Nota: esta comparativa es del año 2013. La guía de las mejores zapatillas neutras de 2018 la puedes encontrar aquí.

 

No es fácil realizar una comparativa tan grande como la que nos ocupa hoy, y creo que jamás se ha hecho una tan directa y con tantos modelos de la misma temporada. Son ni más ni menos que 18 de las mejores zapatillas neutras del mercado.

Hemos intentado abarcar los diferentes sub segmentos o tipos de zapatillas de entrenamiento neutras que existen, pues cada corredor es diferente aunque la mayoría necesita unas zapatillas de entrenamiento. Incluso los atletas de élite, que pueden entrenar con zapatillas mixtas, utilizan algunos de estos modelos para sus entrenamientos de más kilometraje.

Evidentemente, como cada persona, yo también tengo una morfología y biomecánica propia que hacen que algunos de estos modelos me vayan mejor que otros, pero no vamos a basar la comparativa solo desde un punto de vista subjetivo, sino también global, teniendo en cuenta acabados, materiales, polivalencia, soluciones utilizadas y un largo etcétera para intentar alcanzar un resultado objetivo, lo máximo posible.

Lo que buscábamos en esta comparativa era incluir los mejores modelos del mercado con chasis neutro o comportamiento neutro, algunos lo son más que otros pero, en general, ninguna de estas zapatillas posee un chasis demasiado controlador o corrector, todas dejan cierta libertad de movimiento al pie para que sea éste, sin ayuda, el que realice el ciclo de pisada de manera correcta.

No solo los corredores que son neutros pueden utilizar este calzado, las zapatillas neutras son la mejor elección para los usuarios de plantillas deportivas o para supinadores. Hay que recordar que no existen zapatillas para supinadores o con chasis supinador, lo que necesita un corredor supinador (el 5% de la población) es una zapatilla neutra, amortiguada, estable y flexible.

Por otra parte, hay un pequeño porcentaje de corredores con arcos flexibles o bajos que aún presentando una pronación evidente, a veces muy grande, no puede utilizar zapatillas de pronadores por molestias en el arco, así que para algunos de estos corredores la solución pasa por utilizar algunos modelos blandos de arco con poca presencia y de chasis neutro.

A continuación, os presentamos a las candidatas:

Como veis, hay poquitos modelos significativos que falten en la comparativa y eso se debe más a que no hemos podido analizarlos a fondo que a la intención de incluirlos.

Adidas Supernova Glide Boost

Adidas Supernova Glide Boost - Upper

Recién presentada, esta nueva Glide incorpora la tecnología Boost, posiblemente el material de mediasuela más avanzado del mercado. El Boost le da una personalidad totalmente nueva a la línea Supernova Glide, ahora es una zapatilla mucho más ligera, con más recorrido de amortiguación y más blanda y agradable de lo que había sido en los últimos modelos con las tecnologías Adiprene y Formotion.

Hay que decir que su chasis no es 100% Boost sino que se mezcla con la EVA (CMEVA) de Adidas, que está situada entre el pie y el Boost. La idea es que el pie reciba unas sensaciones de estabilidad mayores que si la mediasuela fuera solo de Boost ya que éste es un material blando y algo inestable. En estabilidad es en el único apartado en el que sus predecesoras, Glide 4 o Glide 5, son mejores que esta última versión, aunque está lejos de ser un modelo inestable.

Lo que prima en la Glide Boost es la amortiguación, sobre todo si lo combinamos con el buen ajuste y el peso de la zapatilla, de 295 gramos.

Hay que reconocer el trabajo de Adidas en el diseño de chasis, han repartido muy bien tanto la CMEVA como el Boost. La mitad delantera del antepié es de EVA y no de Boost ya que el Boost, al ser mucho más blando y flexible, haría trabajar mucho a los dedos, quizá en exceso, por eso Adidas ha sabido preveerlo y solventarlo muy bien. Su drop es de 10 mm (dar el dato es algo ya obligado últimamente).

El upper de la Boost no es de Techfit, ese material elástico que particularmente tanto me gusta. Para dar servicio a un público mucho mayor, han optado por un upper sin costuras, con termosellados en el antepié y un armazón de tiras sintéticas muy bien rematado en la zona media que agarre bien el pie. Posee un upper muy agradable y tiene buen ajuste. Además, la lengüeta, el collar, el talón y la malla son de calidad y confortables, y mantiene una ventilación más que suficiente.

Especial mención merece la suela, con caucho Continental por toda ella. Este caucho es más rígido y duro que otros del mercado, pero su agarre es muy superior, sobre todo en mojado y en superficies lisas y, gracias a su combinación con la flexibilidad y amortiguación del Boost, la dureza del caucho pasa desapercibida totalmente, todo muy bien apoyado por cuatro piezas de torsión en disposición anatómica muy bien diseñadas.

Es una grandísima zapatilla. De lo que he probado, me parece la zapatilla con Boost mejor acabada y, en global, creo que es la mejor de todas las Boost.

rating adidas supernova glide boost+ Lo mejor:

  • El nuevo tacto mucho más suave, blando y agradable.
  • Horma más amplia y apta para la mayoría de pies.
  • Agarre y durabilidad de la suela.
  • Upper de calidad y bien rematado.

– Lo peor:

  • Se pierde la gran estabilidad de las predecesoras.
  • Aumento de precio.

Asics Gel Cumulus 15

Asics Gel Cumulus 15 - Upper

La Cumulus siempre ha sido una referencia en el mundillo. Incluso a la sombra de la Nimbus, su calidad le ha dado una reputación envidiable. Siempre sabes que es difícil equivocarte comprando una Cumulus.

La nueva Cumulus 15 ha vuelto a las raíces del modelo. Tras una Cumulus 14 muy buena donde primaba la estabilidad del chasis, este nuevo modelo mantiene un chasis muy recio, de los mejores de la comparativa, pero mejora el tacto y la amortiguación de la versión precedente, así que Asics ha conseguido crear un modelo que aúna amortiguación, estabilidad, durabilidad y capaz de aguantar corredores de mucho peso o con técnica poco eficiente.

El chasis sigue la filosofía I.G.S hasta cotas poco vistas en la marca japonesa. Para que os hagáis una idea, es una zapatilla neutra cuyo chasis me recuerda mucho al de la GT1000, una zapatilla para pronadores que es ejemplo de estabilidad y eficiencia en la corrección. Por lo tanto, podéis imaginar que la estabilidad no es precisamente su punto débil, tanto es así que su rango de usuarios ha subido bastante en mi opinión. Tradicionalmente, la Cumulus era una zapatilla para gente de hasta 75 kg, eso quedó atrás, ahora es perfecta desde 75 a 85 kg y su rango de usuarios podría extenderse de 65 a 90 kg sin ningún problema, ni de estabilidad ni de amortiguación.

Su amortiguación es mejor que el modelo anterior, cuenta con algo más de recorrido en el talón (siempre en términos generosos) y es más que adecuada en el antepié. No es una Asics con demasiado GEL pero sí muy bien distribuido dentro del Solyte para maximizar su efecto. La amortiguación trasera es similar a la de la Nimbus (la principal diferencia en este ámbito es que la Nimbus es más suave y fluida en amortiguación).

El upper ha cambiado un poco, ahora da más soporte lateramente, sobre todo de mediopié hacia adelante. Asics ha dotado a la Cumulus de muchos termosellados (toda la zona media) pero, además, estos termosellados tienen refuerzos (el logo de Asics) a base de tiras sintéticas,  aunque menos que otros años, lo que es de agradecer en confort y en peso (323 gramos). Aún así, con el chasis que posee, es de las más pesadas de la comparativa, lo que es lógico por otra parte ya que es de las pocas capaces de aguantar mucho peso.

La suela ha mejorado con respecto a lo que históricamente eran las suelas de esta marca, Asics está trabajando en ello y se nota. Antes, las Cumulus eran zapatillas muy duraderas pero de tacto bastante malo en sensaciones. Ahora, el AHAR+ de la suela, la flexibilidad del Guidance Line y las nuevas piezas del arco han hecho que sus suelas hayan mejorado notablemente. La Cumulus 15 presenta algo intermedio, es de las más duraderas de la comparativa y, aunque ha mejorado lo que tradicionalmente ofrecía este modelo, aún no llega a los niveles de otras rivales.

rating asics gel cumulus 15+ Lo mejor:

  • Chasis estable.
  • Bien amortiguada.
  • Durabilidad.

– Lo peor:

  • Peso algo alto.
  • Un poco tosca y lenta.
  • El tacto de la suela podría ser mejor.

Asics Gel Nimbus 15

Asics Gel Nimbus 15 - Upper

En los últimos años, la Nimbus no siempre ha sido la mejor neutra de Asics como, en teoría, se supondría. El rendimiento de la Cumulus y algunos detalles y cambios aplicados a la Nimbus han confundido un poco a los usuarios, pero la Nimbus 15 deja todo eso atrás, deja claro quién es la tope de gama de Asics y, para respaldarlo, presenta argumentos contundentes.

El chasis es el protagonista de la Nimbus 15, la tecnología FluidRide pretende conseguir una experiencia amortiguada, suave, con transición fluida y agradable, y lo más sorprendente de todo no es la ambición de estos objetivos, sino que lo consigue (y de qué manera).

La mediasuela de la Nimbus 15 cuenta con dos partes diferenciadas, dos láminas de Solyte de diferentes densidades una encima de otra y con el Gel entre ellas. La capa superior contiene Solyte mezclado con una goma de amortiguación que lo hace más suave y agradable, esta composición se denomina Fluid Platform y pretende aunar flexibilidad, amortiguación y confort en el ciclo de pisada. La combinación de estas dos láminas funciona a las mil maravillas, ya lo había probado en la Kayano y parece una tendencia muy expandida en el mercado pero, como os podréis imaginar, Asics lo hace a su manera que es dando mejor tacto que el resto.

El Gel ha sido redistribuido de tal manera que se reduce su perfil pero se multiplica su presencia a lo largo de la suela, más estrecho pero más alargado. Con las dos láminas de Solyte no hay necesidad de un Gel muy grueso, con uno fino y mejor distribuido consiguen que correr con la Nimbus 15 sea una experiencia que roza la perfección en cuanto a amortiguación y tacto, es digna de probar.

Como todas las Nimbus, cuenta con un upper muy recargado de tecnología, lleva un armazón de multiples tiras de plástico termoselladas a la malla que Asics denomina Fluidfit. Además, cuenta con tiras sintéticas clásicas de apoyo. Todo ello le da mucha estructura al upper, quizá en exceso, en busca de que los corredores de peso alto puedan utilizarla y, a pesar de que el peso y la ventilación se resienten, ambos apartados no son malos, aunque no destacan. El peso es de 328 gramos.

El confort de upper y de suela es impresionante, los acabados de calidad, está bien rematada (como se supone que debería ser una Nimbus), además, la horma es bastante universal, no es estrecha y permite ser utilizada por la mayoría de tipos de pies. Por último, cuenta con una suela mejorada y con buena durabilidad y, en este caso -como antes comentaba-, Asics ha trabajado bien el tacto que transmite ésta, más que aceptable.

La parte menos buena es que dado el recorrido de amortiguación y la posición de algunas de las líneas de flexibilidad, unido al chasis blando de las Nimbus, a ciertos corredores les pueden ocasionar alguna rozadura o ampolla, aunque muchas veces un cambio de plantilla soluciona este problema.

rating asics gel nimbus 15+ Lo mejor:

  • Confort de marcha inigualable.
  • Calidad y acabado global.
  • Amortiguación (una de las más amortiguadas del mercado).
  • Durabilidad.

– Lo peor:

  • Posibles puntos calientes en ciertas personas.
  • Peso ligeramente elevado.
  • Algo lenta.

Saucony Powergrid Triumph 10

Saucony Powergrid Triumph 10 - Upper

El pez gordo de Saucony se presenta en la comparativa como una de las favoritas. La Triumph siempre ha sido muy competitiva, pero en esta ocasión ha tomado un camino algo diferente al de sus históricas rivales como Nimbus, Glycerin o Vomero. Ha girado un poco hacia el minimalismo.

A lo que me refiero es que su filosofía es algo diferente. Para empezar, cuenta con un drop de 8 mm, lo que cambia bastante su comportamiento y, aunque hay drops de 8 mm que son más permisivos que otros, el de la Triumph sería algo intermedio, exige un poco de adaptación pero aún así cuenta con una amortiguación adecuada en el talón.

Tiene uno de los chasis más tecnológicos de la comparativa y de los que llevan más elaboración y materiales de calidad, como el SRC que se presenta en módulos en el talón y aislado del chasis por el Impact Interface, una pieza plástica con algo de elasticidad que los une. Además, cuenta con una pieza de Powergrid entre el pie y la SSL EVA que mejora la transición y las sensaciones que percibe el pie.

Como buena Saucony, uno de sus puntos fuertes es la suela: gran diseño, flexible, buen agarre, transmite grandes sensaciones y cuenta con una pieza de TPU muy fina y ligera con forma 3D que, a la vez que da rigidez al mediopié, proporciona un pequeño apoyo al arco, todo ello con un diseño anatómico.

El upper me parece uno de los más bonitos, con una malla interior con refuerzos plásticos en forma de tiras negras que van desde los cordones a distintos puntos de la zapatilla creando una estructura de apoyo al pie, y una malla exterior muy abierta que mejora la ventilación, muy buena como suele ser habitual en la marca.

El tacto de amortiguación es agradable, el SRC + Powergrid es una garantía en este aspecto, no tiene el recorrido de otras marcas pero el que posee no es pequeño, precisamente.

La parte menos buena la hereda de la Triumph 9. Aunque en esta Triumph 10 se ha arreglado o mejorado este aspecto, sigue siendo un punto importante de mejora: las roturas del upper. En mi caso, no hay signos de que vayan a producirse (no suelo romper el calzado por ningún sitio), pero hay personas a las que les pasa lo contrario. Parece que la Triumph aguanta menos trote que otros modelos

El peso es un dato a su favor, 298 gramos de peso en una zapatilla que puede aguantar gente de hasta 90 kg es un hito difícil de alcanzar.

rating saucony powergrid triumph 10+ Lo mejor:

  • Drop de 8 mm y peso.
  • Ventilación.
  • Tacto de amortiguación.
  • Agarre de la suela.

– Lo peor:

  • Posibles roturas en el upper.
  • Conlleva algo de adaptación al drop.
  • No aguanta tanto peso como otras Triumph.

New Balance 1080v3

New Balance 1080v3 - Upper

Como ha pasado con la Triumph, la 1080 v3 también ha girado hacia el minimalismo pero, en esta ocasión, de manera más radical.

Desde siempre, la línea 10XX de New Balance nos había ofrecido zapatillas capaces de aguantar corredores de mucho peso, de hecho, algunos modelos no eran aptos para gente de menos de 75 kg. El vuelco de New Balance por el minimalismo con su línea Minimus hizo que adoptaran un drop de 8 mm en la 1080 v2 y que se haya heredado en esta v3.

La reducción de peso también fue alucinante, casi unos 80 gramos de diferencia entre modelos como la 1063 y la 1080 v3, que pesa 265 gramos. Esto ha provocado que de una zapatilla para gente pesada y técnica no muy depurada se haya pasado a una zapatillas de entrenamiento para gente de hasta 75 kg (apurando, 80 kg) si corre más rápido de 4.40min/km.

New Balance ha sido una de las marcas que más duro ha trabajado en el último lustro en I+D y, para muestra, sus tecnologías. Un buen escaparate de ello es la 1080 v3, con un chasis muy diverso en cuanto a materiales y compuestos.

El principal componente de mediasuela, que podeis identificar en blanco, es Acteva Lite, una EVA ultraligera (30% más ligera) que es la principal responsable de que el peso de la 1080 v3 sea tan bajo. El Absorbz es otro compuesto a destacar (en naranja y situado en el talón), presenta una disposición en módulos con el objetivo de aislar la deformación producida en el aterrizaje y que no afecte al chasis más de lo debido.

Mis dos componentes favoritos de la mediasuela son el N2 y el TBeam. El N2 es un compuesto de TPU (Uretano termoplástico) inflado, lo que dota a este material de mucha flexibilidad, casi como si fuera EVA, con la diferencia de que es mucho más resistente al estrés y a los impactos. New Balance ha situado el N2 en el talón y en el antepié para aumentar la vida útil de la zapatilla y para ganar respuesta a ritmos exigentes.

El TBeam es una pieza de TPU situada en el arco, la típica pieza de rigidización, que en New Balance se han inspirado en las tablas de surf para su diseño y han conseguido un rendimiento muy bueno, con una pieza muy fina y ligera.

La suela es el otro gran atractivo de la 1080 v3. Inspirada en las Minimus, cuenta con una suela a base de círculos que tienen espacios vacíos a su alrededor, con lo que ganan en movilidad y adaptación al terreno a la vez que dan sensaciones de base más plana y estable y transmiten mejor las sensaciones de terreno.

Hay que hacer mención al problema que ha tenido New Balance con este modelo en alguna tirada debido a que utilizaron un pegamento ecológico que provocó que algunas suelas se despeguen. La verdad es que el distribuidor ha cambiado las zapatillas afectadas sin problema, lo que le da prestigio a la marca, pero sigue siendo un problema que aún puedan estar a la venta alguna de esas zapatillas afectadas.

El upper es de calidad, con termosellados en la zona media (FantomFit) y reforzados con tiras sintéticas cosidas en la parte delantera, que son el mayor inconveniente de la 1080 v3 ya que crean un punto caliente en la zona de los dos últimos agujeros de los cordones y, además, viendo la capacidad de New Balance en otros modelos, me parece un poco atraso no sustituir estas tiras cosidas con termosellados.

Rating New Balance 1080 v3

+ Lo mejor:

  • Ligereza, tan solo 265 gramos.
  • Agiles y rápidas a la vez que amortiguadas.
  • Durabilidad en relación a su peso.

– Lo peor:

  • Tiras sintéticas del upper.
  • Problemas de pegado en la suela.

New Balance 880 v3

 New Balance 880 v3- Upper

La hermana pequeña ya no es tan pequeña. Si decíamos que la 1080 v3 había adelgazado y ahora es una zapatilla para gente de menos peso o ritmos más altos, la 880 v3 ha tomado el camino contrario. Sabiamente, New Balance ha dotado a la 880 v3 de una estructura y voluminosidad inauditas en ediciones anteriores. Conscientes de que los corredores de más de 80 kg se habían quedado sin una opción válida que utilizar dentro de la marca, decidieron que ese lugar lo ocuparía la 880 v3.

Para conseguirlo, han fabricado un chasis de 12 mm, algo que en New Balance ya suena hasta raro, pero es que los corredores de más de 75 kg, generalmente, no son los más eficientes y necesitan protección extra. Un chasis muy elaborado ha sido la solución, con dos capas superpuestas (la superior de Acteva Lite y la inferior de Absorbz) que son las encargadas de la amortiguación de la zapatilla. Esta disposición consigue no solo amortiguación sino estabilidad, la capa de Acteva es más densa y estable y es la que va en contacto con el pie, mientras que el Absorbz es más reactivo y blando y es el que va a absorber la mayor parte del impacto deformándose y sin que afecte demasiado a la capa de Acteva Lite, por lo que el pie no percibirá sensaciones de inestabilidad.

Además, el chasis tiene un trabajo elaborado de geometría. Hay múltiples formas de triángulos en la mediasuela, el triángulo es la figura geométrica más estable y New Balance se ha valido de ella para dar más estabilidad al chasis.

La amortiguación de la 880 v3 es muy generosa, de tacto agradable, no con tanto confort como un Gel, pero sí propia de un polímero suave y nada tosco o firme.

El upper es una de las partes más cambiadas y trabajadas. New Balance ha estudiado mucho el pie del corredor y sabe que corriendo aumenta su volumen hasta un 7%, por eso están creando unos uppers más persmisivos. La 880 v3 cuenta con una malla muy abierta donde va un entramado de tiras termoselladas que unen los cordones con el chasis y con la puntera de la zapatilla, intentando dar una estructura adecuada que proporcione apoyo al pie. Además, han reforzado la zona media con unas tiras sintéticas interiores que van desde el agujero central del sistema de cordones a la zona media del chasis.

Este esfuerzo tiene una parte buena, la ventilación y la amplitud destacan, y el peso de la zapatilla baja a 319 gramos. En cambio, el ajuste alcanzado no es tan bueno como en otros modelos, es algo relajado.

La suela de la 880 v3 es, simplemente, espectacular. Han aprovechado toda la experiencia y conocimientos de sus modelos Minimus (y otros como 890 v3 o 1080 v3) y lo han plasmado brillantemente en la 880 v3. Cuenta con cinco bloques en el talón, una pieza de TBeam similar a la de la 1080v3 pero, sobre todo, destaca por el antepié: cinco filas de círculos longitudinales con grandes surcos horizontales que intentan simular los cinco dedos del pie y los apoyos que necesitan, además, cada círculo tiene mucha libertad y actúa libremente, aportando un gran agarre fuera del asfalto.

Su arco relajado y base amplia la convierten en la mejor zapatilla de la comparativa para plantillas.

rating new balance 880 v3+ Lo mejor:

  • Cubre un segmento olvidado por New Balance.
  • Amortiguación y estabilidad.
  • Upper ultraligero.
  • Suela espectacular.

– Lo peor:

  • Ajuste bastante suelto.
  • Peso algo elevado (319 gramos).
  • Infravalorada en el mercado.

Zoot Ultra Kalani 3.0

Zoot Ultra Kalani 3 - Upper

La Kalani es una de mis zapatillas favoritas de la comparativa, es de las que mejor se ha adaptado a mí, pero esto no es una comparativa subjetiva sino que se valoran las zapatillas en global, aunque tengo mucha fe en este modelo y en ver hasta dónde puede llegar.

Ya sabemos que Zoot nació por y para el triatlón y que todos sus modelos están adaptados para utilizarlas en este deporte, pero quiere hacernos entender de una vez por todas que modelos como la Kalani 3.0 son tan buenos o mejores para cualquier runner que otros modelos del mercado con más fama.

Los argumentos de Zoot son materiales de calidad conjuntados de manera que se les pueda sacar el máximo partido. Por ejemplo, en vez de una pieza de TPU en el arco cuenta con una placa de fibra de carbono sobreextendida que no solo aligera la zapatilla y rigidiza el arco sino que se extiende por la zona interior, hacia el antepié, para darle un efecto trampolín a la zapatilla en caso de que quieras ir a ritmos altos o competir con ella.

Los materiales de mediasuela no son los más avanzados del mundo, la ZVA es una EVA algo menos evolucionada que otras del mercado, pero la unión de la ZVA y el ZBound, el polímero blando de color amarillo que va debajo de la suela, hace del conjunto de la mediasuela de la Kalani una zapatilla muy agradable de llevar. Posee la típica amortiguación por polímero que, con los kilómetros, se va haciendo algo más agradable y blanda pero que a la vez es muy estable. Me ha gustado el nivel y tacto de amortiguación que tiene porque posee un tacto intermedio y un recorrido también intermedio. Es un acierto que no abusa de recorrido y eso mejora la eficiencia de la pisada y hace más rápida a la zapatilla.

La estabilidad es buena aunque se tienen sensaciones de tener un perfil algo alto, parece que vas elevado y, aunque no da en ningún momento sensación de inestabilidad, parece que con el hecho de no tener un arco continuado pienses que vas más elevado de lo que vas. Su altura es de 28 mm – 17 mm, con drop 11 mm, así que ni mucho menos se acerca a los perfiles más altos de la comparativa (Puma Faas 900 y Mizuno Wave Enigma). De hecho, hasta la 1080 v3 o la Triumph con drops de 8 mm son más altas de talón y antepié.

El upper es la parte estrella de la zapatilla. Una especie de neopreno lo forma, la verdad es que es un mallado de microfibra elástico con tratamiento de plata para evitar los olores. Habitualmente, decimos que una zapatilla ajusta como un guante, pero en esta ocasión la afirmación sería literal ya que se pega al pie como una segunda capa. Cuenta con solo tres puntos de paso para los cordones ya que Zoot considera que la mayor parte del trabajo lo hace la malla elástica y los cordones son simplemente refuerzos (no les falta razón).

La suela es bastante simple al lado de algunas de las que hay en la comparativa, es una zapatilla pensada para el asfalto, cuenta con un talón muy redondo y que, a veces, tiene un sonido muy curioso al impactar, mientras que la parte delantera tiene piezas rectangulares de caucho y Blown Rubber de no mucho grosor. Como digo, es una zapatilla para asfalto y, de manera bastante ocasional, para caminos de parque.

rating zoot ultra kalani 3+ Lo mejor:

  • Ajuste como un guante.
  • Diseño espectacular.
  • Materiales de calidad.
  • Rendimiento final.

– Lo peor:

  • La plantilla es buena pero su aspecto exterior es horrible.
  • Diseño de suela limita su uso al asfalto.
  • No todos disfrutan de un ajuste pegado al pie.

Under Armour Micro G Monza

Under Armour Micro G Monza - Upper

La Monza y la Kalani son las dos zapatillas que más disfruto de las de esta comparativa porque, aunque todas son muy buenas, se han adaptado a mí de manera perfecta y cubriendo mis necesidades.

La Monza es la apuesta de Under Armour por una zapatilla de entrenamiento ligero y para ello han sacado a pasear todo el potencial que tiene la marca, que es mucho. El principal activo de la Monza es su peso (225 gramos) y su tacto de amortiguación. Es cierto que la Monza es un modelo no recomendable para gente de peso alto -es raro que alguien de más de 75 kg la encuentre como buena opción de entrenamiento- pero, por ejemplo, yo peso 76 kg y como zapatilla de entrenamiento ligero me parece una maravilla. Aún siendo un modelo para corredores de hasta 75 kg, el dato de 225 gramos de peso es increíble y más viendo que tiene un chasis estable y un upper con estructura.

Entonces, ¿de dónde han quitado para alcanzar esa cifra? Pues de la suela, la única parte que limita un poco la zapatilla no porque sea mala, sino porque reduce la polivalencia y la durabilidad. Es una suela muy plana, sin apenas taqueado, con multitud de surcos y algún refuerzo de goma que le da más durabilidad pero, aún así, es un modelo que con 600 kilómetros difícilmente va a dar más de sí.

Ahora bien, poniendo esto en perspectiva positiva, tenemos uno de los mejores modelos para gente que quiera bajar de drop 8 mm a algo inferior pero que no esté seguro de ir a una Kinvara, por ejemplo. La Monza, con una suela plana, chasis estable, peso bajo y 6 mm de drop puede ser utilizada por la mayoría de corredores y tanto como zapatilla mixta, zapatilla de ‘natural running’ o como zapatilla de entrenamiento ligero y, además, como una de las mejores opciones para cada uno de estos apartados, siempre que su uso sea en asfalto.

El chasis es de Micro G, como no podía ser de otra manera. Este material es el más completo del mercado y en la Monza demuestra que puede ofrecer un tacto de amortiguación tan bueno o mejor que cualquier otra zapatilla. Además, no necesita de otras piezas o componentes de mediasuela, el Micro G lo hace todo: puede ir «al aire» en la suela y aguantar dignamente, resiste al estrés muy bien, es ligero… poco más se le puede pedir.

La amortiguación es de tacto suave y blando lo que, unido a esa suela que posee, provoca que las sensaciones de terreno al correr sean de un confort y suavidad total, aunque no tiene un recorrido muy grande, ni soporta mucho peso encima o gente demasiado talonadora.

El upper, como todos los de la marca, es muy curioso e innovador, cuenta con una malla que permite una buena ventilación, posee refuerzos termosellados interiores en los laterales del antepié y exteriores en la puntera. Por otra parte, cuenta con una estructura de triple capa en la zona media, después la malla y, luego, unas piezas sintéticas poco elásticas que transmiten muy bien los esfuerzos de los cordones al chasis. Exteriormente tiene una malla de polyester con refuerzos pegados en color verde, esta composición de upper logra un ajuste digno de una zapatilla de 100 gramos más de peso.

El resto de la zapatilla es ‘made in Under Armour’, una lengüeta de calidad, un collar con acabado Heat Gear, Plantilla de 4D Foam y un Aquiles con ajuste muy bueno sin ser radical como otros de la marca.

rating under armour micro g monza+ Lo mejor:

  • Tacto y confort de la amortiguación.
  • Chasis estable y agradable.
  • Peso.
  • Materiales y acabado global del upper.

– Lo peor:

  • Limitación de terrenos.
  • Durabilidad de la suela.
  • No todo el mundo va a poder entrenar con ella.

Nike Vomero 8 Shield

Nike Vomero 8 Shield - Upper

La tope de gama de Nike entra en la comparativa con un asterisco sobre su nombre y es que en Foroatletismo vamos a hacer la prueba de la Vomero 8 pero en versión Shield que, para el que no lo sepa, es una zapatilla preparada para la lluvia y el invierno y trae unos paneles impermeables y reflectantes debajo de la malla, por lo que hay características -como la ventilación- que no se van a poder comparar con otros modelos.

Sorprendentemente, la versión Shield de la Vomero 8 no es más pesada que la versión normal, algo que sí pasaba en las primeras ediciones en las que las Shield eran mucho más pesadas, hasta 40gramos más que las versiones normales. Este avance de Nike es algo dificilísimo de conseguir. Impermeabilizar buena parte de la zapatilla sin añadir peso es un logro, la Vomero+ 8 Shield tiene un peso de 305 gramos solamente.

Los chasis de Nike siempre han sido algo flojos en cuanto a estabilidad, la marca siempre primó la amortiguación pero, en los últimos dos años, está intentando mejorar la estabilidad de todas sus zapatilllas de running.

La Vomero 8 es un ejemplo de ello, una mediasuela continua en el arco da más base a la zapatilla. Además, la cámara de aire Zoom, con menos perfil, se traduce en una amortiguación más estable. Las primeras ediciones de la Vomero (he tenido todas y cada una de ellas), eran más blandas y amortiguadas pero más inestables, esta octava edición reduce un poco la amortiguación (tenía de sobra) y prioriza un poco más la estabilidad. No se ha convertido en una Cumulus 15 en este aspecto, pero sí alcanza unas cotas adecuadas.

El Cushlon es el material utilizado para la mediasuela que, unido al sistema Air, es el que dota a la Vomero 8 de su característica amortiguación blandita y de gran recorrido. Sigue siendo un modelo poco agresivo en cuanto a la altura de arco, haciéndola buena opción para gente que sea susceptible de ampollas en esa zona.

En cambio, y no sé si será porque es la versión Shield, la he notado un poco estrecha (no demasiado) y bajita de upper. Me hubiera venido bien media talla más, es algo muy curioso pues siempre he sabido que la talla 10 USA en Nike me iba a ir genial. En medidas, la Vomero 8 y una Nimbus son muy similares pero el upper de la versión Shield, al ser algo más restrictivo y menos flexible, puede dar esas sensaciones, así que si vais algo justos y queréis una Vomero 8 Shield, media talla más seguramente os vaya mejor.

El upper es de muy buena calidad, no posee ni una sola costura y a la vez da mucho apoyo. Los paneles exteriores con refuerzos termosellados están a la última, con buena ventilación en el modelo normal (la Shield, como es lógico, tiene menos). Cada agujero del sistema de cordones cuenta con una tira sintética interior que refuerza la zona media de manera sobresaliente y cuenta con uno de los mejores contrafuertes de talón de los de la comparativa.

La suela cuenta con el sistema Waffle que diseñó Bill Bowerman con su máquina de hacer gofres y que tantas alegrías ha dado a Nike desde los 70: proporciona agarre en asfalto, tierra e incluso en hierba, mientras que la durabilidad, aunque inferior a algún modelo como Cumulus, poco tiene que envidiar a otros como Triumph.

La versión Shield es la zapatilla con mayor cantidad de material reflectante, es imposible no verla en la oscuridad si existe un poco de luz. Si se busca una zapatilla amortiguada, ligera en los pies (tiene el centro de gravedad muy abajo) y de buen diseño, es una gran opción.

rating nike vomero 8 shield+ Lo mejor:

  • Peso bajo.
  • Upper de calidad.
  • Reflectividad e impermeabilidad.
  • Amortiguación excelsa.

– Lo peor:

  • Algo alta de perfil.
  • Su impermeabilidad limita la ventilación.

Nike Lunarglide+ 5

Nike Lunarglide 5 - Upper

A pesar de lo que muchos puedan pensar al ver la Lunarglide 5 en esta comparativa, creo que es una zapatilla neutra. Quizá no lo sea al 100%, pero en rendimiento y uso real -a pesar de tener un apoyo extra lateral-, el comportamiento es muy neutro.

Siempre se ha vendido como una zapatilla para pronadores leves y la verdad es que vale para este tipo de corredores, pero es más un modelo neutro con soporte que una «zapatilla para pronadores leves». Es ideal para la gente que por cansancio con el paso de los kilómetros empieza a pronar, en ese momento el soporte entra en funcionamiento pero, si no pronas, no es un soporte molesto o intrusivo.

La Lunarglide 5 se presenta como una de las zapatillas más amortiguadas de la comparativa, cuenta con muchísimo recorrido y un tacto blando y agradable y, aunque es una Nike, no posee cámara de aire.

La amortiguación y el soporte extra lo han conseguido diseñando un chasis al que han denominado Lunarlon, dos piezas de distintos materiales que se combinan de tal forma que la pieza más densa (Phylite, color blanco) crea una cuña gruesa en la cara interna que va desapareciendo según se alarga hasta el lado externo. El otro material de color gris (Cushlon) más blando es el que tiene más presencia en el lado interno, al ser más blando es el primero que va a absorber el impacto y, al estar en el lado exterior (y el Phylite, más duro, en el interior), se evita que aparezca la pronación.

La geometría del chasis toma un papel relevante en la Lunarglide 5, ya que tanto Phylite como Cushlon amplían o no su presencia en las distintas partes de la zapatilla, dependiendo de las necesidades de estabilidad o amortiguación. Por ejemplo: el arco cuenta con más grosor de Phylite para dar más estabilidad, en cambio, la parte del antepié tiene un aumento de Cushlon para amortiguar en el despegue.

El upper es muy bueno, sin costuras e importa un poco la filosofía Flyknit, las tiras de refuerzo son zonas de más presencia de textil y en las zonas que se necesita menos refuerzo el textil es más abierto para dejar pasar el aire. A todo esto hay que añadirle el sistema Flyware, tiras de Vectran (un material parecido al Nylon y muy resistente a los agentes externos, a la elongación y a la rotura) cuya función es la de proporcionar estabilidad y estructura al upper y, sobre todo, transmitir muy bien los esfuerzos del sistema de cordones al chasis, imitando la función de los cables en los puentes colgantes.

La suela es la parte más floja, con diferencia, de la Lunarglide+ 5. Nike ha primado mucho las sensaciones a la durabilidad, es una zapatilla muy agradable de utilizar y muy amortiguada, pero tiene mucho material expuesto en la suela que se desgasta rápidamente y eso le lleva a una vida útil reducida.

rating nike lunarglide 5+ Lo mejor:

  • Peso (275 gramos).
  • Amortiguación y tacto.
  • Upper ligero y ventilado.

– Lo peor:

  • Lenta. Tanta amortiguación la ralentiza.
  • Durabilidad limitada.

Mizuno Wave Rider 16

Mizuno Wave Rider 16 - UpperLa Rider es la zapatilla más veterana en esta comparativa. Lleva ya 16 ediciones a sus espaldas y sigue siendo uno de los modelos más respetados del mercado. Esta decimosexta versión es la última antes del cambio que va a sufrir el modelo con la 17 y, aún así, está a la altura de cualquiera.

Ya todos conocemos un poco lo que nos ofrece Mizuno a nivel de chasis con su sistema Wave, un sistema diferente en cada modelo. La Rider cuenta con un Wave neutro de una sola hoja, muy simple, lo que hace que, aún teniendo un tacto algo más firme que sus rivales, la zapatilla siga amortiguando muy bien, sobre todo si rodeamos al Wave con Ap+, como es el caso de la Rider 16.

Mizuno confía mucho en su sistema Wave y sus cambios anuales van dirigidos a hacer el funcionamiento y las sensaciones que proyecta algo más suaves cada año, es decir, conseguir un confort de marcha mejor. Para ello diseñaron el SR Touch, un polímero elástico situado en la parte final del talón donde acaba el Wave. Mizuno se dio cuenta de que si el Wave acababa tan atrás, la primera sensación que tenía el corredor era algo durita al encontrar una placa de TPU, así que introdujo este SR Touch y, así, la entrada de la placa de Wave en acción se producía de manera más progresiva y, por tanto, más agradable.

En este sentido han diseñado la suela con múltiples surcos y líneas de flexibilidad que intentan hacer la sensación de marcha más agradable incluso adaptadas al sexo, la Rider 16 femeninas cuenta con algunos surcos más y una base más estrecha para hacerla más agradable para las mujeres.

El upper de la Rider 16 cuenta con una malla muy expuesta y abierta en la puntera de la zapatilla y un mediopié bastante reforzado gracias a tiras plásticas termoselladas en la cara exterior y un par de tiras de gran tamaño cosidas en el interior. Es un upper muy ventilado y de mucho apoyo pero algo rígido en el comportamiento dinámico.

Los puntos fuertes de la Rider 16 y que hereda de sus predecesoras son la durabilidad, la rapidez y la adaptación a terrenos como la tierra. Siempre ha tenido una gran durabilidad porque la amortiguación mecánica del Wave no pierde muchas facultades, también es un modelo con respuesta y que aguanta ritmos cercanos a 4 min/km sin demasiado inconveniente y, gracias a su gran estabilidad, responde de lujo en tierra o caminos no demasiado rotos.

rating mizuno wave rider 16+ Lo mejor:

  • Ligereza (285 gramos).
  • Aguanta ritmos altos.
  • Estabilidad.
  • Comportamiento en distintos tipos de terreno.

– Lo peor:

  • Confort de upper mejorable.
  • Amortiguación de tacto firme.

Mizuno Wave Enigma 3

Mizuno Wave Enigma 3- Upper

La Enigma fue un modelo que surgió de la necesidad. Este espacio lo ocupaba la Creation pero lo que hizo Mizuno con ese modelo no tiene nombre, así que se vieron en la situación de crear un modelo de gama alta, neutro y que diera respuesta a gente de peso medio y alto.

Los dos primeros modelos de Enigma no fueron muy convincentes en mi opinión, pero esta tercera versión ha cambiado bastante en algunos aspectos claves y, por fin, Mizuno tiene una neutra de gama alta de calidad.

El primero de esos cambios decisivos es que ya no trae ese repunte hacia arriba del chasis en la parte delantera que sí tenían los 2 primeros modelos y que no me gustaba nada ya que dejaba un poco vendida la zona media al obligarla a trabajar tanto. Esta nueva versión trae un chasis más plano, perfecto para que la gente de pesos altos, sobre todo, los de pesos muy altos. Va perfecta para gente de más de 75 kg y especialmente bien para corredores de 85 kg en adelante, es un tanque que lo aguanta todo.

La amortiguación es buena, muy buena diría. El nuevo material U4ic (Euphoric) de Mizuno es una pasada, muy agradable al tacto y se combina muy bien con el sistema Wave para conseguir un término medio en cuanto a recorrido de amortiguación y tacto.

La Enigma 3 es una de las zapatillas más estables del mercado, el diseño alargado y plano del talón únido al Wave la hacen hiperestable pero, en contrapartida, el U4ic le da el tacto suave y el recorrido que necesita sin comprometer nada la estabilidad. Eso sí, necesitas tener un peso de, al menos, 75 kg para poder mover todo esto ya que la Enigma también es una de las zapatillas con mayor perfil de todas, especialmente de talón, donde ronda los 35 mm con un drop de 12 mm, ahí es nada.

El upper de la Enigma 3 destaca por su rendimiento. A simple vista tiene buena pinta pero no llama la atención, en cambio, el ajuste es muy bueno, y no solo gracias al upper sino porque el chasis hace un trabajo tan bueno que deja el pie totalmente quieto para que la función del upper sea muy sencilla.

La ventilación es apropiada, sin destacar. El confort interior está bastante bien, aunque no llega a cotas que otras zapatillas como Glycerin o Nimbus poseen, tampoco es que sea malo. Sin embargo, la flexibilidad, aunque tiene unos surcos generosos y el Wave se ve interrumpido en las zonas de flexibilidad, sigue sin alcanzar unas cotas altas. Es una zapatilla algo rígida, pero teniendo en cuenta que los corredores que deberían usarla son de peso alto, la flexibilidad está acorde al usuario.

rating mizuno wave enigma 3+ Lo mejor:

  • Amortiguación (sí, lees bien).
  • Estabilidad.
  • Peso (305 gramos).
  • Muy apta para pesos altos.

– Lo peor:

  • No demasiado flexible.
  • Poco apta para pesos de <75 kg.
  • Muy ruidosa al correr

Reebok ONE Cushion

Reebok One Cushion - Upper

Una marca histórica como Reebok no podía faltar en una comparativa como esta. Afortunadamente, el modelo que compite no es ninguna Zigtech ni la ATV 19, sino una zapatilla running de verdad: la One Cushion, la apuesta de Reebok por volver a ser relevante en el mundillo del running y, sin duda, es un primer paso muy sólido.

La One Cushion viene para plantar cara a muchos de los modelos más importantes de su segmento como la Rider, la 1080 v3 o la Ghost y, además, con argumentos de peso o, mejor dicho, de poco peso ya que la One Cushion da en báscula 260 gramos, menos que cualquiera de sus rivales.

Su principal tecnología o argumento es su chasis de tres zonas. Para resumirlo, la One Cushion cuenta con tres tipos de EVA de diferentes densidades que son fácilmente identificables:

  • C43 es el compuesto más blando, de menos densidad, ocupa el talón y es el responsable de amortiguar el primer impacto.
  • T48 tiene un poco más de densidad (43 por 48 en el durómetro) y es un material para garantizar una buena transición, es más estable que el C43.
  • R52, como su nombre indica es el más denso y también el que más respuesta ofrece. Con esto, la zapatilla gana respuesta a ritmos más altos.

Lo bueno es que han conseguido fusionar estas tres piezas de EVA de modo que no se noten las uniones ni se produzca una transición con incidentes o poco fluida.

El upper va acorde al chasis, cuanto más atrás más refuerzos presenta. El talón es la zona más protegida, mientras que la zona media presenta termosellados ligeros para abrazar el pie y la delantera apenas presenta una malla abierta, eso sí, muy bien ventilada.

La suela no es muy elaborada ni duradera, me ha sorprendido que a partir de los 200 kilómetros empieza a gastarse algo más rápido de lo que en primera instancia parecía. Eso sí, es un modelo muy flexible.

La Reebok One es un buen modelo para corredores ligeros o con buena técnica y tono muscular (esto último porque es algo inestable), es una zapatilla amortiguada para gente de hasta 70 o 75 kg. No tiene exceso de recorrido, pero sí suficiente amortiguación, sobre todo perfecta para corredores de menos de 70 kg. Muy ligera y flexible.

rating reebok one cushion+ Lo mejor:

  • Ligereza (260 gramos).
  • Rápida y flexible.
  • Ventilada.
  • Precio.

– Lo peor:

  • Le falta estabilidad.
  • Durabilidad limitada.

Joma Titanium XIV

Joma Titanium XIV - Upper

Tampoco podía faltar el equipo de casa en la comparativa. Los de Toledo están creando calzado de buena calidad a precios de risa y, aunque quizá muchos piensen que no es justo comparar una Titanium 14 con una Nimbus 15, por ejemplo (ciertamente es injusto), sí que puede servir para hacerse una idea de la distancia real entre modelos y, quizá, algunos pasen a pensar que esta Titanium 14, que cuesta la mitad o incluso un tercio que otras zapatillas, puede merecer más la pena.

El chasis de la Titanium 14 no es su punto fuerte precisamente pero, aún así, es bastante aprovechable. Cuenta con la presencia de dos tipos de Phylon diferente (un tipo de EVA), uno que actúa como material principal y que vemos en blanco, y otro más elástico y que absorbe y se recupera mejor de los impactos (lo vemos en color negro en el talón). Además, cuenta con una pieza redonda de GEL denominada Pulsor en el centro del talón cuya presencia es la responsable de casi toda la amortiguación de esa zona.

La zapatilla cuenta con una amortiguación decente, no es que sea una amortiguación excelsa ni de tacto blando, incluso su recorrido es limitado y el tacto, algo firme, pero en cuanto te acostumbras un poco y le coges el punto, le empiezas a sacar el gusto.

Joma no puede competir a nivel de I+D con las grandes marcas que desarrollan polímeros o pagan para que se los creen, así que tiran de lo que tienen e intentan combinarlo de la mejor manera posible, maximizando los resultados. Para conseguirlo, tienen la tecnología 360 que intenta conjugar todos los materiales, creando una horma lo más apta posible para envolver el pie del corredor.

Donde la Titanium empieza a destacar es en el upper, mucho más mejorado que en las versiones anteriores y tan bueno que lo comparte con la Shark. Es un upper confortable, suave y agradable, con tiras sintéticas pegadas (zona media) y cosidas (zona delantera), con un acabado aterciopelado que ajustan muy bien al pie y hacen que se note el trabajo de la tecnología 360, a la que sacan todo el partido.

Nada tiene que envidiar a otros modelos de la comparativa en flexibilidad, horma o ventilación, no destaca en ninguna pero está a buena altura en todas ellas.

La suela cuenta con un diseño estilo waffle de Nike en la parte delantera, lo que garantiza el agarre y el buen comportamiento en tierra, terreno donde la distancia entre las marcas top y esta Titanium se hace más corta aun.

rating joma titanium xiv+ Lo mejor:

  • Precio imbatible.
  • Upper de calidad.
  • Comportamiento en caminos de parque.

– Lo peor:

  • Materiales de mediasuela poco evolucionados.
  • Le falta refuerzo que rigidice el arco.

K-Swiss Blade-Max Express

K-Swiss Blade Max Express - Upper

La marca californiana K-Swiss está dando pasos de gigante en el mundillo del running y del triatlón, especialmente en nuestro país donde K-Swiss España se ha volcado en promocionar su producto en carreras y en tiendas.

La Blade Max Express que nos ocupa es la segunda generación del Blade Max. Después de la Max Glide, presentan la Express, un modelo muy similar pero más completo y de peso mucho más contenido: 298 gramos.

Esta zapatilla es otra de las desconocidas pero tiene buenas armas para dar guerra. Ya hemos mensionado su peso, pero hay que añadir que es la zapatilla más estable de la comparativa, incluso más que la Enigma 3, que ya es difícil. Correr con su chasis es como ir en raíles.

Por un lado, se compone de un armazón de columnas separadas entre sí por huecos. Estas columnas (llamadas Blades) son más prominentes y más bajas en el exterior de la zapatilla, creando una especie de cuna o bañera dentro de ese armazón. Cuando se aterriza con la zapatilla, las columnas se comprimen hasta el punto que el corredor necesita, son muy progresivas y pueden adaptarse bien a los impactos porque no tienen apenas restricciones a su alrededor. Además, se adaptan bien a distintos tipos de peso y ritmos.

En el interior de ese armazón hay un material mucho más blando y elástico que es el GuideGlide, material que está en contacto con el pie del corredor y al que le transmite un tacto más agradable que el que pueden ofrecer las Blades (el Guide Glide se identifica fácilmente en color blanco dentro del armazón rojo de Blades).

La amortiguación es muy progresiva pero de tacto bastante firme. Tiene 2 o 3 mm de amortiguación agradable y, después, el tacto se vuelve duro y tosco.

El upper es, posiblemente, la parte más avanzada de la zapatilla. Cuenta con una malla bicapa de rejilla microperforada cuyo diseño es realmente espectacular, con colores que se difuminan según te vas acercando al talón. Esta malla recibe mucho apoyo de un panel de varias tiras en cuyo interior se percibe un entramado de tiras de caucho con formas semicirculares, haciendo un efecto muy bonito y de mucha calidad, y el rendimiento que aportan es muy bueno. La sujeción del upper está a buen nivel y es agradable.

La suela es el punto más flojito y no porque no rinda bien, agarra de lujo gracias a las múltiples hojas o cuchillas (se parecen mucho a las cuchillas de una maquinilla de afeitar), sino porque al estar expuestas se desgastan antes que las suelas de otras zapatillas de la comparativa.

Rating K-Swiss Blade Max Express

+ Lo mejor:

  • Acabados, diseño y materiales del upper.
  • Peso.
  • Su gran estabilidad.

– Lo peor:

  • Amortiguación muy firme y de poco recorrido.
  • Durabilidad de la suela.

Brooks Glycerin 11

Brooks Glycerin 11 - Upper

La Glycerin es uno de los pesos pesados del panorama de zapatillas de running en general y en neutras especialmente. Siempre ha sido uno de los modelos más equilibrados del mercado.

La americana presenta un chasis magnífico, no cabía esperar menos de Brooks que es especialista en estos menesteres. Los chasis de la marca suelen ser obras de arte y la Glycerin, como una de sus principales representantes, está a la altura: cuenta con una mediasuela dividida en dos planos o piezas superpuestas y bien diferenciadas, la pieza blanca inmediatamente debajo de la plantilla y la amarilla entre ésta y el suelo.

Lo curioso es que las densidades de ambos materiales son similares. Si bien el Biomogo amarillo es más elástico y es el que más se va a ocupar de los impactos, la geometría del chasis es una delicia. Cómo se entremezclan ambos polímeros según las necesidades y, sobre todo, intentando conseguir el mayor confort posible, es un ejemplo de ello.

Cuenta con una pieza de DNA que recorre la mediasuela de talón a antepié. Este líquido siliconado con propiedades no newtonianas es lo que diferencia las Brooks del resto de marcas del mercado, es un material que aporta muchísimo dinamismo a la Glycerin ya que, dependiendo del peso del usuario o de la técnica del mismo (incluso de los ritmos), la zapatilla adapta su amortiguación a esas necesidades. Cuanto más impacto recibe la zapatilla, más dura se vuelve la amortiguación y cuanto menos impacto más blanda y con más recorrido.

La verdad es que el DNA funciona realmente bien desde su implantación y combinado con este chasis, más aún.

El upper es todo confort, Brooks se ha centrado en buscar el máximo confort posible. Tanto el tacto de amortiguación como los acabados interiores son de calidad, especialmente la zona que rodea el tobillo. Hay que destacar que Brooks hace uso de la última tecnología imprimiendo en 3D todas las tiras termoselladas del upper, complementando los paneles laterales del mediopié, que van pegados y reforzados con dos costuras.

La suela está a la altura del resto de la zapatilla, es uno de los mejores diseños de suela que he visto últimamente. Es flexible, proporciona buen agarre en tierra y asfalto y posee un arco continuado para estar en contacto con el suelo en todo momento, lo que acaba repercutiendo en la gran transición que tiene la zapatilla.

La horma es algo diferente al resto de zapatillas, sobre todo por el arco, ligeramente más marcado (nada exagerado, pero hay que remarcarlo).

rating brooks glycerin 11+ Lo mejor:

  • Ratio estabilidad/amortiguación.
  • Dinamismo de la marcha.
  • Confort global.
  • Materiales muy avanzados.

– Lo peor:

  • Peso (332 gramos).
  • Acabado del cosido interior entre el sistema de cordones y el antepié.

Puma Faas 900

Puma Faas 900 - Upper

La Puma Faas 900 es la zapatilla de entrenamiento más «maximalista» de Puma. Los modelos Faas se encuentran en una escala de 0 a 1000 de amortiguación, de menos a más, así que la 900 se acerca al máximo de la escala, lo que no es de extrañar porque su mediasuela es muy generosa.

Puma es de las pocas marcas que solo necesita un compuesto para diseñar un chasis de mediasuela. Al igual que hemos visto con la Monza de Under Armour, Puma utiliza su Faas Foam para darle personalidad a estas Faas 900.

A la 900 se le ha dotado de un perfil más que generoso. Junto a la Enigma, es la zapatillas que más perfil tiene, alrededor de 36 mm con un drop de 12 mm aunque, una vez puestas, su ligereza y bajo punto de gravedad (todo el peso lo aporta la mediasuela) no hace que las sientas tan altas, lo cual no está nada mal.

Está diseñada para gente con técnica no muy eficiente, es decir, talonadores de peso medio o alto que busquen amortiguación. La verdad es que el tacto del Faas Foam es muy bueno y en la Faas 900 se nota, especialmente la primera parte del recorrido del talón y toda la amortiguación delantera.

En el talón tenemos dos fases, y es que una compresión ligera del talón es agradable y blanda pero si talonamos muy fuerte llegamos a un punto donde la amortiguación se vuelve más compacta y firme, algo normal para salvar la integridad de la mediasuela, pero entra bastante de golpe. Quizás falta un poquitín más de amortiguación en la zona media para que la transición sea perfecta. No es que ahora sea mala, pero mejoraría la zapatilla.

El upper está muy minimizado. Cuando lo tocas, te preocupas pensando que no va a aguantar a gente de mucho peso, sobre todo porque no tiene un contrafuerte duro (no es que tenga uno blando, es que directamente no tiene), pero la realidad es que el chasis es muy estable y aguanta bien la estabilidad y, por lo tanto, el upper lo tiene muy fácil. Ofrece un ajuste excelente, se pega al pie. Eso sí, no es la horma más amplia del mundo.

Su ventilación es muy buena, los materiales del upper son termosellados de buen grosor. En general me ha gustado muchísimo por sus resultados y sencillez, aunque echo de menos el contrafuerte, aunque sea pequeño.

La suela es lo que menos me ha gustado. Los surcos rectos de flexibilidad, el poco taqueado y el Faas Foam tan expuesto no son garantía de durabilidad.

rating puma faas 900+ Lo mejor:

  • Ligereza (293 gramos).
  • Ventilación.
  • Ajuste.
  • Tacto.

– Lo peor:

  • Perfil muy alto.
  • Falta de contrafuerte de talón.
  • Durabilidad.

Skechers GOrun Ride 2

Skechers Gorun Ride 2 - Upper

Viendo los resultados y el buen hacer de Skechers estos últimos meses, hemos decidido incluir la zapatilla más susceptible de estar en la comparativa que es, sin duda, la GOrun Ride 2, el modelo de estructura más clásica que tiene Skechers y que puede servir como zapatilla de entrenamiento a mucha gente con técnica algo depurada.

La GOrun Ride 2 escapa un poquito de esa tendencia de Skechers de hacer sus zapatillas muy voluminosas en la zona media. Aunque sigue siendo más alta en esa zona -de hecho,, en estático, su talón queda elevado-, en este modelo se le ha reducido un par de milímetros de perfil, lo que la hace más utilizable por un número más alto de corredores.

No deja de ser una zapatilla para gente que aterriza de mediopié, pero para este tipo de corredores es una gran zapatilla. Skechers es otra de las pocas marcas que fabrican sus mediasuelas con un solo compuesto, en este caso el Resalyte, material evolucionado del EVA con un tacto blandito y agradable pero que, a la vez, mantiene la compostura y la respuesta necesaria.

Su suela es, cuanto menos, curiosa. Se basa en una serie de cilindros (Go Impulse Sensors) en forma de taqueado de distintos tamaños, todos ellos aislados unos de los otros, lo que les da mucha movilidad y libertad para adaptarse al terreno. Precisamente, lo menos bueno es que tienden a gastarse rápido pero, como son de tamaño generoso y aunque presenten un aspecto de desgaste, se les puede seguir sacando partido unos cuantos kilómetros, bastantes para sus 225 gramos de peso.

La GOrun Ride 2 es la zapatilla más flexible de la comparativa, como cabía esperar, debido a su situación entre entrenamiento y zapatilla de transición. Cuenta con un drop de solo 4 mm y, evidentemente, requiere una técnica adecuada.

En cuanto al upper, se puede calificar como un aprobado alto. No destaca especialmente, pero se ha hecho hincapié en la mejora de ajuste en la zona media. Evidentemente, al reducir la altura del chasis ahora el upper tiene que trabajar algo más, de ahí que lo hayan reforzado un poco.

Cuenta con un Aquiles bastante disimulado, con una malla decente, sin sobresalir. La verdad es que los uppers de Skechers donde destacan es en lo agradables que son interiormente y la GOrun Ride 2 no es una excepción.

rating skechers gorun ride 2

+ Lo mejor:

  • Tacto y rendimiento del Resalyte.
  • Durabilidad.
  • Peso.
  • Confort interior.

– Lo peor:

  • Requiere cierto nivel de técnica.
  • Entre los Impulse Sensors se quedan atrapadas piedrecillas.
  • Transpirabilidad mejorable.

Conclusión

Si hacemos cuentas, la comparativa quedaría de la siguiente manera:

rating global neutras

Brooks Glycerin, ganadora

No es nada sorprendente que la Glycerin gane la comparativa. A priori era la zapatilla más completa y ser buena en todos los aspectos es lo que le ha dado la victoria, y eso que le bajamos medio punto porque tuve un punto caliente en el upper (eso sí, de fácil solución).

Nimbus 15 y Glide Boost comparten segunda segunda plaza

Adidas ha conseguido un modelo increíblemente bien terminado y que combina ligereza, horma universal, amortiguación y respuesta. Es una grata sorpresa esta nueva edición de la Glide.

Por su parte, la Nimbus 15 es una maravilla de zapatilla. Si buscas algo amortiguado y suave, es la mejor sin duda. Su upper es mejorable aunque está muy bien acabado. Las sensaciones que te ofrece una vez te la pones la catapultan hasta la segunda posición.

Kalani, Triumph y 880v3 completan el podio

La Kalani es una grandísima zapatilla, si te gusta su upper no te la quitarás.

La Saucony Triumph 10 podría haber estado más arriba pero ese upper delicado la ha penalizado.

La 880v3 sorprende, ¿verdad? Está infravalorada, es una zapatilla muy buena, tiene una de las mejores suelas del mercado, es estable, nada agresiva en la horma y bien amortiguada. Si su ajuste fuera mejor, sería una de las mejores del mercado.

Monza, Enigma y Vomero

Este trío tan diferente sería el siguiente grupo, muy cerquita del podio pero que tienen algo que hace que no pasen al siguiente nivel.

La Under Armour Monza podría estar muy arriba, pero su durabilidad y poca polivalencia de terrenos la han penalizado un montón.

La Enigma tiene un perfil desmesurado y es algo rígida, pero es una gran zapatilla si pesas más de 80 kg.

La Vomero es una zapatilla que me gusta mucho, es más ligera en los pies de lo que parece aunque la horma que trae tan ajustada en el modelo Shield no me ha acabado de convencer. El chasis, por su parte, puede ser algo más estable. Esos dos aspectos la han privado de lo que podría ser una tercera plaza en solitario.

Cumulus, Rider y 1080v3

Las dos veteranas se han defendido bien ante las tope de gama: Asics Cumulus y Mizuno Rider demuestran que son dos modelos que, sin ser tope de gama, rinden muy bien.

Sorprende un poco encontrar a la New Balance 1080v3 en mitad de la tabla, pero el upper -que podría ser mejor dadas las capacidades de New Balance- y ese pegamento de la suela la arrastran mucho más abajo de lo que merece.

GOrun Ride 2 y Blade Max Express

Dos zapatillas tan distintas se encuentran aquí, con una nota más que buena (todo lo que sea pasar de 8 significa que es una zapatilla muy seria).

La Skechers GOrun Ride 2 está limitada por el público al que está dirigida, y ese arco tan marcado unido a una ventilación mejorable podrían subirla más, pero esta nota es un triunfo para la GRR2, algo que debe al Resalyte y al confort interior.

La K-Swiss Blade-Max Express es una zapatilla que lo tenía difícil en una comparativa donde todas las zapatillas tienen grandes amortiguaciones, buenos uppers y son estables. Su upper sigue destacando y es la zapatilla más estable, pero el tacto firme de su amortiguación le ha hecho pagar un poco.

Lunarglide+ 5 y Faas 900

La suela de la Nike Lunarglide 5 hace que la Nike baje muchísimos puntos. Ha sacado un 6 en ese apartado y solo con 2 puntos más estaría en 3ª posición, lo que demuestra el poco margen de las marcas y, también, lo buena que es la Lunarglide+ 5 en el resto de aspectos.

La Puma Faas 900 es la típica zapatilla diferente, esa que rinde bien pero que nadie tiene. 8 puntos demuestran que merece la pena darle una oportunidad, sobre todo si la encontramos a buen precio (como suele ser en Puma). Algo de refinamiento, equilibrio de amortiguación y una suela mejorada mejoraría mucho esta zapatilla.

ONE Cushion

La Reebok One Cushion se ha quedado a las puertas del 8. Personalmente, me ha gustado bastante, es una zapatilla que perfectamente tendría en una rotación pues puede permitirte rodar lento y también rápido, además, es más barata que el resto y muy ligera. Espero que Reebok siga por ese camino.

Joma Titanium

Era de esperar que la Titanium estuviera tan abajo, pero el mérito de esta zapatilla reside en lo cerca que está de los modelos con categoría de ‘buena zapatilla’, a solo 3 puntos. A ver si la nueva Titanium de 2014, con el Pulsor trasero, da un salto de calidad y otras tantas alegrías como esta Titanium XIV.

Y, para acabar…

En cuanto a mi opinión personal, la verdad es que tras probarlas, el resultado final me parece acorde a lo que yo he obtenido como feedback de la zapatilla. Es cierto que mis gustos personales no son idénticos a lo que dicta el orden de la clasificación, pues yo le puedo dar más o menos importancia a alguna categoría que a otra.

Personalmente, la Boost y la Nimbus me han ido algo mejor que la Glycerin, con la cual también estoy encantado. La Monza y la Kalani son las que más me gustan porque se adaptan mejor a mí, pero son dos modelos que no se adaptan a todo el mundo.

Lo importante de esta comparativa es que pongáis lo expuesto en perspectiva de lo que vosotros necesitáis. Si queréis una amortiguación blanda, tendréis que valorar Nimbus, Vomero, Lunarglide o Boost, por ejemplo; si buscáis durabilidad, una Cumulus; si queréis algo económico, Faas, Titanium o Reebok (no creáis que por estar más abajo son malas zapatillas).

En definitiva, todas y cada una de ellas son muy buenas zapatillas, pero cuando juntas lo mejor de lo mejor es difícil elegir. Todas son All Stars, y al All Star no llega cualquiera.

Más en Foroatletismo | La guía definitiva de zapatillas de ‘natural running’.

85 Comentarios

  1. La Ghost no la mandaron en versión masculina, al igual que las Ride 6 (la Ride 5 no la hemos metido por no ser la versión actual), son las unicas que podrian haber entrado.

    Decir, antes de que lo haga nadie, que en los premios del año se lo llevo la Nimbus porque son unos premios donde 3 personas contribuimos, mientras que esto es basado en la suma de puntuaciones individuales de cada parte de la zapa. Como ya he dicho mis preferencias u orden variaría un poco, pero la verdad que la suma final esta bastante acorde a lo q es cada zapa.

  2. Gracias por esta estupenda comparativa, esto tiene un buen curro para hacerlo. Se agradece a la hora de valorar opciones en un mercado con cada vez más alternativas y segmentos. Espero una de zapas pronadoras 😉

  3. Excelente comparativa. Sorprende ver a la NB 1080v3 tan abajo, seguro que muchos la pondríamos entre las 5 primeras. Es cierto que han tenido problemas con la suela que se despegaba, pero las han cambiado en garantía.

    Como ya han comentado, se echan de menos las Saucony Ride y las Brooks Ghost, que son mejores zapatillas que muchas de la comparativa.

  4. lo de la 1080v3 sorprende, pero tambien hay que tener en cuenta 3 cosas que le han pesado mucho, el upper no es tan moderno ni tan ligero como el resto o como podria ser (la 4 arregla esto algo), lo de la suela (Gran trabajo de atencion al cliente, es cierto) pero sigue siendo un fallo de calidad que se les ha pasado y tambien es de las que mas tiempo lleva en el mercado y claro, por ejemplo comparandola con la 880v3 que es nueva se ve la evolucion de la marca en solo un año

  5. Grandioso curro Jonathan, y de acuerdo con la NB, me encanta esa zapatilla pero he tenido que cambiar 2 y ya me canse….por mucho que te las cambien la marca deberia haberlas retirado ella y no esperar a ver si «alguna cuela», (ya hemos hablado del tema…)por aqui en las palmas aun hay muchísimas con suelas despegadas…..

    por cierto, aunque no ses del tema, como viene la v4?

    Con rrespecto a la glycerin de acuerdo en todo, me encanta y por fin con un gran diseño!! 😉

    Slds!

  6. Mucho curro es de Raquel, maquetación, logos, imagenes y demas…. no solo mio.

    Las 1080v4 aun no las he probado pero pintan bien, la v3 ya es muy buena, la v4 mejora los puntos menos buenos que tenia como las tiras del upper, ahora es termosellado todo, como las 1210 de trail.

    ha dado un pequeño giro, y es que su drop es de 9mm no de 8, por que han reducido el perfil del antepie, a ver si son aun mas rapidas….habra que ver, eso si, parece que tambien pesan un poquito más…..lo veo bien en general, creo que el modelo sera mas equilibrado y no perderá lo bueno que tiene

  7. Una barbaridad de resumen. Lo tiene todo para contemplar las mejores opciones. Un trabajo super completo y de una calidad enorme, como todo a lo que nos has acostumbrado Jonatan. Gracias y enhorabuena.

  8. Espectacular currada. Enhorabuena a todo el equipo que lo ha hecho posible. Una pena no haber podido meter la ghost y ride 6. A ver si más adelante tenéis oportunidad de analizar estas zapas. Por lo demás chapó.

  9. Creo que hay un error de transcripción en la puntuación de la NB 1080 V3, en el apartado de chasis tiene una valoración de 7.5 y en la suela es de 9.0. Leyendo el comentario de Jonatan, la puntuación debería estar al revés.

  10. Pues yo diría que la puntuación es buena, buena suela pero tiene chasis mejorable, fíjate el el comentario de Jonathan arriba cuando habla de la 1080.
    Por cierto Brooks como siempre haciendo las cosas bien.

  11. Muchas gracias por esta magnifica guia!
    Tengo que cambiar mis viejas nimbus13. llevo plantillas, mido 1.77 y peso 66kg. En 2012 estube parado 9 meses por la rodillo del corredor (fascia lata) motivo por el cual uso una zapatilla sobreamortiguada.
    Con las nimbus 13, Hago los 10km en 43min, hago 40-50km semanales, hago series (sub 4min/km)y tiradas medias largas a 4.35. Pretendo hacer en febrero una media maraton entorno a 1.30/1:35. Soy triatleta tambien. Por la fascia lata tenia pensado cambiar a nimbus 15, en que me penalizara? Alguna otra recomendacion? Priorizo por encima de todo evitar recaer en la lesion. Muchisimas gracias

  12. La nimbus 15 vuelve al camino de la 13, no así la 14 que era «diferente»…..
    Tienes otras muchas opciones por tu peso y ritmos, glycerin o Ghost, adistar, Saucony Triumph o rider, NB 880 v3….todas con muy buena amortiguación….

    Slds!

  13. Muchas gracias H.G. De todos modos ves un disparate las nimbus para mi peso? Quiero decir en que crees que me penalizara y cuanto cuantificarias en una carrera de 10km, 1min?. Me inclinaba por las nimbus porque usando las 13 he ido comodo y no he recaido de la lesion, y como comente es mi prioridad. Gracias de nuevo!!

  14. Muchas gracias jonatansimon, el hecho de que las nimbus no sean las mas adecuadas para mi peso es porque pesan más y son más lentas? Si me tuvieras que recomendar unas zapatillas rápidas para 5000 o 10000 max y para entrenar series, (con el factor fascia lata, plantillas y amortiguación?) Creo que me decantaré por comprar las nimbus o glide boost para entrenos y tiradas largas y unas mas especificas para carreras, series y triatlones. Muchas gracias, sin vuestros analisis y comentarios seria todo mucho mas dificil.

  15. muy grande jonatan!!!!!! valla currazo te as metido!!!! y encima gana por una zapa a la que tengo predileccion ya que e usado versiones anteriores y me han encantado.

    pd: y para los pronadores que? jaja

    un saludo.

  16. Hola: Peso 70-71 cuando estoy en forma. Ahora estoy apestiñado porque llevo 3 meses sin hacer nada recuperándome de una lesión. El caso es que quiero volver a correr y, aunque soy pronador, tengo distinto grado de pronación en un pie que en el otro, por lo que estoy pensando en adquirir unas zapatillas neutras y colocarles una plantilla. con mi peso y mi altura 1,79 y mi carga de kilómetros semanales (nunca más de 50 kilómetros) y nunca por debajo de 4 minutos / kilómetro… ¿Cuáles de estas zapatillas me recomendais? Corro 2 medias maratones, una maratón y una media de montaña al año.
    Saludos y perdón por la novela que, a lo peor, no este es el mejor sitio donde publicarla.

  17. Hola, llevo tiempo mirando vuestras comparativas de zapatillas y me parece un trabajo brutal.
    Ahora quiero comprarme otro par más y todavía no termino de decidirme.
    Soy hombre, 80kg, 1,75kg y levemente pronador. Ahora utilizo unas Asics Kayano 19 por el tema de amortiguación y la pronación y estoy bastante contento.

    Podriais recomendarme alguna zapatilla más? Me gusta sobre todo las Asics, pero estoy abierto a todo 😉

    Un saludo y muchas gracias

  18. sin jartura, no me las he podido calzar, ni las Levitas ni las Cursoris así que no te puedo dar una opinión contundente respecto a cómo de bien o de mal han «implementado» el minimalismo en las Levitas.

    En principio, las críticas que me han llegado, no son malas y respetan bastante bien los principios de anchura en antepié, planitas, apenas amortiguación, … pero tampoco es que haya oído maravilla de ellas en cuanto a que sean la panacea minimalista.

    Lo que no sé es si es porque realmente no son tan buenas como parecían o decían o porque apenas se han visto y no se han dejado utilizar por mucha gente.

    Siento no poder darte más datos o impresiones personales más fiables.

  19. pakito, a que te refieres con que sigue manteniendo drop y amortiguacion? la 900 no lo hace?

    la faas seria la zapa similar a la ghost, pegasus, cumulus, ride…en Puma, la 900 es la similar a glycerin, Nimbus…etc, es igual de lógica la presencia de la 600 como de la 900.

    Puma no ha mandado la 600 por eso no está, no podemos meter zapas que no hemos probado.

  20. Muchas gracias jonatansimon. Y las Asics Kinsei? Aunque son un poquito caras…También había visto las GT-2000, las DS Trainer y luego pretendo empezar en triatlon y me había fijado en las Noosa Tri.
    Debería centrarme en otra marca para variar un poco?

    gracias

  21. Buenas tardes y feliz año.
    Siguiendo el consejo de jonatansimon para mi casuistica particular, hoy he probado las adidas glide boost, eran azules y el modelo diferente al de la foto. Son las mismas???? Espero que si, la verdad me han encantado a primera sensacion. Si me confirmas que son esas las comprare.

  22. Me encantaría que alguien hiciera una «tabla» con toda la gama boost de adidas en la que se especificara peso del corredor, distancias y ritmos óptimos, tipo de pisada porque la verdad hay zapatillas de la gama que se «solapan» en cuanto a posibilidades de uso y cuesta trabajo decidirse. No obstante chapeau por foroatletismo que cada vez dan más y mejor servicio a la comunidad de correveidiles…

  23. Nebulus, ¿se solapa la gama Boost?
    Hombre, en los «rebordes», como cualquier gama de zapatillas porque no son categorías estancas pero están claramente diferenciadas y, groso modo quedan (tirando de las categorías típicas):

    – Adistar Boost: Neutra (y ligera pronación), entrenamiento, para el segmento de «a partir de 80-85 Kgs», rodadora.
    – Supernova Glide Boost: Neutra, entrenamiento, para el segmento del «hasta 75-80Kgs», rodadora con cierta respuesta.
    – Sonic Boost: Es un poco particular, es de entrenamiento, neutra, quizá entre las Energy Boost y las Supernova Glide Boost, más firme de tacto, …
    – Energy Boost: Neutra, a mitad de camino entre entrenamiento ligero y mixta ya que es capaz de pelear en ambos segmentos con garantías, para los que tengan pisada eficiente puede ser incluso una zapa para todo.
    – Adizero Adios Boost: Neutra, voladora tremendamente versátil porque vale para volar en un 10K o para hacer una maratón.

    Espero haber aclarado tus dudas ;-D

    P.D.: ¿Qué es la comunidad de correveidiles? :-S

  24. Chasco con las Glycerin 11. Las compré el último mes antes del Maratón de Oporto. Hice no más de 250 km con ellas. Y la primera salida después del Maratón, agujero en el upper a la altura del dedo gordo. Por lo menos me devolvieron el dinero. No obstante, he de decir que hasta ese momento no tenía ninguna queja de las zapatillas. Eran como un guante. Y decir que anteriormente tuve unas Brooks Ghost 4 que les hice más de 1000 km y aún siguen +- útiles.

  25. Hola a todos.

    En primer lugar decir que la comparativa es impresionante, lo mejor que he visto buscando información sobre neutras.

    Mi duda es la siguiente:

    Tengo pisada neutra, mi peso está entre 95-100 y altura es 1,87, corro una media de 40 Km semanales (asfalto, tierra y cinta).

    He probado las Glycerin y las Triumph y me han ido muy bien. Tengo que renovar las zapatillas y parece que las nuevas Triumph están por detrás de las Nimbus y las Glycerin.

    Cuál me aconsejáis según mis características? Hay alguna otra que deba incluir como opción?

    Muchas gracias.

  26. Hola a todos.
    Lo primero decir que la comparativa me parece excelente, y luego pediros consejo.
    Ha llegado el momento de cambiar de zapas, y mi situación económica actual no es muy buena, por lo que debo de buscar ofertas.
    Pues eso buscando y buscando he encontrado bastante bien de precio las K-swiss blade-max express, y leí el artículo que hicisteis de ella, y la poníais bastante bien.
    Mi pregunta es si creéis que es adecuada para mi teniendo en cuenta que:
    Peso 89 Kg, mido 1,86,soy neutro,hago en torno a 50 Km semanales con ritmos entre 4:50 y 5:30, siempre que puedo corro por caminos, aunque en este tiempo es difícil, y por último decir que tengo condromalacia leve.
    Muchas gracias y enhorabuena por vuestro trabajo.

  27. Tremendo artículo, pero ahora que lo lei estoy confundida. Peso 115 libras (52kg) y mido 5 pies con 2 pulgadas (1.60m), corro mas o menos a 8 minutos la milla y un máximo de 6 millas por corrida. Al menos lo hago dos veces por semana. Estaba inclinada por la nimbus por la amoritiguacion, pero lei que resultaria pesada para mi peso y estatura. Esto es correcto? De ser correcto, cual seria buena opción la mizuno rider 16 o la adidas glide boost? Gracias.

  28. Muy buena guía la tuya, no se si llego tarde ya que la comparativa es de finales de año… pero bueno, el caso es que busco nuevas zapatillas, llevo varios meses sin correr por recomendación de la fisio, me salio una tendinitis en el poplíteo y la recomendación fue plantillas y descanso, asi que creo que ya ha llegado el momento, pero necesito una zapas nuevas ya que las anteriores están ya bastante gastadas, peso 62 kilos y corro entre 30/40 a la semana (con salidas de 10km mas/menos) casi todo por asfalto, a poder ser lo mas barato posible jeje, muchas gracias de todos modos.

  29. Hola,

    No sé si me podéis ayudar y recomendar algunas zapatillas para mi casuística, me es difícil encontrar algo. Necesito unas zapatillas con el antepie ancho, ya que al tener el pie griego, en bajada me hago roturas y daño en la uña por repetición de golpe. También necesitaría que el antepie fuera elevado, ya que llevo plantillas que corrigen la pronación y un problema de gemelos cortos, lo que hace que las plantillas sean gruesas. No sé si me he explicado bien…

    5-7 km, 4 veces por semana en asfalto.

    Cualquier ayuda o aportación será bienvenida, ¡gracias mil!

  30. Hembra, hembra. Perdón por la confusión.

    He estado mirando las rider 17, y se ajustan bastante, pero aunque la puntera es ancha, la veo más bien baja. ¿Hay algunas parecidas en el mercado con la puntera más alta?

    Gracias mil y disculpa el caos.

  31. Hola Amigos, haber sí alguien me puede sacar de una duda,..peso 76 kgs.neutro ,algo supinador,..y tengo mis triumph 10 diciendome adios,estoy encantado con ellas y ahora toca comprar,las vengo alternando con unas nb rc 1400 v2, estas para series y competir. Mi idea es seguir con saucony para entreno a ritmos 4,15/5.30, y tengo en la lista ride 7, triumph 11, y me encanta la cortana 3,que está en oferta,y mi duda viene aquí: el drop de triumph es de 8mm,las nb 1400 es de 10, y la cortana es de 4 mm., sería una locura alternar tanta diferencia de drops ???, cúal me recomendais.??, vengo haciendo unos 50 kms semanales.y nunca he corrido con menos de 8 mm en drop.
    Saludos.

  32. hola buenas familia del runner
    Estoy dudando en comprarme
    Las new balance 1080v5 o nimbus 15
    Cual creeis que tiene mas amortiguacion de las dos
    Tengo la nimbus 14 y va muy bien
    Pero nose con cual quedarme de las dos
    Algun comentario con experiencia
    Ssaludos

Escribir respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Notificarme los nuevos comentarios por Email. También puedes suscribirte sin comentar.

Te informamos de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando estos campos serán tratados por Depormedia Network, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es para gestionar los comentarios.

Legitimación: consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de OVH Hispano SLU (proveedor de hosting de Depormedia Network, S.L.), dentro de la UE.

Si marcas la casilla de "notificarme los nuevos comentarios por email", los datos se seguirán guardando en los servidores de OVH Hispano. En cada notificación habrá un enlace para darte de baja por si en cualquier momento quieres dejar de recibir estas notificaciones.

Si marcas la casilla de "suscribirme al newsletter semanal de foroatletismo.com", los datos se guardarán en la lista de MailChimp (proveedor de Depormedia Network, S.L.) fuera de la UE, en EEUU. Pero Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, así que puedes estar tranquilo. También habrá en cada email que recibas un enlace para darte de baja.

Además, podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en la política de privacidad.

Y dicho esto, si te ha molestado, discúlpanos por el ladrillo que nos hacen poner.