La Paradox nació como un alternativa a dos de los modelos más clásicos dentro del panorama de zapatillas pronadoras de los últimos años, la Mizuno Wave Alchemy y la Mizuno Wave Nirvana; buscaba ofrecer una corrección más leve que la Alchemy pero dentro de unos acabados más lujosos dignos de una tope de gama como la Nirvana.
Tras cuatro versiones que hemos probado, aunque las líneas generales han sido las mismas, hemos visto ciertos cambios año tras año y con la aparición de la Mizuno Wave Horizon 2 parece que la especialización de la Mizuno Wave Paradox 5 ha sido clara.
Mucha gente puede tener dudas dentro del catálogo de zapatillas pronadoras de Mizuno: ¿qué diferencia hay entre Mizuno Wave Inspire 14, Mizuno Wave Paradox 5 y Mizuno Wave Horizon 2? Es verdad que se solapan un poquito y puede dar lugar a cierta confusión pero, tras ver esta Mizuno Wave Paradox 5, creo que el escalonamiento está bastante logrado para cubrir todos los tipos y necesidades de los pronadores que busquen una zapatilla para entrenar:
- La Mizuno Wave Inspire 14 vendría a ser la zapatilla más ágil y con menos corrección, para corredores de hasta unos 85 kg con pronación leve o neutros que quieran estabilidad.
- La Mizuno Wave Horizon 2 es la tope de gama, ideal para pronadores medios de más de 80 kg que quieran muy buena amortiguación.
- La Mizuno Wave Paradox 5 vendría a ser una zapatilla para corredores de entre 80 kg y 95 kg con pronación media o fuerte que, sobre todo, busquen estabilidad. No sería una locura decir que es la Mizuno Wave Ultima 11 para pronadores mientras que la Mizuno Wave Rider 22 sería como la Inspire y la Mizuno Wave Sky 2 como la Horizon (no es que sean así pero es una imagen que puede servir como guía).
Chasis y mediasuela
La Mizuno Wave Paradox 5 tiene unas medidas de 33 mm de altura en talón y 21 mm en antepie con el consiguiente drop de 12 mm. La base de la zapatilla alcanza los 95 mm en talón y 118 mm en antepié (en talla 10 US), así que es una zapatilla bastante ancha.
Cuenta con los tres materiales más utilizados por Mizuno en los últimos años (al menos, hasta que llegue la Mizuno Wave Sky 3): U4iC, Wave y U4iCX.
El U4iC es una EVA evolucionada por parte de Mizuno que en esta Paradox 5 se presenta con una formulación algo cambiada: es un poquito más firme de lo normal, ronda los 60º de dureza, y en el pie se nota así, firme y contundente.
En una zapatilla para pronadores medios o fuertes de peso elevado es importante que la EVA esté preparada no sólo para grandes impactos repetitivos sino para no chafarse hacia el interior por la aparición de la pronación.
Los locos que lo primero que miramos en una persona son los pies, nos damos cuenta de que muchísima gente (no tienen por qué ser corredores) tienen las zapatillas volcadas hacia el interior, algo muy común entre gente con sobrepeso, pies planos, mujeres… Algo que todo el mundo puede ver si se fija, es este tipo de problemas, los que tanto el U4iC como el Wave van a evitar en la Paradox 5 ya se utilicen para correr o para caminar.
Esto supuso un contratiempo en las primeras Mizuno con U4iC ya que se solían chafar en distancias largas o con cierto uso, pero los japoneses fueron mejorándolo y desde luego, si chafáis la Mizuno Wave Paradox 5, quizá necesitéis unas botas de ski.
Como decía antes, algunos corredores se pueden quejar de la firmeza, pero la verdad es que la Horizon es la alternativa para los que quieren una amortiguación blanda mezclada con cierto nivel de corrección. De ahí que tanto Paradox como Mizuno Wave Horizon se complementen bien cubriendo gustos diferentes.
El Wave de Mizuno tiene diferentes geometrías dependiendo del tipo de zapatilla al que vaya a ir aplicado y en las zapatillas pronadoras, como la Paradox 5, vemos un Double Fan Wave, un Wave asimétrico que por el lado externo tiene una «capa» y por el interno dos.
Estas capas de la cara interna se unen entre sí formando una protección y soporte para la pronación y que son fácilmente identificables por su forma de ola.
Además, la Mizuno Wave Paradox 5 presenta un Wave particular en otros aspectos, por ejemplo: se eleva mucho en el talón, es por ello que la sensación de drop es muy alta y parece que tengamos el talón algo elevado con respecto a lo que es la norma actual en zapatillas de running.
Esto sin duda es una gran noticia para los corredores con tendinitis de Aquiles, pero no para los que busquen una zapatilla más eficiente dinámicamente.
Otro aspecto de la geometría del Wave es que presenta longitud completa en la cara interna, se extiende desde el talón hasta mediopié en el lado externo pero tiene una extensión hasta la puntera en la cara interna, por debajo de la primera falange.
Esto se hace para que la primera falange y metatarso (que son los que más trabajo van a acumular en una pisada pronadora) no se salgan del rango de movimiento por ese exceso de trabajo. Muchos pronadores tienden a tener molestias en esta zona del pie en zapatillas muy flexibles ya que el primer metatarso, que se encuentra con mucha carga, recorre más rango de flexión de lo que acostumbra y acaba por producir lesiones serias.
Además de que ayuda a guíar un poco la pisada en el impulso, la gente con hallux rigidus se beneficiará de la presencia del Wave extendido.
Geométricamente, la Mizuno Wave Paradox 5 está muy cuidada a nivel de chasis: el U4iCX es el material de color blanco que encontramos en la parte baja de la mediasuela, por debajo del Wave.
Es una evolución del U4iC pero con un tacto generalmente más esponjoso y agradable. En la Paradox 5 tiene 5º menos de dureza, que se nota y, sin duda, es el responsable de la amortiguación que tiene la Wave Paradox 5. Si no fuera por el U4iCX, hablaríamos de una piedra bajo el pie ya que el Wave apenas tiene margen para amortiguar mecánicamente en esta zapatilla y el U4iC es bastante firme.
Otro de los puntos importantes que aporta el U4iCX es que aumenta la amplitud de base y, por lo tanto, la sensación de estabilidad: si la parte más ancha de la mediasuela está cercana al suelo, la sensación percibida de estabilidad se multiplica.
Suela
La suela va a complementar la filosofía de «tanqueta» que vamos a percibir por parte de la Mizuno Wave Paradox 5. Es una zapatilla muy estable, bien armada y la suela va a aportar el complemento perfecto a esto: la durabilidad.
Estamos tratando de una de las zapatillas más duraderas del momento ya que cuenta con una suela completamente cubierta por X10, algo que no veía desde hace tiempo.
El X10 es uno de los cauchos más veteranos del mercado y es toda una garantía de durabilidad, con 85º de dureza tanto en la herradura del talón como en el antepié.
No es lo más común encontrarnos con materiales tan firmes en la parte delantera de la zapatilla y es cierto que el tacto de la Paradox, algo firme, se debe en parte a este tipo de caucho pero, desde luego, si fuera un corredor de alto peso o me preocupara mucho la durabilidad, la pondría en la parte alta de mi lista de posibles compras.
El mediopié está bien protegido. No es la típica Mizuno donde debajo del arco tenemos el Wave expuesto y que puede llegar a molestar en terrenos con piedras.
A pesar de que no tiene un contacto continuo con el suelo en el mediopié, se acerca mucho a esa sensación y protege bien el Wave por debajo, lo que también ayuda a tener una transición apropiada dentro de lo que es un modelo con un drop tan marcado en la práctica.
La parte delantera combina tacos planos de tamaño medio en los laterales (el perímetro) y tacos más pequeños en el centro que simulan el neumático de invierno de un coche.
Este taqueado central es muy importante para que la zapatilla tenga algo de agarre en determinados terrenos ya que, si todo fueran grandes tacos planos de 85º de dureza, el agarre brillaría por su ausencia y, aunque no es una lapa, han conseguido que se comporte bien en la mayoría de circunstancias, especialmente en tierra o asfalto rugoso, siendo la acera mojada su mayor inconveniente.
La flexibilidad está en las líneas de lo que uno se puede esperar de una zapatilla tan bien armada como la Paradox 5. No es demasiado rígida pero, desde luego, tampoco es el paradigma de la flexibilidad.
Digamos que se defiende bien, incluso bastante bien dentro de sus rivales. Además, hay que ver que lo logra sólo con dos surcos de flexión y con la zona por debajo de la primera falange sin surcos para evitar provocar molestias en esa zona.
Upper
El upper quizá no llame la atención como pueden hacerlo otros con sus extravagantes diseños (sin ir más lejos, la primera Mizuno Wave Paradox era así), pero parece que es un modelo que se ha ido refinando hacia un estilo más contenido, eso sí, sin escatimar gastos aunque pueda no parecerlo.
Tenemos una doble capa de engineered mesh en el antepié que permite una ventilación apropiada y es muy agradable con el pie a la hora de flexar. No es una estructura que se note demasiado a pesar de tener un refuerzo de puntera cosido y la verdad es que, viendo lo contundente que es la zapatilla, el antepié contrasta mucho (y para bien) con la filosofía de la zapatilla.
En el mediopié tenemos sendos paneles sintéticos cosidos que dan mucha sujeción y soporte. Mizuno sigue usándolos en algunos de sus modelos como Mizuno Wave Inspire 14 o Paradox ya que está comprobado por su experiencia que el público objetivo o fiel es gente a la que le preocupa más la efectividad y la durabilidad que la ligereza o la modernidad.
Como complemento a estos paneles tenemos unos cordones ovalados y una lengüeta de acolchado intermedio que va unida a los laterales formando una estructura tipo botín.
Este punto es clave dentro del rendimiento de la zapatilla porque la malla que une la lengüeta con el chasis también protege al pie de los paneles laterales evitando situaciones de incomodidad.
A pesar de que al ver la zapatilla o leer estas líneas pueda parecer que Mizuno ha tirado de recursos baratos, no es así sino que ha optado por soluciones fiables. No obstante, también se ha dado cuenta de que podía dar esa impresión y ha utilizado el sistema RF Welding para diseñar el talón con paneles prensados con diversas formas que me recuerdan a los termosellados de la primera versión.
La técnica RF Welding no es barata, de hecho es bastante cara para lo que estamos acostumbrados a ver en la zona trasera de las zapatillas, algo que se va viendo más a menudo en las zapatillas más modernas pero que, desde luego, es un «lujo» que se ha marcado Mizuno en la Paradox 5.
Como no podía ser de otra manera, el contrafuerte es muy recio. Mizuno es la marca que más utiliza este tipo de contrafuertes de alta rigidez ya que el Wave trabaja muy bien en conjunto con estas piezas, tanto, que son inseparables si queremos un buen resultado.
En una zapatilla tan estable como la Mizuno Wave Paradox 5 sería una locura no ver este contrafuerte que, unido a los paneles que acabo de comentar, dan mucha seguridad al tobillo del corredor.
Un punto donde me esperaba más de la Mizuno Wave Paradox 5 es en el recubrimiento interno. Esta zapatilla nació como una tope de gama y, si bien es cierto que la Mizuno Wave Horizon 2 la ha desbancado de ese segmento, sigue siendo una zapatilla de gama muy alta y creo que el recubrimiento interno debería ser más lujoso, cuando la verdad es que es bastante sobrio (funcional sin duda, pero sobrio).
Este tipo de upper unido a los materiales de mediasuela hacen que la Paradox 5 sea una zapatilla muy pesada: paneles sintéticos cosidos, mucha protección con el pie, suela dura, mediasuela densa, placa de Wave… Todo suma y hace que la Mizuno Wave Paradox 5 dé en báscula unos números elevados: 323 gramos en talla 9 US y 385 gramos en la zapatilla que hemos probado con talla 10 US.
Horma
La zapatilla talla correctamente como casi todas las Mizuno, por lo que vamos a tener pocas sorpresas en este sentido.
Tiene una anchura generosa en antepié, los 118 milímetros de base así nos lo hacían pensar y la verdad es que, con ellas en el pie, no podemos más que confirmar estas sospechas: es una zapatilla para corredores de pie normal y ligeramente amplio (que va a ser la gran mayoría de corredores).
Los corredores de pie extra ancho quizá tengan más problemas, especialmente en la zona media pero, si los tienen con la Mizuno Wave Paradox 5, los van a tener con cualquier zapatilla.
Para los de pie algo más estrecho, quizá el antepié les dé sensación de bastante amplitud, así como el talón. Creo que se podrán amoldar a la zapatilla sin demasiado problema si se lo proponen pero, desde luego, no es el pie ideal para la Paradox 5.
El mediopié es la zona más importante de la zapatilla ya que es donde más soporte vamos a tener por parte del upper y, desde luego, es la zona menos permisiva. No es que falte espacio pero sí vamos a tener el pie controlado con un ajuste cercano.
El talón es el típico de Mizuno, ligeramente más amplio que en otras zapatillas, pero entra dentro de lo esperado para una zapatilla cuyo objetivo es dar servicio a gente de peso relativamente alto y pisada pronadora.
Como es tradición en la marca, el arco no es alto ni molesta. Las Mizuno no controlan o hacen mucho hincapié en corregir vehementemente la corrección en el arco sino que tienen soporte pero corrigen desde el talón, para que en el arco aparezca ya de forma muy moderada y su soporte sea suficiente. La Paradox 5 es así también.
La plantilla de la Mizuno Wave Paradox 5 es digna de escribir un libro aparte y es que considero que podría cruzar el atlántico sobre ellas sin muchos problemas. Es una plantilla de 7 mm (leéis bien) de grosor, tacto muy agradable y relativamente blando. De hecho, mucha de la amortiguación que notaréis en la Paradox 5 viene de la plantilla y el dato más loco de todos es que pesa casi 60 gramos en talla 10 US.
Amortiguación
La Mizuno Wave Paradox 5 ha mejorado en este aspecto con respecto a versiones anteriores, aun así sigue siendo una zapatilla de tacto relativamente firme, especialmente en el talón donde la corrección de doble abanico del Wave hace que notemos esa zona algo firme, sobre todo si tenemos una pisada no muy eficiente.
A sumar a esa sensación trasera hay que decir que es una zapatilla donde el drop se nota bastante marcado, por lo que es una buena opción para gente que quiera drop tradicional o sufra de tendinitis en el Aquiles, pero no es la zapatilla más recomendable si nuestra técnica de carrera es buena.
Con mi peso no he tenido demasiado problema porque la primera fase de la amortiguación, cuando aterrizaba de talón, era agradable. Luego, cuando llegaba al Wave, es cuando notaba firmeza. La amortiguación mecánica del Wave en la Paradox es casi testimonial ya que la placa no tiene mucho margen de movimiento.
La presencia de la placa extendida en la zona interna del antepié no es demasiado molesta. Rigidiza un poco la zapatilla pero nada muy distante de lo habitual en estas zapatillas voluminosas e hiperestables.
En general, la Paradox tiene la amortiguación justa en tacto y recorrido, no es la mejor opción para los que buscan un colchón sino que es más una zapatilla ideal para los que necesitan estabilidad en tobillo y/o rodilla y para los que agradecen tener el Aquiles algo relajado.
Conclusión
La Mizuno Wave Paradox 5 no es el tipo de zapatilla que me apasione, no me descubre nada nuevo ni me deja con la boca abierta, pero hay que reconocer que tiene su público y, desde luego, para ese público es una maravilla poder seguir contando con zapatillas como ella, especialmente en un mercado loco por el tacto blando y la extrema ligereza.
La Mizuno Wave Paradox 5 es ideal para el corredor que, simplemente, quiere correr, cuyos ritmos no son los más rápidos pero que quiere una zapatilla segura, fiable y muy duradera pero que no quiere irse a un modelo de marcas baratas sino a una «clásica» con rendimiento moderno.
Resumiendo, la Mizuno Wave Paradox 5 es esa zapatilla con materiales modernos pero aire antiguo, es la Triumph Bonneville del running, un modelo que utilizando tecnología moderna ofrece sensaciones y soluciones similares a lo que veíamos hace unos años y, para la gente veterana que mira por encima del márketing, la estética y los colorines, quizá sea la zapatilla que busquen.
Usuario tipo de la Mizuno Wave Paradox 5
- Pronadores medios y fuertes de entre 75 kg y 95 kg que buscan una zapatilla a prueba de bombas, muy estable, duradera y fiable para entrenamientos largos por tierra o asfalto a ritmos más lentos de 4.30 min/km.
Hola, seria una buena opcion para pronador severo de 77kg? Hasta ahora iba con brooks adrenaline y las new balance 860
podría…..no es estrictamente para esa pisada pero tampoco corrige mucho menos que una 860
«La Mizuno Wave Paradox 5 vendría a ser una zapatilla para corredores de entre 80 kg y 95 kg con pronación media o fuerte que, sobre todo, busquen estabilidad. No sería una locura decir que es la Mizuno Wave Ultima 11 para pronadores mientras que la Mizuno Wave Rider 22 sería como la Inspire y la Mizuno Wave Sky 2 como la Horizon (no es que sean así pero es una imagen que puede servir como guía).»
Genial imagen
¿Podrías decirme algunos ejemplos de competencia de cada uno?
-Paradox 5
-Horizon
-Inspire
¿Brooks: (Adrenaline GTS, Transcend,Beast), Saucony: (Redeemer, Guide,), NB: (Vongo,860), Asics: kayano, Nike: (Odissey React, Structure), Joma: tiene algo, Adidas: (Ultra Boost ST, Solar Glide ST)?
Como siempre saludos y gracias
Paradox…. Gt4000, adrenaline, gaviota
Horizon…. Kayano, transcend, hurricane
Inspire…. Gt2000, ride ISO, structure, glide st
Muchísimas gracias Jonathan
¿ Joma y New Balance tienen algo de Pronador, tipo Paradox 5, Horizon, Inspire ?
¿La Saucony Guide Iso y la Nike Odyssey React son competencia del a Mizuno Inspire, o no tienen nada que ver?
Pense que la Ride Iso era una Neutra, ¿la Saucony Ride ISO es competencia de la Mizuno Inspire?
Saludos
seguir la linea de calzado de Joma es un dolor de cabeza, tienen un lio que ni ellos saben….la carrera es para pronadores.
NB tiene 860, vongo, 1260, rubix
No ride iso, Guide ISo perdona y si , la guide es competencia directa de inspire
Odyssey no corrige nada
Muchas gracias Jonatan
un saludo enorme
Hola! me encantan tus análisis, gracias!.
Soy pronadora de 65kg, ritmos lentos 5:40 min/km.
Ahora estoy usando mizuno wave rider 20, ya están para jubilar y me gustaría que dieras alguna otra alternativa, por cambiar…
Me encanta mizuno, que otro modelo crees que me iría bien?, otra marca?.
Muchas gracias!
quieres neutras? o pronadoras?
Pronadoras,creo….
Si te gusta mizuno, la inspire, en otras marcas guide iso, glide st, kayano, gt 2000
Muchas gracias!
Buenas tardes, ando buscando unos zapatos para correr, te comento mi situación, a ver si me puedes echar una mano, ya que no se por que modelo y marca decantarme.
Tengo el pie con poco puente, por lo que he leído, necesito unas pronador y peso 100 kg.
Actualmente uso unas zapatillas Brooks neutras con plantillas ortopedicas, pero no me van bien, me salen ampollas en la planta, se me carga el tibial (menos que si no uso plantillas) y las piernas en general.
He estado mirando este modelo, las Asic nimbus, etc. pero no tengo ninguna preferencia, cual sería tu recomendación?
te vieron correr para hacerte la plantilla?
has probado a correr sin ella?
Ya me he hecho varias y ninguna con éxito, algunos me hicieron un molde del pie, otros un estudio de la pisada, pero ninguno me hizo correr.
Si, he probado de correr sin ellas y apenas puedo correr unos 10 minutos sin que se me carguen las piernas.
Juego regularmente a baloncesto (entreno varias veces a la semana y partido el domingo) y me pasaba algo parecido hasta que encontré un modelo de zapatillas, en este caso las Under Armour Curry 5, que tienen el puente muy pronunciado, eliminándome en un % muy alto el dolor y las sobrecargas, sobretodo en el tibial interior y soleo.
Entiendo que hacen la función de las plantillas ortopédicas, y como mis zapatillas de correr tienen ya bastantes años, había pensado en usar unas con pisada
Que opinas?
Muchas gracias por tu ayuda!
opino que eres de los pocos a los que la curry 5 le gustan, lo cual dice mucho de lo complicado que va a ser encontrarte una zapa….
si las plantillas no te las han hecho tras verte correr, no valen para correr….
luego tienes varias opciones, optar por zapas pronadoras de arco marcado, optar por zapas con forma curvada y arco marcado.
algo que es complejo es que con las curry no te salen ampollas y con las brooks si….supongo que sea debido a la dinámica de ambos deportes que te exige diferente y toleras más unos movimientos menos repetitivos.
sabes cuanto pronas?
Bueno, lo que son las Curry 5 son bastante incomodas, eso es verdad. La única razón por las que estoy contento con ellas es porque después de muchos modelos diferentes y años, me han desaparecido los dolores en los tibiales y soleos debido a la forma que tienen en el puente del pie. Al principio me salió alguna ampolla, pero unas semanas más tarde el pie se adapto.
Por otro lado, las Brooks son muy cómodas si las uso con las plantillas propias de las zapatillas, el problema es que a los 10 minutos tengo que parar de correr por sobrecargas. Las ampollas aparecen al usar las plantillas ortopédicas, en este caso, por mucho tiempo que pase, siempre siguen saliendo. Será que al no ser las plantillas originales de los zapatos, siempre hay esa fricción que las provoca.
Según uno de los estudios tengo lo siguiente: Marcha en rotación interna con exceso de pronación dinámica de 2º rocker más sustitución extensoria. (Si te digo la verdad no lo acabo de entender, pero deduzco que soy pronador)
Perdona por el tostón!
Un saludo,
Pronas de mediopie.
Si sufres tanto con plantillas me plantearia su uso…. Sobre todo si corriendo sin ellas no hay mucha diferencia.
Tienes tres opciones bajo mi punto de vista. Transcend ya q si no te funcionan tienes opcion de combinarlas con 9n plantillas, aunque creo q de las 3 es la memos probable de q te funcione.
Gt4000, zapatilla con buena correccion, amplia y soporte del arco.
Hoka gaviota, zapa con arco muy marcado para aterrizar mas de mediopie, no todo el mundo de adapta a ellas, pero tampoco a las curry 5.