con el que fabrican un material denominado Pebax Rnew, con el que Mizuno ha construido miles de placas de Wave desde hace años y que ahora, en un proceso de inflado, se ha convertido en una espuma súper ligera y muy agradable, con un tacto más firme que otros Pebax (de hecho, se va a los 48ºHc de dureza) pero ofreciendo un tacto bastante bueno.
El Bloom es lo que Mizuno denomina Wave Foam, un material derivado del exceso de biomasa de alga marina que se retira para evitar que sea nocivo para esos ecosistemas y que se convierte en espuma que en Bloom denominan Rise. Esta espuma con base de EVA tiene una dureza similar al Enerzy lite, pero es un material mucho más denso y algo más estable, de ahí el razonamiento para ponerlo en la parte baja, justo por encima de la suela.
Tanto el Bloom como el Enerzy actúan a su vez como contenedor del mejor material que tiene ahora Mizuno, el Enerzy Core, un material muy blandito, muy elástico con mucha respuesta y que le otorga un plus de amortiguación y transición a la zapatilla.
Lógicamente con la gran base que tiene, es una zapatilla muy estable de chasis. Además, en la mediasuela podemos observar que, sobre todo en talón, la espuma sube por encima del upper para intentar dar algo de contención al calcáneo, lo que sin duda es importante debido a la falta de estructura en el upper que luego analizaremos.
Suela de la Mizuno Wave Neo Ultra
Si por algo destaca Mizuno desde hace décadas es por la durabilidad de sus productos y, sin duda alguna, sus zapatillas de running destacan sobremanera: es difícil encontrar una zapatilla más duradera en cualquier segmento que la Mizuno que compita en él.
La Neo Ultra sigue esas premisas al pie de la letra. Para lograrlo, Mizuno ha recubierto casi toda la suela con caucho G3 (una especie de acrónimo de Grip, Grasp, Gravity), que históricamente ha utilizado en zapatillas de competición en una presentación más firme y plasticosa para agarrar en pista de atletismo y asfalto. Pero si sometes a ese mismo material a un proceso de inflado, obtienes el G3 de la Neo Ultra, un caucho de 70ºHa de dureza con una serie de taqueados redondos y una durabilidad sublime.
Debido a la amplitud de base, el desgaste se va a repartir mejor a pesar de que es una zapatilla que se separa un poco de la tendencia de Mizuno de hacer tacos grandes y planos ya que la Neo Ultra cuenta con unos tacos redondos de diferentes diámetros que mejoran la tracción claramente, sobre todo comparándola con la Mizuno Wave Sky 6. Estos tacos muerden la tierra y el terreno proporcionando tracción, que se suma a la buena adherencia del caucho G3.
En global tenemos una zapatilla muy polivalente en terrenos, estable, amortiguada y que ya sea en asfalto, tierra, caminos de parque, caminos algo más rotos o hierba seca, la zapatilla rinde a gran nivel.
La durabilidad estimada es grande. Va a depender del tipo de corredor, pero creo que alguien de 80 kg le puede sacar, al menos, 850 km a la zapatilla (siendo conservador).
Upper
El upper de la Neo Ultra es un botín de WaveKnit que ajusta como un calcetín. Aunque comparte una misma filosofía que el de la Neo Wind, este upper es un knit más clásico en cuanto a que se parece a otros knit del mercado, es ligeramente elástico y se adapta como un guante.
El WaveKnit de la Neo Ultra se hace a base de tereftalato de polietileno totalmente reciclado y es más ventilado que el de la Mizuno Wave Neo Wind, en parte también por necesidad ya que la Ultra, al ser más amortiguada y blanda, va a generar algo más de calor, por lo que un upper más abierto se agradece bastante.
Además, la línea Neo y por tanto la Neo Ultra, son zapatillas que no contaminan agua en sus tintes, de ahí el color blanco roto que poseen y es que Mizuno ha llegado hasta el extremo para mantener lo más sostenible que le ha sido posible estas Neo.
La zapatilla no presenta refuerzos hasta que llegamos al sistema de cordones, bastante largo (6+1 agujeros), sistema termosellado sobre el knit, con lengüeta integrada tipo botín y cordones con una calidad acorde al modelo.
El resto de los refuerzos tienen mucha importancia en el rendimiento final de la Neo Ultra ya que vemos dos grandes paneles que cubren la zona trasera de la zapatilla, extendiéndose hasta el mediopié.
Estos dos paneles crean una estructura de contención lateral que se nota claramente al usar la zapatilla. Suplen la falta de elementos estructurales pero también hay que decir que la ausencia total de acolchados interiores hace que la Neo Ultra sea algo arisca y plana internamente, lo que provoca que el talón no se vea tan recogido como con la mayoría de zapatillas del mercado.
Si tenemos un pie estrecho en esa zona vamos a acusar mucho más esa sensación de interior recto y vacío. Creo que un poco de recubrimiento extra o acolchado habría ayudado mucho a esta zona trasera de la Neo Utra, sobre todo para los mizuneros, acostumbrados a grandes contrafuertes rígidos atrás que ahora desaparecen en este modelo.
Es una zapatilla con un confort propio de una tope de gama en cuanto a que el WaveKnit es agradable y ajusta muy bien, no da ningún problema en la zona del collar y dinámicamente la zapatilla se ajusta a lo que el pie demanda (si bien, como digo, se hecha en falta algo de acolchado o recubrimiento interno en la zona baja del talón interno).
Horma
La horma es muy de Mizuno, estándar en todos los puntos pero en una zapatilla así era más complicado lograrlo ya que el knit, generalmente, nos da la sensación de horma más angosta por la compresión de este material, y en cierta manera notas esa sensación de que te ajusta como un calcetín, pero la gran base de la zapatilla permite tener suficiente espacio delantero para un pie normal y hasta ligeramente ancho.
El ajuste de mediopié es bastante bueno. No diría que da soporte porque ni el upper ni la mediasuela tienen refuerzos o geometrías para ello, de hecho el arco se nota tirando a bajo, pero el knit da buenas sensaciones.
En la parte del talón, lo ya comentado: no tiene un contrafuerte recio como es clásico en Mizuno sino que ha intentado darle una compensación con grandes paneles termosellados pero interiormente se nota muy vacío.
Debería tener, al menos, una capa de recubrimiento interno algo más agradable, lo que ayudaría a que el interior del talón no fuera recto y se amoldara más a las formas del talón y mejoraría también la sujección de esa zona. Aunque no he tenido grandes problemas de deslizamiento del talón, en algunos corredores podrían ocurrir.
En general la horma es muy buena, no es nada angosta, se torna natural por el efecto calcetín del knit y el tema del talón arisco lo he solucionado a medias con calcetines más acolchados en esa zona. Es algo que sin duda cambia la manera de percibir la zapatilla y, si su mayor defecto se arregla así, bienvenido sea.
La plantilla de serie es de EVA, imagino que Bloom Rise (tendría mucho sentido usar el mismo material sostenible de mediasuela para la plantilla), de 21 gramos de peso, 50ºHc y 4 mm de perfil. Una curiosidad es que el strobel board es de fibras textiles, pero tiene más de una capa porque al tacto se nota esponjoso, algo poco usual.
Los corredores con plantillas personalizadas tendrán una buena horma para colocarlas. Hay que tener en cuenta que en la parte delantera la zapatilla no es muy alta, ajusta bastante y, si la plantilla de serie de 4 mm es sustituida por otra de 6 mm, quizá de la sensación dé más compresión por parte del upper (más allá de eso no le veo problemas).
Amortiguación
Cuando empecé a probar la línea Neo, esperaba unas Rider y Sky más eco friendly, pero lo cierto es que son zapatillas de más nivel que esas dos.
Ya vimos que la Mizuno Wave Neo Wind era más agradable y ligera que la Mizuno Wave Rider 26 y la Neo Ultra es una zapatilla más voluminosa y amortiguada que la Sky, además cuenta con materiales a la última como el WaveKnit.
He salido varios días partiendo el entrenamiento en intervalos alternando Neo Ultra, Sky y Skyrise y lo cierto es que esta Neo Ultra es la más blanda, amortiguada, con más recorrido y mejor transición. ¿Hay mucha diferencia? No diría que mucha, pero es evidente.
Aquí entra la duda de si merece la pena gastarse 220 euros en la Neo Ultra o 180 en la Sky y lo cierto es que depende mucho de lo que necesites esos 40 euros porque la verdad es que me pensaría mucho optar por la Neo Ultra (también os adelanto que la he visto por menos de 150 € y ese ya es un precio más que bueno para este modelo).
No es una zapatilla respondona pero sí es un modelo que se nota más elástico, con un tacto de amortiguación moderno, agradable, fluido y buena transición.
Está pensada para entrar principalmente de talón, ahí absorbe muy bien el impacto. Sin usar el recorrido de manera alocada, no es una zapatilla que vaya a hacer sufrir el Aquiles por exceso de recorrido o compresión de forma muy repentina: es agradable y no es como otras Mizuno que poseen una transición interrumpida por la placa de Wave y su drop. Esta Neo Ultra tiene una transición fluida, silenciosa y progresiva, tanto que me extraña mucho que no se le haya dado más bombo a este modelo.
Quizá un punto que no guste tanto es que tiene mucho peso en chasis: no está muy repartido y eso puede hacer que se note algo voluminosa o ligeramente tosca de mover, pero principalmente a ritmos más rápidos de 4:40/km, que tampoco debería ver esta Neo Ultra muy habitualmente.
Conclusión
Ya no quedan muchas zapatillas en el segmento tope de gama con formas clásicas. La mayoría optan por chasis curvados (ASICS Gel Nimbus 25, HOKA Clifton 9, New Balance Fresh Foam X 1080 v12…) pero, si quieres una zapatilla de geometrías clásicas, esta Neo Ultra es muy difícil de batir porque ofrece todo a un nivel muy alto: materiales, dinámica, amortiguación y durabilidad.
Es cierto que el precio es muy elevado (afortunadamente, las ofertas para todos los modelos son la norma general) y, aunque sea una de las mejores zapatillas de entrenamiento del mercado actual, que lo es, es difícil justificar pagar 220 € por ella (o por cualquier otra).
El tema de la sostenibilidad es algo a lo que cada uno le dará la importancia que quiera, para algunos pagar 40 € más por una zapatilla mejor y además sostenible que ayude a reforestar bosques no será mucho esfuerzo, otros te dirán que con 40 € pagan la mitad de otra zapatilla.
Pero de verdad que no esperaba este nivel de la Mizuno Wave Neo Ultra aun sabiendo el precio, es una grata sorpresa ver que Mizuno, cuando quiere, se saca un conejo del sombrero impresionante.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Neo Ultra
- Corredores de entre 70 kg y 95 kg con plantilla personalizada o pisada neutra que busquen una zapatilla para entrenamientos largos y rodajes que se pueda utilizar en diferentes terrenos y con una amortiguación excelente y larga durabilidad.
Hola Jónatan, he visto que en varias reviews hablas de adherencia y tracción como cosas diferentes y la verdad que no entiendo muy bien cómo las separas, ¿podrías explicar un poco cómo los distingues tú? Y gracias por los posts tan didácticos. Saludos
En términos mundanos….. Adherencia es la capacidad de fricción de un caucho con el terreno, lo «pegajoso» q sea…. Una zapatilla de escalada es lisa pero genera mucha adherencia porque el caucho está desarrollado para eso.
La tracción es como la suela se adapta a un terreno, el mejor ejemplo, los tacos, un taco tiene la capacidad de agarrar el terreno, ya sea porque se clava(tierra o terreno blando) o por qué se puede mover (asfalto) hasta q genera agarre.
La adherencia fuera de asfalto, aceras, roca… Etc no es muy importante, la tracción en cambio si lo es.
En zonas firmes y lisas como asfalto, aceras, roca la adherencia si es importante.