Under Armour Micro G Mantis

De vez en cuando, la verdad es que no muy habitualmente, aparece un modelo en el mercado que, tras probarlo, no puedes hacer otra cosa que enamorarte de él. En zapatillas de running solo me había pasado tres veces, con la Nike Skylon 3 de hace algunos años, con la Mizuno Wave Phantom y con la Saucony Triumph 4, esas han sido las tres zapatillas que más me han calado y mejores sensaciones me han dado en los pies pero, afortunadamente, ha vuelto a aparecer uno de estos modelos especiales, la Under Armour Micro G Mantis.

Cuando me la mandaron me llevé una sorpresa porque no esperaba probarla, pero como siempre he sido muy fan de Under Armour, todo lo que sea material nuevo de la marca es bienvenido. Al principio, como me llegó a la vez que la nueva Speedform RC, la dejé un poco de lado. De hecho, los primeros días caminando con ellas no pudieron ser peores, con alguna rozadura en el Aquiles, así que la cosa no prometía mucho. Sin embargo, el día que me las puse para correr por primera vez, la cosa cambio de la noche al día.

En la actual línea de Under Armour, destacan la Charge RC 2, la FTHR, la Spine e incluso la Toxic (que, a pesar de ser para un público más reducido, está muy bien y es muy llamativa). La Mantis, por su parte, estaba ahí como un poco de relleno: es bonita, no es muy cara, es ligera… pero no tiene el caché o la fama de las otras y por eso poca gente le ha prestado mucha atención, error de los gordos.

La Mantis se presenta en el mercado por la puerta de atrás pero, para un determinado número de corredores, puede ser sin problemas la mejor mixta del mercado. ¿Es osado decir esto? Ya veremos…

Chasis y mediasuela

No quiero volver a repetirme una vez más con las propiedades del Micro G que podéis leer en muchos de nuestros análisis, así que tampoco me extenderé mucho. Las zapatillas de Under Armour por lo general, y esta Mantis en particular, cuentan con una geometría de mediasuela bastante diferente al resto de marcas y, cuanto menos, particular. La mediasuela de la Mantis está compuesta por dos materiales: Micro G y placa de TPU.

Under Armour Micro G Mantis - Perfil interior

El Micro G es un polímero de última generación, el más polivalente del mercado en running. Es un material que trabaja muy bien en calzado de distintos deportes gracias a que, a pesar de cambiarle la dureza y densidad, los resultados suelen ser siempre brillantes en todas las zapatillas que lo llevan. Si buscas estabilidad, te la ofrece, si buscas progresividad o transición, también te la aporta, además de apoyo al arco e incluso como en el caso de esta Mantis te puede aportar un tacto de amortiguación increíblemente suave y agradable.

La ventaja del Micro G respecto a sus rivales es que este material puede aportar todo sin necesidad de combinarlo con otros polímeros. No necesita ayudas en la zona del talón para ser más agradable, ni debajo de los dedos para la flexibilidad, el Micro G es tan avanzado que te lo aporta todo y, al no tener necesidad de cambiar de material, la zapatilla es más suave, más homogénea, más harmoniosa ya que no hay juntas ni pegamentos de por medio.

La otra parte que forma la mediasuela es la placa de TPU que, a simple vista, no se ve. Está dentro de la mediasuela y se prolonga desde el talón hasta el final del arco, rigidizando la zapatilla para que no sea demasiado endeble. Esta placa de TPU es fundamental. Las características de la Mantis obligan a hacer uso de ella y la hace trabajar muy duro ya que es un modelo que nos ofrece unas sensaciones de amortiguación, de agarre y de terreno brutales, y eso siempre va en detrimento de la estabilidad y de la rigidez de ciertas partes clave.

Gracias a la placa de TPU, la zapatilla es suficientemente estable para ser una mixta y no flexa por ningún sitio por el que no deba hacerlo. Con el peso de esta zapatilla, la amortiguación que tiene y las sensaciones que da, conseguir todo esto sin dejar vendida la zona media es un éxito tremendo.

En cuanto a lo que hablaba de la geometría, Under Armour siempre suele dar formas bastante particulares a la mediasuela. En esta Mantis lo que más destaca es una especie de picos o salientes que se pueden apreciar en color verde en la unión del talón con el arco y cuya función es la de dar un poquito más de apoyo lateral, especialmente cuando el pie está en pleno contacto con el suelo.

Under Armour Micro G Mantis - Micro G

En una mixta, últimamente sí es importante comentar el drop que posee. La Mantis se podría catalogar como en la zona media dentro de su segmento, 9 mm. En sensaciones es un drop apto para cualquiera acostumbrado a 12 mm, así que no habrá problemas de adaptación.

Al hilo del drop, mucha gente tenderá a creer que es alto, pero si nos fijamos en el mercado, las zapatillas mixtas punteras como Energy Boost y Asics DS Trainer N son las únicas que tienen ese mismo drop de 9 mm. Otras, como la Boston 4, la New Balance 890 V4, la Brooks Launch o la Adizero Aegis 3 tienen un drop mayor, de 10 mm, así que poco se puede achacar a las Mantis, todo lo contrario. Solo modelos más especiales como la Puma Faas 500 v2 (4 mm) tienen drops más bajos.

Personalmente, considero que unos 8 mm es lo ideal para una mixta, o debería serlo. De todas maneras, los 9 mm de la Mantis se sienten generosos y nada agresivos.

Under Armour Micro G Mantis - Perfil exterior

No tengo los datos oficiales de altura de mediasuela, pero no es una mediasuela muy gruesa, lo que ayuda a reducir mucho el peso, hace que las sensaciones de suelo sean buenísimas y que la zapatilla sea muy rápida. Las mediciones caseras me dan 26.5 mm de talón y 17.5 mm de antepié, así que el drop es bastante real con 9 mm.

Suela

La suela de la Micro G Mantis puede parecer la cosa más simple del mundo pero, sin duda alguna, es lo que le proporciona a la zapatilla su mejor característica, las sensaciones que aporta.

Está compuesta por siete paneles de goma resistente a la abrasión (Blown Rubber), un compuesto intermedio entre el caucho clásico que encontramos en la mayoría de zapatillas y la EVA tradicional, tratando de conseguir que la zapatilla dure más que si la EVA fuera ‘al aire’. Si bien la durabilidad no es tanta como la que aporta el caucho, las sensaciones de adaptación al terreno y amortiguación son muchísimo mejores que con el caucho.

Under Armour Micro G Mantis - Suela

Estos sietes paneles tienen un acabado de taqueado en rombos pequeños, todos de la misma forma, altura y medidas. Esto, al principio, no me gustó porque las zonas planas en las suelas suelen rendir peor en mojado pero, claro, al ser Blown Rubber de tacto suave, la zapatilla se agarra al terreno magníficamente. Lo que aporta la Mantis con esta suela es la misma sensación que tienes cuando le pones unos neumáticos Slicks a un coche, notas como si la zapatilla se adaptara y rellenara cada irregularidad del terreno, que el agarre no puede ser mejor. Con pocas zapatillas vais a tener esta sensación tan particular.

En esta ocasión sí que hay que tener muy en cuenta lo que vamos a preferir a la hora de comprar la zapatilla, ¿sensaciones o durabilidad? Cada cierto tiempo aparece alguien diciéndome que sus zapatillas Nike le han durado 200 kilómetros menos que otras, y yo contesto que Nike siempre ha primado las sensaciones a la durabilidad, al igual que la marca que dura más no aporta las sensaciones de Nike. En este caso es aún más extremo, y no porque la Mantis dure dos días (su durabilidad es más que aceptable; para mi peso, ritmos y eficiencia le calculo unos 600 – 650 km, y para alguien menos eficiente, 500 – 550 con todas las garantías), dura 50 o 100 kilómetros menos que otras mixtas, pero creedme: las sensaciones que te dan son mucho mayores que el resto de mixtas. Así que, dependiendo del comprador, se dará más o menor valor a las sensaciones o a la durabilidad.

La flexibilidad es muy buena y correcta. Cuenta con dos surcos horizontales muy generosos en el antepié y uno longitudinal desde casi el talón hasta la puntera formando una pequeña parábola pensada para que la parte externa tenga más libertad y flexibilidad que la interna, que es la que va a recibir fuerzas mayores, sobre todo en el apoyo completo y despegue. Por ello, la cara interna necesita ser algo menos flexible y con más zona de agarre para distribuir mejor las fuerzas, lo que ayuda también a reducir posibles bursitis por exceso de flexibilidad en la cara interna.

En el talón también existe un surco que separa la parte más trasera del resto de la zapatilla, un recurso clásico en la mayoría de modelos. La parte trasera (donde está el logo de Under Armour) es independiente del resto de la zapatilla porque cuando separas el talón también aíslas el resto de la zapatilla de la deformación que produce un talonador en el aterrizaje, así afecta menos al chasis y al ajuste del upper.

Upper

Hablar del upper de una Under Armour es hablar de calidad, cuidado al detalle y tecnología punta, y la Mantis no iba a ser una excepción.

La Micro G Mantis hereda un poco el diseño de upper de la Charge RC original, en dos piezas. A priori, la imagen que se da es esa, pero han decidido unir estas dos piezas y no dejarlas independientes como en la Charge RC.

Under Armour Micro G Mantis - Dos piezas

La razón, principalmente, es que así le va a funcionar bien a un porcentaje mayor de usuarios ya que no todo el mundo se adaptaba al upper de la Charge RC.

La puntera de la zapatilla es donde aparece la malla expuesta. Es una malla bicapa de Microfibra Heat Gear de máxima calidad y, a pesar de que no se ven los agujeros tan grandes como en otras zapatillas, la ventilación es muy buena y el manejo de la humedad es brillante y aunque no es irrompible, aguanta bastante a las roturas porque es muy elástica.

Under Armour Micro G Mantis - Puntera

La malla forma una especie de calcetín y se extiende hasta la zona media, uniéndose con la lengüeta, haciendo así que ésta esté controlada y siempre en contacto con el pie. La malla, al ser elástica, se adapta a las distintas formas que adquiere el pie en movimiento pero nunca se desplaza ni llega a incomodar.

Por encima de la malla, en los laterales, tenemos dos paneles, los mismos que en la Charge RC irían independientes pero que aquí van cosido. El panel más adelantado es de dos capas unidas, la exterior es de tacto aterciopelado pero por el interior es sintética, más consistente.

Conseguir que los paneles sean flexibles y consistentes a la vez es un logro. Tienen que ser cómodos pero no elásticos ya que si lo fueran no transmitirían las fuerzas de tensión de los cordones al chasis de forma eficaz. Este panel inferior alberga los tres agujeros inferiores del sistema de cordones y lleva las tensiones de los mismos hasta el chasis.

Under Armour Micro G Mantis - Cordones

El panel superior es en el que podemos apreciar el logotipo de Under Armour y alberga los dos agujeros del sistema de cordones de la parte superior. Under Armour no suele utilizar tantos agujeros para los cordones como otras marcas, generalmente 5 o 6, pero rara vez llegan a 7.

Este panel es plano, fino y alto. Su presencia en la zapatilla aporta a la Mantis un fenómeno bastante poco habitual. Cuando una persona corre y talonea demasiado, se produce una deformación en el upper, generalmente a la altura de los agujeros de los cordones superiores (esta parte se abre hacia afuera perdiendo el ajuste). Sin embargo, en la Mantis no ocurre en gracias a este panel, el efecto se «retrasa» y se produce en la zona media del collar, es un detalle curioso y que ni es mejor ni peor, pero que sí se puede notar al correr de forma diferente a lo que estamos acostumbrados.

El collar es una zona importantísima en esta zapatilla porque es de alta calidad pero alberga un pequeño handicap que tiene la Mantis. Si nos fijamos bien, la Mantis es tremendamente alta de Aquiles, los primeros días que me las puse para caminar me rozaron mucho en esa zona, tanto, que estaba preocupado de si podría utilizar al correr. Corriendo se nota menos -pues andando se talonea mucho más-, pero ya me rozó una Micro G Split ColdGear y no quería repetirlo más.

Under Armour Micro G Mantis - Aquiles

La verdad es que Under Armour debería replantearse la altura de los Aquiles, pues si bien solo los notas al principio, estoy seguro de que a cierta gente esas molestias le pueden dejar sin correr por rozaduras. En mi caso, fue ponerme a correr y la zapatilla se transformó en un guante e incluso, hoy en día, una vez hechas a mi pie, puedo caminar con ellas como con cualquier otra, por eso siempre utilizo las zapatillas para caminar una semana antes de probarlas (si me dan problemas prefiero que me los den andando, hasta que se hagan al pie).

En cuanto al resto del collar, tiene un relleno de espuma 4D, una espuma de memoria a la que le han dado una forma determinada para que se adapte al talón lo mejor posible. Por eso el Aquiles está tan alto, para agarrar el pie lo mejor posible. La Espuma 4D es la mejor ‘tecnología de collar’ del mercado por mucha diferencia. Su tacto, su poco peso y su distribución son brillantes, además, maneja la humedad mucho mejor que otros materiales, aunque sigo pensando que esto es posible con un Aquiles más bajito.

Otro detalle del upper que me ha gustado ha sido la lengüeta. Como Under Armour nos tiene acostumbrados, es alucinante, con tecnología MPZ y muy ventilada.

La tecnología MPZ procede del fútbol americano, se trata de acolchar de forma estratégica una prenda para proteger el cuerpo (en este caso el empeine) de golpes, presiones, rozaduras… en un principio la desarrollaron en mallas y camisetas de compresión ya que los golpes en fútbol americano son considerables, pero se ha extendido tanto que jugadores de baloncesto lo llevan, tanto en mallas como en codos, en fútbol en espinilleras y un largo etcétera. Esta tecnología ha avanzado tanto que es como si fueras con unas mallas convencionales pero protegido y sin apenas notarlo.

La lengüeta de las Mantis tiene un acolchado con una forma similar al de las costillas del cuerpo humano, con una espina central y varias tiras como si fueran costillas hasta los laterales, lo que tiene su explicación. La Mantis es una zapatilla con los agujeros de los cordones muy separados entre si (pocas zapatillas vais a ver tan amplias en esta zona) así que los cordones tienden a apretar un poco más el empeine.

Under Armour Micro G Mantis - MPZ

Incorporando la tecnología MPZ, esto no se nota, se evitan presiones, molestias, posibles rozaduras… Y, por otra parte, se gana en ventilación y reducción de peso.

La puntera de la zapatilla también me ha gustado. No es de TPU ni de un material duro, sino que es una pieza sintética que protege el pie pero, aún así, es maleable. Apoyada por un termosellado por encima de la malla, parece que en Under Armour tenían claro que lo que primaba aquí eran las sensaciones y que una puntera de TPU iba a condicionarla mucho, sobre todo, en cuanto a ajuste dinámico.

Horma

Las hormas de las Under Armour son bastante polémicas: a veces amplias, a veces estrechas, pero siempre con un grandísimo ajuste. Por suerte, la Mantis está posicionada en un termino medio.

Cuenta con un antepié suficientemente amplio para la mayoría, sería estándar en medidas aunque el ajuste de la malla, al ser elástica, es continuo, deja movilidad y cierta libertad, pero siempre con la malla pegada al pie.

Under Armour Micro G Mantis - Puestas

La anchura de la zona media es menos permisiva, tanto por la presencia de un apoyo del arco -de altura media pero que se nota y agradece (ya lo decía antes cuando hablaba de la geometría)- como de los paneles laterales que dan mucho apoyo y permiten poco movimiento de la zona media, importantísimo en una zapatilla mixta porque es lo que le va a permitir aguantar ritmos muy altos.

El talón de la Mantis es particular, estándar, tirando ligeramente a estrecho, pero que puede albergar muchos tipos de talón. La clave aquí está en el ajuste del collar y el Aquiles. La zona trasera de la zapatilla tiene una forma anatómica para ajustarse mejor al pie, por eso el Aquiles es tan alto. Si bien no a todo el mundo le va a ir bien (de eso estoy seguro) en mi caso no ha habido queja alguna, el ajuste me ha ido de perlas.

El otro pequeño ‘pero’ que le veo a la zapatilla es que, al poseer la malla elástica y tener los cordones tan separados, la zona de unión de la malla y la parte baja de la lengüeta se hunde un poco hacia el pie. Afortunadamente, el recubrimiento interior y los acabados de Under Armour evitan rozaduras, algo que otras marcas no cuidan mucho. Aún así, al estar algo hundida esta zona es algo que se nota al calzártelas. Corriendo no se aprecia apenas, pero sí puede presionar un poco el pie de determinadas personas.

La plantilla es también de 4D Foam perforada, de mucha calidad, grosor medio, tacto agradable. Además, por debajo de ella se puede ver un acabado blandito. Pequeños detalles que, unidos, hacen que las sensaciones que aportan las Mantis sean increíbles.

Under Armour Micro G Mantis - Plantilla

Amortiguación

Teniendo en cuenta que es una zapatilla mixta, la Mantis se puede considerar como muy bien amortiguada. al principio, no me esperaba que lo fuera tanto, de hecho he salido a hacer entrenamientos lentos y largos con ellas y se han portado excelentemente, no me ha faltado amortiguación en ningún momento y eso que peso 76 kg. Evidentemente, alguien de 75 kg con técnica no muy buena la puede encontrar algo justillas, pero es normal, es una mixta.

La pondría a la altura de la Energy Boost en cuanto a que es mixta con cierta capacidad de amortiguación y que te permite ritmos de competición más amplios. Mientras una Aegis rinde entre 3.35 min/km y 4.15 min/km, la Mantis puede ir entre 3.35 min/km y 4.30 min/km sin problemas.

La amortiguación del Micro G es distinta a muchas otras que he probado. En esta Mantis es más agradable, más blando, más suave y con algo más de recorrido, se nota mucho que la composición no es la misma que para la Charge RC 2, por ejemplo. Me recuerda a la Split o a la Impulse, pero con un chasis mucho más trabajado y con una amortiguación más homogénea y progresiva.

Gracias a la geometría de la mediasuela, que da cierto apoyo en el arco, tenemos una amortiguación igual de buena en la zona media y la transición se hace de manera agradable.

Lo que más me ha gustado de la Mantis es la amortiguación delantera porque es la ideal en una mixta: poco recorrido, respuesta, grandísimas sensaciones de terreno, una adaptación perfecta a la carretera proporcionando agarre, tacto  muy bueno. Solo con «escucharlas» te puedes dar cuenta de cómo es la Mantis, y es que es una de las zapatillas más silenciosas que hay ahora mismo (eso es signo de calidad).

No puedo más que alabar la zapatilla en este apartado, me parece una de las mejores mixtas si hablamos de amortiguación.

Conclusión

No sé si puedo ser objetivo con la Mantis cuandp me ha gustado tantísimo. Y eso que la 890 v3, la Energy Boost y la Launch son de mis favoritas, pero la Mantis tiene algo que no he percibido con las otras, sensaciones.

Podríamos catalogarla como una mixta amortiguada, pero no os equivoquéis, sus competidoras pesan entre 255 – 275 gramos mientras que la Mantis, teniendo más amortiguación que muchas de ellas, pesa 225 gramos (ahí es nada). Además, es bastante rápida gracias al ajuste y a la combinación de flexibilidad/agarre que da el antepié, lo que la convierte en la mixta más polivalente del mercado, junto con la Boost.

Sus puntos fuertes son muchísimos: amortiguación, tacto, sensaciones, agarre, flexibilidad, calidad, exclusividad, diseño, materiales…

Sí es cierto que tiene un par de ‘peros’ que pueden hacer que ciertos corredores no tengan la suerte de que les vaya bien: la altura de la protección del Aquiles y que les pueda oprimir la parte inferior de la lengüeta. Por otra parte, su durabilidad tampoco es muy alta, es el precio a pagar por las sensaciones que ofrece.

Evidentemente, es un modelo fuera de los cánones habituales. Se podría decir que es como la Launch, maravillosa, pero igual o mejor y tirando hacia el lado contrario, la originalidad. Así que quizá no sea la mixta que mejor funcione a la mayoría o a un mayor número de corredores que, por ejemplo, la Launch o DS trainer Neutral (son más clásicas), pero si se te adapta bien al pie, no las querrás cambiar por ninguna otra.

Si utilizas plantillas, te recomendaría probarla antes, pero creo que pueden albergarlas sin problema. Una plantilla diferente a la de serie puede mejorar o empeorar el confort en zonas claves como el Aquiles o la lengüeta.

Principalmente es una zapatilla para asfalto, su rendimiento en este terreno es infinitamente superior a, por ejemplo, en hierba, donde no va muy suelta, y tierra, donde se defiende bien pero quizá le falte un plus de estabilidad. Las zonas lisas y húmedas, como casi todas las zapatillas, es donde menos agarran (al ser algo planas pueden dar algún susto).

Se mueve bien a ritmos muy variados. Se le puede apretar corriendo más rápido de 4 min/km pero no en exceso. De 3.30 min/km a 3.45 min/km es donde empieza a ir forzada no porque no ajuste o no tenga pegada sino porque tiene bastante amortiguación para esos ritmos (aunque responde bien, a pesar de ello). Entre 4 min/km y 4.30 min/km es donde mejor funciona, pero incluso se puede llegar a 5 min/km si eres ligero y quieres utilizarla como zapatilla para entrenar.

Usuario tipo

  • Corredores neutros hasta 70 kg que busquen una zapatilla mixta para entrenamientos a ritmos inferiores a 4.30 min/km.
  • Corredores hasta 80 kg y pisada neutra o que utilicen plantillas y busquen una zapatilla mixta de competición hasta medio maratón para ritmos inferiores a 4.45 min/km.
  • Corredores de hasta 75 kg de pisada neutra o plantillas que busquen una zapatilla para maratón y hagan entre 2h45 y 3h15.

16 Comentarios

  1. Za-pa-ti-llón!!! y pedazo catálogo tiene ya montado Under Armour.

    De momento, desde voladoras hasta entrenamiento ligero, puede pelear de tú a tú prácticamente con cualquier marca y en las de entrenamiento ya está enseñando maneras así que todo es cosa de tiempo y de que vaya poco a poco focalizándose en esos modelos.

    Buen análisis a fondo!!!

  2. Buenas,

    Tienen buena pinta,… como era de esperar por tus recomendaciones.

    El problema que veo en las UA es que muchas de ellas (charge, monza, éstas, FTHR,…), salvo pequeñísimas diferencias, parecen enfocadas al mismo segmento de corredores.

    Habrá que probarlas todas de forma simultanea para decidirse por alguna.

    Saludos.

  3. Para desconocida u olvidada, la Connect, que no sé si llego a comercializarse en España y fue una pena porque, al ser la última de la hornada de la primera tanda de Micro G, es donde acababan cayendo todos los que habían gustado de las Split, Impulse y Domino y que no terminaban de encontrarse a gusto con las Split II ni con las Charge RC o Spine.
    Ahora, afortunadamente, han retomado esa filosofía de las primeras Micro G… per introduciendo todos los avances de modelos como las Charge RC con lo que lo están bordando con estas Mantis o las Monza.

    Curioso lo que comentas de que no hace el efecto ése de abrirse cuando se talonea, algo que, efectivamente, le pasa a bastantes de la última hornada.

    Y también me gusta ver que parece que UA también le va pillando el truco a este diseño de la parte de arriba iniciado con las Charge RC, aunque todavía tiene que afinan detalles como lo del primer ojal que queda presionando un pelín más de la cuenta en algunos modelos.

  4. Jonatan, esto no se hace¡¡¡, babeando me he quedado¡¡

    Lo del aquiles, es curioso, porque me da la sensación que o se pasan o no llegan en el ajuste, por ejemplo con las Split CG me resultó muy complicado correr por las rozaduras que me hacían continuamente, y luego en las Charge 2, echo en falta algo más de soporte.

    Tengo dos dudas, la placa de TPU es interna? pero es como en las Charge o en las FTHR?

    y otra, respecto de alguna que yo haya probado como la Monza, o las FTHR, a priori parecen bastante similares, como las ves?

  5. LA placa es mas similar a las split 1 o impulse que a las charge 1.

    lo del aquiles de UA…..tiene tela, si no has probado la Toxic 6, es un aquiles totalmente diferente a todo lo visto, es como tener almohadas alrededor, luego uno rigido como las Split Coldgear, uno recto como las charge rc 2, uno perfecto como las speedform, este de las mantis….bueno, para escribir un libro.

    la monza es similar, pero tiene un chasis mas estable, mas estructurado, esta mantis es menos estable, mas libre, mas flexible, transmite la sensacion de suelo que la monza pero incluso mayor por que el chasis le flexas mas facil.

  6. Tal como describes lo del aquiles, parece que UA va dando tumbos sin rumbo aunque, visto desde fuera y sin hacer seguimiento detallado, podría pensarse que es así porque introduce muchos cambios con mucha frecuencia, hace movimientos que parece que van en sentidos contrarios (a veces incluso en una misma zapatilla) pero, si se analiza en detalle, en el fondo se ve claramente una «línea argumental» y cómo se van quedando con lo que realmente le funciona para ir confeccionando las «líneas maestras».

    En cualquier caso, sin duda, la zona del tobillo, collar, aquiles, etc. es una en la que, aunque van afinando el tiro, quizá les pasa lo de que al tocar tantas piezas a la vez, corren el riesgo de dar en el clavo o de dejarlo un poco «a medias».

    Seguramente cuando lleven algo más de tiempo ya sí que se centren en cambiar cosa a cosa… aunque no sé si entonces perdería un poco el encanto que tiene el saber que es una de las empresas que más arriesgan en el I+D y que se lanzan a proponer nuevas cosas sin miedo al fracaso ;-D

  7. Hola. Tengo que comprarme unas zapas y después de leer esto no sé si me la recomendais.
    Pisada neutra. 50 km a la semana por tierra. 75 kg aprox.
    Estaba pensando en columbus o nimbus 15 o kayano, pero al leer a jonatansimon y a vosotras no sé que hacer.
    Gracias.

  8. adanlu, la mantis no entra en lo que buscas, es una mixta ligera, tu buscas una de entreno por tierra.

    si eres neutro y buscas amortiguacion, glycerin o nimbus.

    kayano es para pronador leve

  9. la suela deberia cambiar, zapas con la misma suela al final no vale la pena fabricarlas.

    lo de los aquiles no creo que sea por indecision, ellos diseñan un aquiles adaptado a la zapatilla o lo que ellos buscan que esa zapatilla sea, el ejemplo mas claro es el aquiles de las Toxic 6 que parece fabricado por Lo Monaco de lo suave que es, como el resto del upper, el de las speedform tambien, brillante, sin costuras, comodisimo, un guante….

    ellos buscan lo que mejor creen que va para cada tipo de zapa, acierten o no….no son como otras marcas que utilizan el mismo aquiles para casi todo

  10. A eso me refería con lo de que puede parecer que van dando tumbos, a que no se limitan a sacar un kit y luego ponerse a combinar como si fueran camisas en las que eliges el puño, cuello, etc.

    La mayoría de las marcas sacan uno o dos diseños p. ej. de aquiles y con eso dan surtido a todas las marcas mientras que UA, aunque sean aparentemente similares, todos tienen sus particularidades: FTHR, Toxic Six, Charge RC 2, Monza, … cada uno a su manera en función de lo que persiguen con la zapatilla.

    Con las suelas y mediasuelas, pues lo mismo, podemos ver cosas similares pero al analizarlas en detalle son más diferentes de lo que parecía.

    Y, bueno el nova más es lo de ver una zapa que parece que sea «la suela / mediasuela del modelo XXX con el upper de la YYY» y, luego, al analizarla te das cuenta de que cambia muchísimo y que, aunque hayan cogido idea de la XXX y de la YYY, la han variado para que la suma del conjunto sea mejor.

    No siempre aciertan pero está claro que es una de las marcas que más están arriesgando e innovando… y demasiado poco caso le hacen aún los puristas anclados al pasado runner ;-D

  11. Hola chicos soy nueva en esto del running ,y me he decicido por comprarme estas zapatillas aunque yo no corro a ese ritmo que decis, de 6 no bajo. No se se habre hecho bien en comprarlas.

  12. Dido, si ya las tienes, prueba a ver porque no es sólo cosa del ritmo sino también de la técnica de carrera.

    No obstante, tal como lo planteas, quizá no son de las más adecuadas aunque tampoco dés nada por supuesto, prueba a ver.

  13. Gracias Morath, las compre por combinar con unas saucony que tengo ,ya que igual que con los zapatos pienso que es conveniente cambiar de zapatillas y si no me adapto a ellas , pues las podre utilizar para el gym. Ya os contare, de momento esta tarde me esperan 6 ó 7 km .

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.